1_9788411973915

Page 1

tratados

En los tres años transcurridos desde la primera edición de este Tratado se han acumulado varios miles de resoluciones de las autoridades de transparencia y centenares de sentencias, así como una ingente producción bibliográfica. Algunas de las importantes polémicas abiertas en la interpretación de la normativa sobre acceso a la información pública se han ido despejando gracias a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Es el caso —señaladamente, pero no desde luego el único— del sentido de la remisión de la disposición adicional monografías primera a las regulaciones especiales del derecho de acceso, el alcance de la supletoriedad El trabajo el estudio del derecho de acceso de la normativa general y, enaborda particular, la competencia la informaciónypública Derecho europeo de las autoridades dea transparencia acceso aenlaelinformauna perspectiva jurídica, pero ción para conocer dedesde reclamaciones en estas materias, que teniendo presente también su contexto político y su tantas discrepancias entre autoridades de control había realidad. La primera parte se ocupa del Derecho originado. No obstante, muchos de interrogantes siguen aúnla jurisprudel Consejo Europa, y abarca tanto el aire, y tratar de dilucidarnos continúa siendo uno de los como las dencia del Tribunal de Estrasburgo cometidos de esta obra. Finalmente, la ypandemia delencororecomendaciones convenios la materia, en particular, el de Convenio 205 la sobre acceso a los navirus ha sido un auténtico “test estrés” para aplicaque constituye ción de la normativa documentos sobre acceso públicos, a la información pública, un texto esencial de de solicitudes referencia. yEn segunda parte, se en relación con los millares loslacentenaanaliza el Derecho de la Unión Europea, en el que res de reclamaciones que han tenido por objeto conocer el derecho de acceso tiene reconocimiento a nivel información relativa“constitucional” a la gestión de yla desarrollo crisis sanitaria. en elLa Reglamento interpretación de nociones nucleares de la Ley —el propio 1049/2001, sobre cuya aplicación versan centeconcepto de información el juego de la finalidad nares pública, de sentencias analizadas para componer un estudio sistemático crítico.otras—, Esta norma se de la solicitud, la llamada “regla de autor” y tantas un proceso de reforma que estaba aún en suencuentra momentoeninicial y en muchos casos bloqueado die por de lasfuego, discrepancias en elre-seno de las sin perfilar, ha tenidosine su prueba como queda y de los Estados en torno al alcance flejado en las páginasinstituciones de esta segunda edición. deseable de la transparencia. Tanto el estudio del Este trabajo, realizado por dos reconocidos expertos, Reglamento 1049/2001 y de suordeinterpretación na y sintetiza resoluciones y sentencias y las pasa por el fil- su reforma judicial como el de las propuestas para tro de la crítica doctrinal para elaborar se llevan a cabo aun la auténtico luz de las trabajo conclusiones que arroja el análisis de los Derechos de de análisis y pensamiento jurídico decomparado la mayor relevancia los Estados miembros. La obra se cierra con unas práctica.

tratados

tratados

EMILIO GUICHOT CONCEPCIÓN BARRERO RODRÍGUEZ

Lectu en la

nube

EMILIO GUICHOT

EMILIO GUICHOT CONCEPCIÓN BARRERO RODRÍGUEZ

2ª Edición

conclusiones en torno a los elementos comunes y diversos de estos sistemas jurídicos y con unos completos anexos normativos, jurisprudenciales y doctrinales.

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ALTA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN JURÍDICA ra

EL ACCESO A 2ª LAEdición INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL DERECHO EUROPEO EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL DERECHO EUROPEO

Emilio Guichot

monografías

monografías

978-84-1197-390-8

((Observatorio de la Transparencia)) Observatorio de la Transparencia, Proyecto de I+D+i DER2017-88456-P del Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España

9 788411 973908

((Observatorio de la Transparencia)) tratados



EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2ª Edición

EMILIO GUICHOT CONCEPCIÓN BARRERO RODRÍGUEZ

((Observatorio de la Transparencia))

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Emilio Guichot Concepción Barrero Rodríguez

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-391-5 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Abreviaturas utilizadas...............................................................................................

15

Presentación de la primera edición..........................................................................

19

Presentación de la segunda edición.........................................................................

