1_9788498769197

Page 1


FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL (Parte General) 4ª Edición (Adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior) Incorpora la LO 5/2010, de 22 de junio, de Reforma del Código Penal

JOSÉ MIGUEL ZUGALDÍA ESPINAR (Director)

MARÍA ROSA MORENO-TORRES HERRERA (Coordinadora)

ESTEBAN JUAN PÉREZ ALONSO ELENA MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS Mª INMACULADA RAMOS TAPIA

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© JOSÉ MIGUEL ZUGALDÍA ESPINAR MARÍA ROSA MORENO-TORRES HERRERA ESTEBAN JUAN PÉREZ ALONSO ELENA MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS Mª INMACULADA RAMOS TAPIA

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9876-919-7 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


AUTORES DE LOS TEMAS MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, ELENA Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de Granada Temas 17, 18, 20, 24, 25, 30, 32 y 33

MORENO-TORRES HERRERA, MARÍA ROSA Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de Granada Temas 9, 10, 21, 22, 28 y 29

PÉREZ ALONSO, ESTEBAN JUAN Catedrático de Derecho Penal Universidad de Granada Temas 11, 13, 23, 25 y 27

RAMOS TAPIA, Mª INMACULADA Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de Granada Temas 5, 6, 7, 11, 15 y 16

ZUGALDÍA ESPINAR, JOSÉ MIGUEL Catedrático de Derecho Penal Universidad de Granada Temas 1, 2, 3, 4, 7, 8 ,12, 14, 17, 19, 20, 24, 26, 31 y 34



“Si no corregís esos daños alabaréis inútilmente esa justicia tan experta en reprimir el robo, pues es más aparente que benéfica y justa. Permitís que se eduque tan deficientemente a los niños y que sus costumbres se corrompan desde pequeños, pero después los condenáis, al llegar a hombres, por faltas que en su niñez ya eran previsibles. ¿Qué otra cosa es esto más que hacerles ladrones y condenarlos después?". (Sto. Tomás Moro. "Utopía". 1518)



Índice Abreviaturas.......................................................................................................................

25

Bibliografía básica. Material legislativo y jurisprudencial..............................................

25

Prólogo ................................................................................................................................

31

PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Y TEORÍA DE LA LEY PENAL Sección Primera Cuestiones fundamentales TEMA 1 EL DERECHO PENAL COMO SISTEMA NORMATIVO E INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL I. EL DERECHO PENAL .......................................................................................... 1. Los conceptos fundamentales del Derecho Penal. El delito y la pena............ A. El Derecho Penal como sistema normativo ................................................ B. El Derecho Penal como instrumento de control social .............................. a. El Derecho Penal como instrumento de control social primario ......... b. El Derecho Penal como instrumento de control social formalizado .... 2. El delito como comportamiento desviado: el poder definitorio de la sociedad para seleccionar los hechos dañosos................................................................. A. Criterios para determinar la dañosidad social: el concepto de bien jurídico .................................................................................................................. B. El problema de la selección y jerarquización de los valores e intereses protegibles: principios fundamentales en el Estado Social y Democrático de Derecho ...................................................................................................

39 39 40 41 42 43 44 45

45

TEMA 2 LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL: LAS TEORÍAS DE LA PENA II. LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL: LAS TEORÍAS DE LA PENA . 1. Teorías que legitiman la pena por su función metafísica (teorías absolutas) 2. Teorías que legitiman la pena por sus consecuencias sociales ....................... A. Las teorías relativas .................................................................................... a. La prevención general (negativa) ......................................................... b. La prevención especial........................................................................... B. Las teorías de la unión ................................................................................ a. La teoría de la unión aditiva ................................................................. b. La teoría dialéctica de la unión ............................................................. C. La teoría de la prevención general positiva ............................................... a. La afirmación de la vigencia de las normas .........................................

