1_9788498769258

Page 1

esquemas TOMO XXII_ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

TOMO XXII

ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL 2ª EDICIÓN

COORDINADORA

AUTORES

Itziar Gómez Fernández María Díaz Crego Ignacio García Vitoria Ignacio González García Emilio Pajares Montolío Miguel Pérez-Moneo Agapito

esquemas

Argelia Queralt Jiménez


TOMO XXII

ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL 2ª Edición Coordinadora:

ITZIAR GÓMEZ FERNÁNDEZ Autores:

MARÍA DÍAZ CREGO

EMILIO PAJARES MONTOLÍO

Universidad de Alcalá

Universidad Carlos III de Madrid

IGNACIO GARCÍA VITORIA

MIGUEL PÉREZ-MONEO AGAPITO

Universidad Complutense de Madrid

Universidad de Barcelona

IGNACIO GONZÁLEZ GARCÍA

ARGELIA QUERALT JIMÉNEZ

Universidad de Murcia

Universidad de Barcelona

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

©

MARÍA DÍAZ CREGO IGNACIO GARCÍA VITORIA ITZIAR GÓMEZ FERNÁNDEZ IGNACIO GONZÁLEZ GARCÍA EMILIO PAJARES MONTOLÍO MIGUEL PÉREZ-MONEO AGAPITO ARGELIA QUERALT JIMÉNEZ

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BII.S.B.N.: 978-84-9876-925-8 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Prólogo .....................................................................................................................................................................................................................

17

Introducción ............................................................................................................................................................................................................

21

Sobre los autores .....................................................................................................................................................................................................

24

Abreviaturas............................................................................................................................................................................................................

25

TEMA 1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO BÁSICO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 1.1. 1.2. 1.3.

CONSTITUCIONES HISTÓRICAS ........................................................................................................................................................... LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ...................................................................................................... LAS OPCIONES POLÍTICAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.......................................................................

31 32 35

TEMA 2 LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ............................................................................................................................... LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN ....................... LA REFORMA CONSTITUCIONAL .......................................................................................................................................................... LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL ..................................................................................

43 48 49 52

TEMA 3 LAS NORMAS CON RANGO DE LEY DE ÁMBITO ESTATAL 3.1. 3.2.

LA LEY ORGÁNICA ................................................................................................................................................................................... LA LEY ........................................................................................................................................................................................................

59 61


8 3.3. 3.4. 3.5.

ÍNDICE

LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS ............................................................................................................................................ EL DECRETO LEY ..................................................................................................................................................................................... EL DECRETO LEGISLATIVO ...................................................................................................................................................................

62 63 65

TEMA 4 LAS NORMAS CON RANGO DE LEY DE ÁMBITO AUTONÓMICO 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA ........................................................................................................................................................ LAS LEYES DEL ART. 150 CE .................................................................................................................................................................. LAS LEYES AUTONÓMICAS .................................................................................................................................................................... DECRETOS LEGISLATIVOS AUTONÓMICOS....................................................................................................................................... DECRETOS LEYES AUTONÓMICOS ...................................................................................................................................................... RELACIONES ENTRE EL DERECHO DE LAS CCAA Y EL DERECHO DEL ESTADO ....................................................................

69 72 74 76 78 79

TEMA 5 LAS NORMAS DE ORIGEN EXTERNO: DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 5.1. 5.2. 5.3.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN Y LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL: DOS MODELOS BÁSICOS QUE CONFIGURAN DOS SISTEMAS DE FUENTES DIVERSAS.......................................................... LOS TRATADOS INTERNACIONALES: TIPOLOGÍA Y FUERZA NORMATIVA EN EL ORDENAMIENTO INTERNO................ EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA ...............................................................................................................................................

81 84 88

TEMA 6 LAS NORMAS DE RANGO REGLAMENTARIO DEL GOBIERNO 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5.

CARACTERÍSTICAS DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA .............................................................................................................. TIPOS DE REGLAMENTOS ...................................................................................................................................................................... LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL GOBIERNO ........................................................................................................................... OTROS TITULARES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA ............................................................................................................. CONTROL DE LOS REGLAMENTOS ......................................................................................................................................................

94 95 97 99 100


9

ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA 7 EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO COMO FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO 7.1. 7.2. 7.3.

LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA ............................................................................................................................ LOS PARTIDOS POLÍTICOS ..................................................................................................................................................................... EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ELECCIONES ..................................................................................................................................