25

Capítulo Primero Cuestiones generales I. LA APROBACIÓN DE LA LEY Y SU CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL..................................................................................................... II. EL REPARTO DE COMPETENCIAS, LA NORMATIVA AUTONÓMICA Y LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL............. III. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA................................................................................ IV. LA PUBLICIDAD ACTIVA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA..................................................

27 51 68 91

Capítulo Segundo Ámbitos subjetivo y objetivo I. TITULARES DEL DERECHO: UN DERECHO RECONOCIDO A TODAS LAS PERSONAS............................................................................................. II. SUJETOS OBLIGADOS................................................................................. 1. Consideraciones iniciales......................................................................... 2. Administraciones Públicas....................................................................... 3. Otras entidades del sector público: sociedades mercantiles y fundaciones públicas............................................................................................... 3.1. Sociedades mercantiles.................................................................... 3.2. Fundaciones del sector público....................................................... 4. Sujetos vinculados a la LTAIPBG en «sus actividades sujetas a Derecho Administrativo»......................................................................................... 4.1. Corporaciones de Derecho público................................................ 4.1.1. Las Comunidades de regantes.............................................. 4.1.2. Los Colegios profesionales y sus Consejos generales.......... 4.1.3. Otras Corporaciones............................................................. 4.2. Los organismos e instancias del artículo 2.1.f)............................... 4.2.1. El ámbito de las «actividades sujetas a Derecho Administrativo»................................................................................... 4.2.2. En particular, la Casa Real.................................................... 4.2.3. Una valoración crítica del artículo 2.1.f) LTAIPBG. ¿Es acertado el criterio utilizado por la norma?........................

99 104 104 106 112 112 118 127 127 128 133 140 142 142 147 151


8

Índice

5. Las asociaciones constituidas por las Administraciones, organismos y entidades del artículo 2............................................................................ III. CONCEPTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA.............................................. 1. El objeto del derecho es la información, no el documento.................. 2. El acceso no se circunscribe a la información contenida en procedimientos concluidos................................................................................... 3. La información en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley y que haya sido elaborada o adquirida en el ejercicio de sus funciones........................................................................................ 4. El derecho recae sobre la información existente en el momento de la solicitud..................................................................................................... 5. La vinculación de la información con la finalidad de la Ley................. 6. La inclusión de la información objeto de publicidad activa en el ámbito del derecho de acceso..............................................................................

155 157 158 163 164 172 178 182

Capítulo Tercero Límites I. ASPECTOS GENERALES.............................................................................. 1. El catálogo de límites, su conformidad con el artículo 105.B) CE y su carácter exhaustivo................................................................................... 2. Formulación abstracta y criterios de aplicación..................................... 3. Aspectos procesales.................................................................................. 4. El acceso parcial........................................................................................ 5. Alcance temporal de la aplicación de los límites.................................... II. LÍMITES CONECTADOS CON EL INTERÉS PÚBLICO: SEGURIDAD NACIONAL, DEFENSA, RELACIONES EXTERIORES, SEGURIDAD PÚBLICA, POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA, MEDIO AMBIENTE 1. Aproximación general.............................................................................. 2. La conexión con la normativa sobre secretos oficiales.......................... 3. Seguridad nacional................................................................................... 4. Defensa...................................................................................................... 5. Relaciones exteriores................................................................................ 6. Seguridad pública..................................................................................... 7. Política económica y monetaria............................................................... 8. Protección del medio ambiente.............................................................. III. LÍMITES QUE PROTEGEN LA INTEGRIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES................................................... 1. Aproximación general.............................................................................. 2. Prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios................................................................................. 3. Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control......... 4. La garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión.................................................................................. 5. La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva.......................................................................................................