51 52 53 54 54 54 56 56 57 58 58


12

ÍNDICE

b. La seguridad de los sistemas democráticos y el Derecho Penal del enemigo .................................................................................................. 3. Un posible modelo integrado de legitimación del Derecho Penal ................... 4. Las teorías de la pena y el Código Penal .........................................................

60 62 65

TEMA 3 LAS CIENCIAS PENALES Y EL DERECHO PENAL ESPAÑOL III. LAS CIENCIAS PENALES.................................................................................... 1. El Derecho Penal del Antiguo Régimen ........................................................... 2. El movimiento iluminista y la codificación ...................................................... 3. El impacto de la filosofía positivista ................................................................ A. El positivismo jurídico y la dogmática jurídicopenal ................................. B. El positivismo criminológico. El nacimiento de la Criminología .............. 4. Desarrollos posteriores: política criminal y penología ....................................

69 69 70 70 71 72 75

IV. LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA ............................................................. 1. Evolución histórica de la legislación penal en España ................................... 2. Legislación penal común, especial y complementaria.....................................

75 75 76

V. MODALIDADES DEL DERECHO PENAL VIGENTE EN ESPAÑA ................. 1. El Derecho Penal de adultos............................................................................. 2. El Derecho Penal de menores ........................................................................... 3. El Derecho Penal de inimputables, semiimputables y delincuentes peligrosos ...................................................................................................................... 4. El Derecho Penal de las personas jurídicas .....................................................

77 78 78

VI. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR......... 1. Funciones de autotutela y heterotutela ........................................................... 2. El sometimiento de la potestad sancionadora de la Administración a los principios del Estado de Derecho ..................................................................... 3. Criterios de diferenciación entre ilícito penal (delito) y pena, e ilícito administrativo y sanción administrativa .................................................................

82 82

79 81

84 85

Sección Segunda Los principios limitadores del poder punitivo del Estado TEMA 4 LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (I) I. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO........................................................ 1. El principio de intervención mínima................................................................ A. El carácter fragmentario del Derecho Penal.............................................. B. Naturaleza subsidiaria del Derecho Penal ................................................ 2. El principio de necesidad y utilidad de la intervención penal ........................

94 94 94 96 97

II. LÍMITES O GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LA LEGISLACIÓN PENAL Y DE SU APLICACIÓN ................................................................................

98


ÍNDICE

1. Consideraciones previas: el control de constitucionalidad de las leyes y resoluciones judiciales ............................................................................................. 2. El principio del hecho........................................................................................ 3. El principio de responsabilidad subjetiva ........................................................ 4. La prohibición de las penas inhumanas y degradantes .................................. A. La interdicción de determinadas penas inocuizadoras ............................. B. La prohibición de las penas ejemplificadoras ............................................ 5. El principio de proporcionalidad de las penas ................................................. 6. La orientación de las penas privativas de libertad a la resocialización del autor................................................................................................................... 7. El principio de presunción de inocencia ...........................................................

13

98 99 100 101 102 105 105 107 110

TEMA 5 LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (II) 8. El principio de legalidad ................................................................................... A. Significado, origen y garantías que conlleva .............................................. B. La exigencia de lex scripta o reserva de Ley .............................................. a. La ley como única fuente directa del Derecho Penal: la exigencia de Ley Orgánica .......................................................................................... b. Las fuentes indirectas del Derecho Penal ............................................ c. Especial consideración del Derecho de la Unión Europea ................... a’. La competencia prescriptiva en materia penal de la UE ............... b’. Ámbito material de la armonización penal..................................... c’. Otras formas de influencia del Derecho de la Unión Europea en el Derecho Penal de los Estados miembros ........................................ C. La exigencia de lex certa o mandato de determinación ............................. a. La determinación de la conducta delictiva ........................................... b. La determinación de las consecuencias del delito ................................ D. La exigencia de lex stricta o prohibición de la analogía ............................ a. La prohibición de la analogía in malam partem .................................. b. El límite entre interpretación y analogía ............................................. E. El valor de la jurisprudencia penal ............................................................

111 111 113 113 114 116 116 118 121 121 122 123 124 124 126 128

TEMA 6 LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (III) F. La exigencia de lex praevia ......................................................................... a. El principio general: la irretroactividad de las leyes penales (“tempus regit actum”) ......................................................................................... b. La excepción al principio de irretroactividad: la retroactividad de la ley penal más favorable ......................................................................... a’. Fundamento y alcance de la regla................................................... b’. La determinación de la ley penal más favorable ............................ c’. La ley penal intermedia más favorable .......................................... c. La excepción a la excepción: la ultraactividad de las leyes penales temporales .............................................................................................. d. El momento de la comisión del delito ................................................... e. Los cambios jurisprudenciales posteriores a la comisión del hecho ...

133 134 135 135 137 139 140 140 141


14

ÍNDICE

TEMA 7 LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (IV) 9. El principio ne bis in idem ................................................................................ A. El principio ne bis in idem en el ámbito penal........................................... a. Significado y consecuencias ................................................................... a’. El principio ne bis in idem en el ámbito procesal ........................... b’. La consecuencia material: la prohibición de doble valoración de los hechos ............................................................................................... b. Especial consideración del concurso aparente de normas penales ..... B. El principio ne bis in idem en el ámbito del Derecho Administrativo sancionador ........................................................................................................ a. La imposibilidad de acumular sanciones penales y sanciones administrativas .............................................................................................. b. La primacía del orden penal frente a la Administración..................... c. La posibilidad (excepcional) de acumular sanciones penales y sanciones administrativas. Especial consideración de las relaciones especiales de sujeción ..............................................................................................

145 145 145 145 146 147 152 152 152

154

TEMA 8 LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (V) 10. El principio de culpabilidad .............................................................................. A. Fundamento y contenido del principio de culpabilidad............................. B. La doble función limitadora del principio de culpabilidad ........................ a. Función limitadora referida a los presupuestos de la pena ................ a’. La necesidad de reconocer efectos jurídicos al error sobre la ilicitud de los hechos ..................................................................................... b’. La necesidad de reconocer efectos jurídicos a la “capacidad de culpabilidad” del autor..................................................................... b. Función limitadora referida a la individualización de la pena ........... C. El principio de culpabilidad en la legislación penal española...................

159 159 160 160 160 161 161 161

Sección Tercera La aplicación de la Ley Penal TEMA 9 LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL I. LA APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS SOBERANOS ............................................ 1. La aplicación de la ley penal en el espacio: el principio de territorialidad .... A. Concepto de territorio del Estado ............................................................... B. Lugar de comisión del delito ....................................................................... 2. Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado .................................................................................... A. El principio de personalidad o de nacionalidad ......................................... B. El principio real o de defensa...................................................................... C. El principio de jurisdicción (o de Justicia) universal.................................

169 169 170 170 171 171 172 172


ÍNDICE

15

3. La puesta a disposición del justiciable: la extradición .................................... A. La extradición activa: procedimiento de extradición ................................. B. La extradición pasiva: procedimiento y principios que la regulan ........... C. La Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega ......................................................................................................... 4. El valor de las sentencias penales de los Tribunales extranjeros .................. 5. El traslado de personas condenadas ................................................................

176 176 177

II. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL ................................ 1. El Estatuto del Tribunal Penal Internacional de la Haya de 17 de julio de 1998.................................................................................................................... A. La fórmula jurídica de constitución del Tribunal Penal Internacional Permanente de La Haya ............................................................................. B. Los crímenes competencia del Tribunal Penal Internacional Permanente de La Haya ................................................................................................... C. El carácter complementario del Tribunal Penal Internacional Permanente de La Haya ................................................................................................... D. La ratificación española del Estatuto de Roma ......................................... 2. El espacio de libertad, seguridad y justicia en la Unión Europea ..................