185 189 196 216 219 223

224 224 227 238 241 242 251 258 260 261 261 267 282 294 319


9

Índice

IV. LÍMITES CONECTADOS CON LA PROTECCIÓN DE DERECHOS E INTERESES DE CONTENIDO ECONÓMICO............................................ 1. Aspectos generales.................................................................................... 2. Los intereses económicos y comerciales................................................. 2.1. Una aclaración previa: la relación entre la confidencialidad y la protección de intereses económicos y comerciales........................ 2.2. Regulación legal y aproximación general del CTBG..................... 2.3. Información sobre contratos........................................................... 2.4. Ayudas y subvenciones...................................................................... 2.5. Información sobre inspecciones y sanciones a empresas............... 2.6. Información sobre transportes públicos......................................... 2.7. Información sobre medicamentos................................................... 2.8. Información de la Corporación RTVE y la Agencia EFE............... 3. El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial............... 3.1. El secreto profesional....................................................................... 3.2. La propiedad intelectual.................................................................. 3.3. La propiedad industrial.................................................................... V. EL LÍMITE DE LA PRIVACIDAD.................................................................. 1. Aproximación general.............................................................................. 2. El derecho fundamental a la protección de datos y su ámbito.............. 3. Normativa aplicable a las solicitudes de información que contiene datos personales........................................................................................ 4. El acceso a datos especialmente protegidos........................................... 5. El acceso a datos meramente identificativos relacionados con la organización, el funcionamiento o actividad pública del órgano................. 6. Ponderación general entre publicidad y protección de datos personales ordinarios.................................................................................................. 6.1. Criterios legales................................................................................ 6.2. Aproximación general del CTBG.................................................... 6.3. Información sobre retribuciones..................................................... 6.4. Información sobre bienes, actividades e intereses......................... 6.5. Información sobre reuniones, viajes y asistencia a actos públicos 6.6. Información sobre ingreso y provisión de puestos......................... 6.7. Información sobre la cualificación y el desempeño....................... 6.8. Información sobre actividad universitaria...................................... 7. La disociación........................................................................................... 8. La aplicación posterior de la normativa sobre protección de datos..... 9. La colaboración con la autoridad de protección de datos....................

336 336 339 339 341 349 364 365 369 371 376 379 380 385 396 399 399 404 410 415 426 441 441 451 454 469 473 488 496 500 505 511 512

Capítulo Cuarto El ejercicio del derecho y el régimen de impugnaciones I. EL EJERCICIO DEL DERECHO................................................................... 1. La iniciación del procedimiento. La solicitud de acceso....................... 1.1. Quiénes pueden presentarla............................................................ 1.2. A quién debe dirigirse......................................................................

513 514 514 515


10

Índice

1.3. El contenido de la solicitud............................................................. 1.3.1. La identidad del solicitante.................................................. 1.3.2. La información que se solicita.............................................. 1.3.3. Una dirección de contacto................................................... 1.3.4. La modalidad de acceso a la información, en su caso........ 1.3.5. Las determinaciones no necesarias: la motivación y la indicación del régimen bajo el que se formula la petición de acceso................................................................................ 1.4. Medios de presentación de la solicitud........................................... 1.5. La subsanación de la solicitud......................................................... 2. La inadmisión de la solicitud................................................................... 2.1. Sus causas.......................................................................................... 2.2. Consideraciones comunes a todas ellas.......................................... 2.2.1. Implican la inexistencia de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto................................................................... 2.2.2. Su configuración a partir de conceptos jurídicos indeterminados................................................................................. 2.2.3. Su obligada interpretación restrictiva.................................. 2.2.4. La necesaria motivación de la resolución de inadmisión... 2.2.5. Cuándo pueden ser apreciadas............................................ 2.3. La información en curso de elaboración o de publicación general....................................................................................................... 2.3.1. La información en elaboración............................................ 2.3.2. La información pendiente de publicación general............ 2.4. La información auxiliar o de apoyo................................................ 2.4.1. El Criterio Interpretativo del CTBG 6/2015 de 12 de noviembre. Su confirmación por los tribunales...................... 2.4.2. Su aplicación por el CTBG................................................... 2.5. La información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración.................................................................... 2.5.1. Las bases para la interpretación del concepto: El Criterio Interpretativo 7/2015 y su aplicación inicial por el Consejo............................................................................................. 2.5.2. La identificación de la «reelaboración» con la creación de «una nueva información» en los primeros pronunciamientos judiciales. Su consolidación en la doctrina del CTBG.. 2.5.3. La profundización por los tribunales en la noción «reelaboración de la información»................................................ 2.5.4. La doctrina del CTBG tras los nuevos pronunciamientos del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.................. 2.5.5. Consideración final............................................................... 2.6. Solicitudes «dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente»......................... 2.7. Solicitudes «manifiestamente repetitivas» o que «tengan un carácter abusivo».................................................................................. 2.7.1. Solicitudes «manifiestamente repetitivas»...........................