183

180 182 183

184 184 185 186 186 187

TEMA 10 LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS 1. Las prerrogativas establecidas en función de ciertos cargos públicos ........... 2. Inviolabilidades ................................................................................................. A. La inviolabilidad del Jefe del Estado ......................................................... B. La inviolabilidad de los diputados y senadores y de otros cargos públicos 3. La inmunidad de los diputados y senadores y de otros cargos públicos ........ 4. Los aforamientos de determinados cargos públicos ........................................ 5. Privilegios acordados por el Derecho Internacional ........................................

191 191 191 193 194 195 196

SEGUNDA PARTE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO Sección Primera Consideraciones Generales TEMA 11 EL CONCEPTO JURÍDICO DE DELITO I. LOS NIVELES DE IMPUTACIÓN........................................................................

201

II. CONCEPTO DE DELITO ...................................................................................... 1. El delito como hecho ilícito ............................................................................... A. La tipicidad (violación de las normas) ........................................................ a. El tipo objetivo ....................................................................................... a’. La descripción objetiva del suceso ................................................... b’. Delitos de acción y de omisión ......................................................... b. El tipo subjetivo. Delitos dolosos y delitos imprudentes .....................

201 202 203 203 203 204 206


16

ÍNDICE

B. La antijuridicidad (ausencia de causas de justificación) ........................... 2. El delito como hecho ilícito realizado por un autor culpable ..........................

207 208

III. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL SISTEMA DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO ...................................................................................................................

209

IV. LA DISTINCIÓN ENTRE DELITOS GRAVES, MENOS GRAVES Y FALTAS 1. La clasificación tripartita de las infracciones penales según la gravedad de la pena ............................................................................................................... 2. El reflejo de la clasificación en la legislación procesal .................................... 3. La categoría de las faltas ..................................................................................

214 214 215 218

Sección segunda La imputación en los delitos de acción TEMA 12 DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (I) I. LA TIPICIDAD ....................................................................................................... 1. El tipo objetivo .................................................................................................. A. La acción ...................................................................................................... a. Las causas de ausencia de acción ......................................................... b. La actio libera in causa ......................................................................... B. El autor de la acción .................................................................................... C. Otros elementos del tipo objetivo................................................................

223 225 225 227 229 231 233

TEMA 13 DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (II) D. Realización del tipo objetivo en los delitos lesivos de resultado: la imputación objetiva ............................................................................................. a. La causalidad como requisito mínimo .................................................. b. Los criterios normativos de imputación ............................................... a’. La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado .................... i. Casos de disminución del riesgo ............................................... ii. Casos de ausencia de riesgo ...................................................... iii. Casos de riesgo permitido ......................................................... b’. La realización del riesgo en el resultado típico .............................. i. Casos de desviaciones del curso causal .................................... ii. Casos de comportamientos alternativos conformes a Derecho iii. Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado ....................................................................................... c’. El alcance del tipo ............................................................................ i. Casos de puesta en peligro voluntaria de la víctima por sí misma o por un tercero ............................................................. ii. Casos de atribución del resultado a un ámbito de responsabilidad ajeno ................................................................................. iii. Casos de consecuencias tardías ................................................ d’. El consentimiento.............................................................................

237 238 239 239 240 241 242 242 243 244 245 245 246 250 253 254


ÍNDICE

17

TEMA 14 DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (III) E. La realización del tipo objetivo en los delitos lesivos de mera actividad.. F. La realización del tipo objetivo en los delitos de peligro ........................... a. Delitos de peligro abstracto ................................................................... b. Delitos de peligro concreto .................................................................... c. La concreción del peligro en lesión del bien jurídico............................

257 257 260 264 266

TEMA 15 DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (IV) 2. El tipo subjetivo ................................................................................................ A. El dolo y la imprudencia como títulos de imputación subjetiva y su plasmación en el Código Penal .......................................................................... B. El dolo .......................................................................................................... a. Concepto de dolo .................................................................................... a’. La concepción volitiva del dolo: clases de dolo................................ i. El dolo directo de primer grado (o intencional) ...................... ii. El dolo directo de segundo grado (o de consecuencias necesarias) ............................................................................................ iii. El dolo indirecto (o eventual) .................................................... i’. Teorías del consentimiento (aprobación o asentimiento) . ii’. Teoría de la probabilidad (o de la representación) ........... iii’. Teorías eclécticas o mixtas ................................................. b’. La concepción cognitiva del dolo ..................................................... i. El dolo como conocimiento ........................................................ ii. El objeto del conocimiento en la conducta dolosa .................... iii. Las clases de acciones dolosas desde la teoría cognitiva ......... b. La prueba del dolo ................................................................................. C. Los especiales elementos subjetivos del injusto ........................................

269 269 270 270 271 272 272 273 274 275 275 276 276 278 280 281 283

TEMA 16 DELITO DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (V) D. La imprudencia............................................................................................ a. Concepto y clases ................................................................................... b. El sistema de incriminación de la imprudencia en el Código Penal ... a’. El sistema de numerus clausus ....................................................... b’. La distinción imprudencia grave/imprudencia leve ....................... c’. La imprudencia profesional ............................................................. c. El error de tipo ....................................................................................... a’. Concepto y clases: vencible e invencible ......................................... b’. El objeto del error de tipo ................................................................ c’. Supuestos particulares de error de tipo .......................................... i. El error sobre la identidad de la persona o el objeto ............... ii. Error en el golpe (aberratio ictus) ............................................ iii. Error sobre el curso causal ....................................................... iv. Casos de consumación posterior o anterior a la acción dolosa del sujeto .................................................................................... v. Los casos de preterintencionalidad ..........................................

285 285 288 288 290 291 292 292 295 297 297 298 299 299 300


18

ÍNDICE

TEMA 17 DELITOS DE ACCIÓN. LA ANTIJURIDICIDAD (I) II. LA ANTIJURIDICIDAD: ANTIJURIDICIDAD MATERIAL Y ANTIJURIDICIDAD FORMAL ........................................................................................................ 1. Principios fundamentales y reglas básicas de las causas de justificación ..... A. Presupuesto y fundamento de las causas de justificación ......................... B. Efectos comunes de las causas de justificación .......................................... C. Justificación completa e incompleta ........................................................... D. El elemento subjetivo de la justificación .................................................... E. La justificación en los delitos imprudentes ................................................ 2. Las causas de justificación en particular ......................................................... A. La legítima defensa ..................................................................................... a. Fundamento y límites ético-sociales ..................................................... b. Requisitos de la legítima defensa ......................................................... a’. La agresión ilegítima ....................................................................... b’. La necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla c’. La falta de provocación suficiente por parte del defensor..............

303 303 303 304 305 306 307 308 308 308 310 311 314 316

TEMA 18 DELITOS DE ACCIÓN. LA ANTIJURIDICIDAD (II) B. El estado de necesidad justificante............................................................. a. El estado de necesidad por colisión de bienes o intereses ................... a’. La existencia de una situación de necesidad .................................. b’. Que el mal causado sea menor que el que se trata de evitar......... c’. Que la situación de necesidad no haya sido causada intencionadamente por el sujeto ........................................................................... d’. Que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse ........................................................................................ b. El estado de necesidad por colisión de deberes .................................... C. El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo .......................................................................................................... a. Cumplimiento de un deber .................................................................... b. Ejercicio legítimo de un derecho ...........................................................

317 318 318 319 321 322 322 323 323 326

TEMA 19 DELITOS DE ACCIÓN. LA CULPABILIDAD (I) III. LA CULPABILIDAD .............................................................................................. 1. Principios fundamentales y reglas básicas de las causas de exclusión de la culpabilidad ....................................................................................................... 2. Los elementos de la culpabilidad en particular ............................................... A. La posibilidad de conocer la desaprobación jurídico-penal del hecho....... a. El error de prohibición: concepto y clases............................................. b. Los efectos del error de prohibición ..................................................... a’. La teoría estricta de la culpabilidad ............................................... b’. La teoría atenuada de la culpabilidad ............................................ c’. La teoría de los elementos negativos del tipo ................................. d’. Funcionamiento practico de las diversas teorías del error ............ c. El error de prohibición en los delitos imprudentes ..............................