516 516 522 524 525 525 529 532 538 538 541 541 542 545 546 550 558 559 565 567 569 576 587 589 596 603 612 622 623 628 628


Índice

2.7.2. Solicitudes abusivas............................................................... 3. La tramitación de la solicitud.................................................................. 3.1. Su remisión a un sujeto distinto de aquel al que se dirige............ 3.1.1. La solicitud recae sobre información que no obra en su poder...................................................................................... 3.1.2. La solicitud versa sobre información elaborada o generada por un sujeto diferente......................................................... 3.2. La audiencia a terceros afectados.................................................... 3.3. Otros posibles trámites..................................................................... 4. La resolución............................................................................................ 4.1. El plazo para resolver y notificar..................................................... 4.1.1. Su obligatoriedad.................................................................. 4.1.2. El cómputo del plazo............................................................ 4.1.3. La ampliación del plazo........................................................ 4.1.4. La falta de resolución y notificación en plazo. El sentido del silencio............................................................................. 4.1.5. La resolución extemporánea................................................ 4.2. El contenido de la resolución.......................................................... 4.3. Su notificación.................................................................................. 4.4. La publicidad de las resoluciones de acceso................................... II. EL ACCESO EFECTIVO A LA INFORMACIÓN.......................................... 1. Modalidades de acceso............................................................................. 1.1. La regla general: el acceso por «vía electrónica»........................... 1.2. Las excepciones posibles al acceso electrónico.............................. 2. Momento en el que ha de ofrecerse el acceso........................................ 2.1. La regla general: su inmediatez....................................................... 2.2. La dilación en el acceso como consecuencia de la existencia de posibles terceros afectados por la entrega de la información....... 3. Características de la información que se ofrece..................................... 4. La información ya publicada................................................................... 5. Gratuidad del acceso................................................................................ III. RÉGIMEN DE IMPUGNACIONES............................................................... 1. Consideraciones iniciales......................................................................... 2. Naturaleza y objeto de la reclamación.................................................... 2.1. Una vía especial y potestativa de impugnación de las resoluciones de acceso a la información............................................................... 2.2. Las resoluciones excluidas de esta vía de impugnación................. 3. Interposición de la reclamación.............................................................. 3.1. Contenido del escrito de interposición........................................... 3.2. Plazo.................................................................................................. 3.3. Legitimación..................................................................................... 3.4. Lugar de presentación..................................................................... 3.5. La subsanación de la reclamación................................................... 3.6. La acumulación de reclamaciones.................................................. 4. Tramitación............................................................................................... 4.1. Régimen aplicable............................................................................

11 635 654 654 654 662 669 676 677 677 678 681 685 688 696 697 701 704 704 704 704 706 709 709 714 717 719 723 725 725 729 729 733 737 737 738 740 743 743 744 744 744


12

Índice

4.2. Alegaciones del sujeto frente al que se reclama............................. 4.3. Audiencia a terceros afectados........................................................ 4.4. Audiencia al reclamante................................................................... 4.5. Otros posibles trámites..................................................................... 5. La resolución............................................................................................ 5.1. Plazo y sentido del silencio.............................................................. 5.2. Contenido......................................................................................... 5.3. Notificación y publicación............................................................... 6. Otros modos de terminación del procedimiento. En particular, el desistimiento del reclamante................................................................... 7. La impugnación judicial de las resoluciones..........................................

745 748 751 752 753 753 753 759 761 761

Capítulo Quinto Regulaciones especiales I. ACCESO POR LOS INTERESADOS A INFORMACIÓN RELATIVA A PROCEDIMIENTOS EN CURSO.................................................................. 1. La aplicación de la normativa sobre acceso a la información pública a cualquier información, incluida la que obre en procedimientos en curso, salvo en el caso de los interesados................................................ 2. Las condiciones que han de concurrir para la aplicación del apartado primero de la DA 1 en la doctrina del CTBG......................................... 3. Una interpretación armonizadora de las relaciones entre el acceso por los interesados a la información obrante en procedimientos y el acceso por el resto de los ciudadanos..................................................... II. REGÍMENES JURÍDICOS ESPECÍFICOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN............................................................................................................... 1. El concepto de «régimen jurídico específico de acceso a la información» y la cuestión de las regulaciones que establecen un mero mandato de reserva o confidencialidad....................................................................... 1.1. La regulación legal........................................................................... 1.2. Su interpretación por las autoridades de transparencia y las vicisitudes en los tribunales inferiores.................................................. 1.3. La jurisprudencia del Tribunal Supremo y su evolución............... 2. Las materias con un régimen «completo» de acceso a la información y sentido de la supletoriedad. En particular, la competencia de las autoridades de transparencia para conocer de reclamaciones derivadas de su aplicación........................................................................................ 2.1. Las regulaciones especiales y las discrepancias entre las autoridades de transparencia............................................................................... 2.2. Información ambiental.................................................................... 2.3. Acceso con fines de reutilización.................................................... 2.4. Acceso a información obrante en archivos..................................... 2.5. Acceso por representantes locales................................................... 2.6. Acceso a información obrante en registros civiles y administrativos y en archivos judiciales.....................................................................