329 330 331 331 332 334 335 336 337 337 340


ÍNDICE

d. Existencia y vencibilidad del error de prohibición ............................... e. ¿Reglas especiales para el error en los delitos económicos? ................ f. La duda sobre la prohibición .................................................................

19 340 343 344

TEMA 20 DELITOS DE ACCIÓN. LA CULPABILIDAD (II) B. La capacidad de culpabilidad (la imputabilidad)....................................... a. Las causas de inimputabilidad: consideraciones generales ................ a’. Las anomalías y alteraciones psíquicas .......................................... b’. El trastorno mental transitorio ....................................................... c’. La intoxicación por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o estupefacientes, o por hallarse el autor bajo el síndrome de abstinencia................................................................................... d’. Las alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia ............................................................................................. b. La actio libera in causa .........................................................................

347 348 350 353

353 355 356

Sección Tercera La punibilidad TEMA 21 LA PUNIBILIDAD I. LA PUNIBILIDAD COMO PRESUPUESTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA PENA .......................................................................................................................

259

II. LOS ELEMENTOS DE LA PUNIBILIDAD.......................................................... 1. Las condiciones objetivas de punibilidad ......................................................... 2. Las excusas absolutorias .................................................................................. A. Consideraciones generales .......................................................................... B. Especial consideración del estado de necesidad absolutorio y el miedo insuperable .................................................................................................. a. El estado de necesidad absolutorio ....................................................... b. El miedo insuperable ............................................................................ 3. Los requisitos de procedibilidad .......................................................................

361 362 363 363

III. EL ERROR SOBRE LA PUNIBILIDAD ...............................................................

373

365 365 370 373

Sección Cuarta Las formas de aparición del delito TEMA 22 EL ITER CRIMINIS I. LAS ETAPAS DE REALIZACIÓN DEL DELITO DOLOSO ............................... 1. La fase interna del delito (“el pensamiento no delinque”) .............................. 2. Los actos preparatorios: especial consideración de la conspiración, proposición y provocación para delinquir y de la apología .................................................

379 379 380


20

ÍNDICE

3. Los actos ejecutivos ...........................................................................................

383

II. LA TENTATIVA DE DELITO ............................................................................... 1. El fundamento de la punición de la tentativa ................................................. 2. La punición de la tentativa en el Código Penal ............................................... 3. La superación de la distinción “tentativa idónea” y “tentativa inidónea”. La distinción entre tentativa y delito irreal ..........................................................

385 385 386

III. LOS ELEMENTOS DE LA TENTATIVA ............................................................. 1. Tipo objetivo. Tentativa acabada y tentativa inacabada ................................ 2. Tipo subjetivo: el dolo y los elementos subjetivos del injusto. La incompatibilidad de imprudencia y tentativa .................................................................. 3. El desistimiento en la tentativa .......................................................................

389 390

IV. TENTATIVA Y OTRAS REPRESENTACIONES ERRÓNEAS DEL AUTOR .... 1. El delito putativo............................................................................................... 2. Representación errónea del deber por el autor no cualificado ........................

394 394 395

387

391 393

TEMA 23 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN (I) V. LA AUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN ................................................................ 1. La autoría .......................................................................................................... A. Las diversas concepciones sobre la autoría................................................ a. Las teorías objetivo-formales ................................................................ b. Las teorías objetivo-materiales: la teoría del dominio del hecho ........ B. La autoría en los delitos de dominio........................................................... a. La autoría inmediata ............................................................................. b. La coautoría ........................................................................................... a’. Tipo objetivo: la ejecución conjunta del hecho ................................ b’. Tipo subjetivo: la decisión conjunta del hecho................................ c. La autoría mediata: supuestos que comprende.................................... C. La autoría en los delitos de infracción de deber ........................................ 2. La participación ................................................................................................ A. Fundamento de la punibilidad del partícipe .............................................. B. La accesoriedad de la participación ............................................................ C. Las modalidades de participación .............................................................. a. La inducción ........................................................................................... b. La complicidad (necesaria y no necesaria) ........................................... D. La participación en los delitos especiales...................................................