768 769 771 783 790 792 792 793 803

813 813 816 833 836 847 857


13

Índice

2.7. Los argumentos a favor del reconocimiento de la competencia de las autoridades de transparencia para conocer de las reclamaciones cualquiera que sea el régimen aplicable......................................... 2.8. La reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo y el fin de una larga controversia. Algunas cuestiones abiertas..............................

863

Bibliografía citada......................................................................................................

879

867



ABREVIATURAS UTILIZADAS A

Auto

AAPP

Administraciones Públicas

ADIF

Administrador de Infraestructuras Ferroviarias

AEPD

Agencia Española de Protección de Datos

AGE

Administración General del Estado

AN

Audiencia Nacional

BOCG

Boletín Oficial de las Cortes Generales

CE

Constitución española

CEADP

Convenio núm. 205 del Consejo de Europa sobre el Acceso a los documentos oficiales Públicos

CEDH

Convenio Europeo de Derechos Humanos

CNMC

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

CNMV

Comisión Nacional del Mercado de Valores

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CTBG

Consejo de Transparencia y Buen gobierno

CTPDA

Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

CRTVE

Corporación de Radio y Televisión Española

DA

Disposición adicional

DF

Disposición final

DS

Diario de Sesiones

EEE

Espacio Económico Europeo

FEMP

Federación Española de Municipios y Provincias

FROB

Fondo de Restauración Ordenada Bancaria

GAIP

Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública

ICO

Instituto de Crédito Oficial

INAP

Instituto Nacional de Administración Pública

INE

Instituto Nacional de Estadística

INSS

Instituto Nacional de la Seguridad Social


16

Abreviaturas utilizadas

IRPF

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

JCCA

Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo

LAIA

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente

LBRL

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local

LCSP

Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector público

LGT

Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria

LJCA

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa

LOFAGE

Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado

LOPD

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal

LOPDGDD

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

LOU

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades

LPAC

Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

LPAP

Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas

LPHE

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

LRJAP-PAC

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común

LRISP

Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público

LRJSP

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público


17

Abreviaturas utilizadas

LTAIPBG/LTAIP/LTBG Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA

Organización de Estados Americanos

OMC

Organización Mundial del Comercio

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OSCE

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

PRDTAIPBG

Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

R

Resolución

RDA

Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el sistema de archivos y se regula el sistema de archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos y su régimen de acceso

Reglamento 1049/2001

Reglamento (CE) núm. 1049/2001, de 30 de mayo de 2001, relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión

RENFE

Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

RGPD

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE

ROF

Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales

RPT

Relación de Puestos de Trabajo

RT

Resolución Territorial

S

Sentencia


18

Abreviaturas utilizadas

TC

Tribunal Constitucional

TEDH

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TFUE

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

TG

Tribunal General de la Unión Europea

TJUE

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

TRLGSS

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social

TS

Tribunal Supremo

TSJ

Tribunal Superior de Justicia

TUE

Tratado de la Unión Europea

UE

Unión Europea


PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN La aprobación en 2013, tras treinta y cinco años de «espera» desde su previsión en el artículo 105.b) de la Constitución de 1978, de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, supuso un auténtico hito democrático y jurídico, alcanzado en el contexto de una crisis de confianza en las instituciones y de un reguero de casos de corrupción que la impusieron como exigencia ciudadana y forma de relegitimación del sistema. Apenas unos meses más tarde, publicamos en la editorial Tecnos un estudio sistemático, coordinado por el profesor Emilio Guichot, en el que intentamos desentrañar las claves del nuevo texto y contribuir a su interpretación, antes incluso de su entrada en vigor, que se fijó para un año más tarde de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Pues bien, han transcurrido los primeros años de vigencia de la norma estatal y, entre tanto, se ha diseñado un mapa casi completo de leyes autonómicas, unidas a no pocas ordenanzas locales; se han creado y han echado a andar el Consejo estatal de Transparencia y Buen Gobierno y sus homólogos autonómicos, dictando entre todos miles de resoluciones; y se ha forjado un corpus jurisprudencial de varios centenares de pronunciamientos. La producción doctrinal también ha sido muy significativa. Este trabajo que ahora presentamos es el fruto de una tarea de investigación de muy largo aliento. Incorpora como elemento distintivo el seguimiento exhaustivo de las resoluciones, sentencias y trabajos doctrinales producidos hasta el momento. Puede entenderse fácilmente que ha supuesto una tarea digna de Sísifo, sin tregua ni final, en la medida que cada día de avance suponía a su vez un retroceso, en forma de nuevas resoluciones y sentencias que analizar, sintetizar e incorporar al trabajo, que hemos realizado —sin desfallecer en el intento, pero no lejos de hacerlo— en desarrollo del objeto de los Proyectos de Investigación «Observatorio de la Transparencia», DER2017-88456-P y, en lo que hace en concreto a la transparencia en el ámbito contractual, «Nuevos retos de la contratación pública: transparencia y compromiso social y ambiental», US-1262172. De este modo, tras años de esfuerzo, hemos ordenado y sintetizado resoluciones y sentencias, esfuerzo de por sí titánico, y las hemos pasado por el filtro de la crítica doctrinal para elaborar un auténtico trabajo de análisis y pensamiento jurídico crítico y, esperamos, de utilidad social.


20

Emilio Guichot y Concepción Barrero Rodríguez

Han transcurrido, decíamos, tan solo cinco años de aplicación de la Ley y, sin embargo, el casi inabarcable volumen de resoluciones, sentencias y estudios, nos parece, ofrece unos materiales ya valiosísimos. En este tiempo, hemos participado en multitud de conferencias sobre la materia y leído cuanto se ha publicado sobre el tema y, en no pocas ocasiones, hemos constatado cómo las exposiciones se quedaban en la literalidad de la Ley y en su análisis abstracto, sin permitir conocer la realidad de su aplicación ni la solución de los supuestos concretos planteados y sus aporías. Nos ha parecido, pues, que es buen momento para, a partir de los ingentes materiales antes mencionados, hacer un balance, indicar aciertos y desaciertos y ofrecer posibles soluciones. En todos los extremos del derecho de acceso a la información, como notará el lector cuando se adentre en el trabajo, hay aspectos controvertidos. Por citar algunos de los principales, la propia naturaleza fundamental o no del derecho; el sentido de la referencia a los intereses privados como elemento de ponderación entre el derecho de acceso y sus límites; la lógica de los límites que excluyen el conocimiento de la información referida a asuntos sobre los que aún no se ha tomado una decisión y su compatibilidad con la concepción del acceso a la información como instrumento de participación y control al servicio de una concepción de gobierno abierto y su relación con la normativa que rige el acceso de los interesados a la información; la interpretación de los conceptos jurídicos indeterminados sobre los que se configuran causas de inadmisión, de las que depende en gran medida la mayor o menor amplitud y efectividad del derecho de acceso (hasta dónde llega la labor que no se considera reelaboración; cuándo un informe es un mero documento auxiliar o de apoyo; si la presunta finalidad del acceso debe llevar a la inadmisión por abusivas de las solicitudes que persiguen fines privados…); las repercusiones de la aplicación del principio de contradicción en el procedimiento de acceso y en el de reclamación, o el sentido de la remisión de la disposición adicional primera a las regulaciones especiales del derecho de acceso, incluido el acceso por el interesado a los procedimientos en curso y las materias que tienen un régimen específico de acceso a la información, y cuál sea el alcance, en este último caso, de la supletoriedad y, en particular, la competencia de las autoridades de transparencia y acceso a la información para conocer de reclamaciones en estas materias. Son tan solo algunos de los múltiples aspectos controvertidos necesitados aún de mayor luz y precisión. Pero no solo se trata de resolver grandes temas sino también cuestiones concretas: ¿debe facilitarse el acceso a cualquiera a las actas de los órganos colegiados?, ¿y a las tesis doctorales?, ¿y a la identidad de los expertos que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.