399 400 400 400 401 401 402 402 403 404 406 408 409 409 409 411 411 413 415

TEMA 24 AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN (II) 3. Problemas particulares ..................................................................................... A. La responsabilidad criminal en los delitos y faltas cometidos utilizando medios o soportes de difusión mecánicos ................................................... B. La actuación en nombre de otro: sentido y alcance del apartado 1º del art. 31 CP ............................................................................................................ C. La cuestión de los llamados “delitos de propia mano” ............................... D. La autoría en los delitos imprudentes y la “participación imprudente”...

421 421 422 424 426


ÍNDICE

a. La autoría en los delitos imprudentes .................................................. b. La “participación imprudente” .............................................................. E. La responsabilidad criminal por los delitos cometidos en el marco de estructuras jerárquicamente organizadas y complejas ............................. a. La responsabilidad de los ejecutores materiales, mandos intermedios y directivos ............................................................................................. b. La responsabilidad por la toma de decisiones en órganos colegiados .

21 427 428 429 430 431

TEMA 25 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO VI. EL SISTEMA DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO ................................ 1. Concepto, fundamento y clases de circunstancias........................................... 2. Tratamiento jurídico ......................................................................................... A. El error sobre las circunstancias ................................................................ B. Formas imperfectas de ejecución ................................................................ C. La comunicabilidad de las circunstancias a los partícipes........................

435 435 437 438 440 441

VII. LA CIRCUNSTANCIAS EN PARTICULAR ......................................................... 1. Las circunstancias atenuantes ......................................................................... 2. Las circunstancias agravantes ......................................................................... 3. La circunstancia mixta de parentesco .............................................................

442 442 450 457

TEMA 26 EL CONCURSO DE DELITOS VIII. EL CONCURSO DE DELITOS.............................................................................. 1. El concurso real de delitos ................................................................................ A. Límites penológicos al sistema de acumulación ........................................ B. Modalidades especiales del concurso real .................................................. a. El delito continuado ............................................................................... b. El delito masa ........................................................................................ c. El concurso real medial ......................................................................... 2. El concurso ideal de delitos .............................................................................. A. Concepto y tratamiento jurídico. Demarcación respecto del concurso aparente de normas penales ....................................................................... B. El concepto de unidad de acción ................................................................. 3. El concurso entre los delitos de lesión y los delitos de peligro........................

459 459 460 462 462 463 464 465 465 466 467

Sección Quinta La imputación en los delitos de omisión TEMA 27 LOS DELITOS DE OMISIÓN I. CONSIDERACIONES PREVIAS .......................................................................... 1. Distinción entre acción y omisión..................................................................... 2. Clases de delitos de omisión .............................................................................

473 473 474

II. LA TIPICIDAD EN LOS DELITOS DE OMISIÓN ..............................................

476


22

ÍNDICE

1. El tipo objetivo en los delitos propios de omisión ............................................ A. La situación generadora del deber de obrar .............................................. B. La no realización de la acción mandada..................................................... C. La capacidad o poder personal para realizar la acción mandada ............. 2. El tipo objetivo en los delitos impropios de omisión ........................................ A. Elementos comunes a los delitos propios de omisión ................................ B. La producción del resultado ........................................................................ C. La imputación objetiva del resultado a la omisión .................................... D. La equivalencia de la omisión a la acción .................................................. a. Primer criterio de equivalencia: la posición de garante ...................... b. Segundo criterio de equivalencia: el sentido del texto de la ley .......... 3. El tipo subjetivo en los delitos de omisión: el dolo o la imprudencia .............

476 477 477 477 478 478 478 479 480 480 484 485

III. PECULIARIDADES DE LOS DELITOS DE OMISIÓN EN CUANTO A LAS FORMAS DE APARICIÓN .................................................................................... 1. Iter criminis....................................................................................................... 2. Autoría y participación ..................................................................................... 3. Concurso de delitos ...........................................................................................

487 487 488 491

TERCERA PARTE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO TEMA 28 LA PENA EN LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA (I) I. EL SISTEMA DE PENAS DEL CÓDIGO PENAL ............................................... A. Las penas privativas de libertad ................................................................ a. La pena de prisión ................................................................................. a’. Principios que inspiran la ejecución de la pena de prisión. La LOGP y su Reglamento ............................................................................... b’. Especial consideración del sistema de individualización científica y el tratamiento penitenciario. Los grados penitenciarios: progresión y regresión en grado ......................................................................... c’. Los sustitutivos penales .................................................................. i. La suspensión de la ejecución de la pena: supuestos que comprende y tratamiento jurídico ................................................... ii. La sustitución de la pena: posibilidades que ofrece la legislación española ..................................................................................... iii. La expulsión de extranjeros no residentes legalmente en España ........................................................................................... iv. La libertad condicional..............................................................

495 498 499 499

501 503 504 508 509 511

TEMA 29 LA PENA EN LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA (II) d’. Alternativas a la pena de prisión .................................................... i. Consideraciones críticas en torno a la desaparición de la pena de arresto de fin de semana ...................................................... ii. Especial consideración de la reparación a la víctima ..............

513 513 514


ÍNDICE

b. La localización permanente................................................................... c. Responsabilidad subsidiaria por impago de multa .............................. B. Penas privativas de derechos...................................................................... C. La pena de multa......................................................................................... a. El sistema de días-multa ....................................................................... b. La multa proporcional ...........................................................................

23 517 518 519 523 523 524

TEMA 30 LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA II. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA ............................................................ 1. Fases de la individualización de la pena ......................................................... A. La pena abstracta del tipo .......................................................................... B. La pena según la forma de aparición del delito ......................................... a. La determinación cualitativa de la pena .............................................. a’. Por el grado de ejecución del delito ................................................. b’. Por la forma de intervención en el delito ........................................ c’. Por la concurrencia de causas de eficacia extraordinaria .............. d’. Los supuestos de concurso de delitos .............................................. b. La determinación cuantitativa de la pena ........................................... C. La individualización judicial de la pena..................................................... 2. La exigencia constitucional de motivar la individualización de la pena ........ 3. Reglas especiales de determinación de la pena ............................................... A. La determinación de la pena en las faltas ................................................. B. La determinación de la pena en los delitos imprudentes ..........................

525 526 526 526 528 528 529 529 531 532 533 533 534 534 535

TEMA 31 EL DERECHO PENAL DE MENORES III. LA LO 5/2000, DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES ................................................................................. 1. Ámbito de aplicación de la Ley ......................................................................... 2. Principios inspiradores ..................................................................................... 3. Medidas sancionadoras-educativas aplicables ................................................ 4. Funcionamiento práctico del sistema ..............................................................

537 538 540 542 544

TEMA 32 ESTADOS PELIGROSOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD IV. LA EXTENSIÓN DE LAS FUNCIONES DEL DERECHO PENAL: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ........................................................................................... 1. El sistema de doble vía: la distinción entre penas y medidas de seguridad .. 2. Las medidas de seguridad en la legislación penal española ........................... A. Garantías que presiden su aplicación ........................................................ B. Las medidas de seguridad previstas en el Código Penal........................... C. Supuestos a los que son de aplicación ........................................................ D. La ejecución de penas y medidas de seguridad: especial consideración del sistema vicarial ........................................................................................... E. Cesación, sustitución, suspensión y quebrantamiento de las medidas de seguridad .....................................................................................................

547 548 550 550 553 555 558 560


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.