103 105 106

TEMA 8 LA CORONA 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA ..................................................................................................................................................... LA SUCESIÓN EN LA CORONA............................................................................................................................................................... REGENCIA Y TUTELA DEL REY MENOR ............................................................................................................................................. EL ESTATUTO PERSONAL DEL REY: INVIOLABILIDAD E IRRESPONSABILIDAD DE LA PERSONA DEL REY .................... EL REFRENDO ........................................................................................................................................................................................... FUNCIONES DEL REY ..............................................................................................................................................................................

111 112 113 115 116 117

TEMA 9 LAS CORTES GENERALES (I): COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN 9.1. 9.2. 9.3.

9.4. 9.5.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................................ LA COMPOSICIÓN DE LAS CÁMARAS .................................................................................................................................................. LOS SUJETOS PARLAMENTARIOS ........................................................................................................................................................ 9.3.1. Los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado ........................................................................................................ 9.3.2. Los grupos parlamentarios ............................................................................................................................................................ LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CÁMARAS.............................................................................................................................. LA ORDENACIÓN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO Y LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS PARLAMENTARIOS .............................................................................................................................................................................................................

123 125 126 126 129 130 131

TEMA 10 LAS CORTES GENERALES (II): FUNCIONES 10.1

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA....................................................................................................................................................................

135


10

ÍNDICE

10.2. LAS FUNCIONES FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA ....................................................................................................................... 10.3. LAS FUNCIONES EN RELACIÓN CON EL GOBIERNO Y OTROS ÓRGANOS: IMPULSO Y DIRECCIÓN POLÍTICA ................

139 140

TEMA 11 EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5.

COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO Y ESTATUTO DE SUS MIEMBROS .............................................................................................. NOMBRAMIENTO Y CESE ....................................................................................................................................................................... FUNCIONES ............................................................................................................................................................................................... FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO.................................................................................................................................................... LA ADMINISTRACIÓN ..............................................................................................................................................................................

143 146 149 151 153

TEMA 12 LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES GENERALES Y EL GOBIERNO 12.1. LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL PARLAMENTARIO .................................................................................................................. 12.2. LA DEMANDA DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA AL GOBIERNO .................................................................................................. 12.3. LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS .....................................................................................................................................................

161 163 165

TEMA 13 EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO FISCAL 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5. 13.6. 13.7.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL .................................................................................................................................................................. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES (ART. 117.1 CE) .......................................................................................................................... ESTATUTO DEL JUZGADOR ................................................................................................................................................................... ADMINISTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ........................................................................................................... ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL .............................................................................................................................................. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL ...................................................................................................................................... MINISTERIO FISCAL ................................................................................................................................................................................

168 169 171 172 173 175 177


ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

11

TEMA 14 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 14.1. LA AUTONOMÍA DE NACIONALIDADES Y REGIONES ..................................................................................................................... 14.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO AUTONÓMICO .................................................................................................. 14.3. LA AUTONOMÍA LOCAL...........................................................................................................................................................................

180 184 186

TEMA 15 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ORGANIZACIÓN INTERNA Y COMPETENCIAS 15.1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................................................................................................................... 15.1.1. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas .................................................................................................... 15.1.2. La Presidencia de la Comunidad Autónoma ................................................................................................................................ 15.1.3. El Gobierno de la Comunidad Autónoma ..................................................................................................................................... 15.1.4. Las relaciones entre la Asamblea y el Ejecutivo .......................................................................................................................... 15.2. EL PODER JUDICIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ......................................................................................................... 15.3. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS CCAA EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA........................................................ 15.4. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .................................................................................................................................................... 15.5. LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA ......................................................................................................................... 15.6. PARTICIPACIÓN DE LAS CCAA EN LA UNIÓN EUROPEA ................................................................................................................ 15.7. FINANCIACIÓN AUTONÓMICA ..............................................................................................................................................................

195 197 199 201 203 204 205 206 209 210 211

TEMA 16 RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 16.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES CONSTITUCIONALES............................................................... 16.1.1. Evolución histórica de los derechos y libertades en Estados Unidos y Europa .......................................................................... 16.1.2. Evolución histórica de los derechos y libertades en el constitucionalismo español.................................................................... 16.2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES .................................................................................................... 16.3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA....................................................................................................... 16.4. LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ........................................................................................................ 16.4.1. La sistemática de los derechos en la Constitución Española de 1978 ......................................................................................... 16.4.2. Elementos configuradores de los derechos y libertades constitucionales ...................................................................................

215 215 217 218 220 222 222 223


12

ÍNDICE

16.4.3. Titularidad y condiciones de ejercicio de los derechos y libertades constitucionales ................................................................. 16.5. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ........................................................................................................... 16.6. LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DEL CAPÍTULO II DEL TÍTULO I .........................................................

224 229 230

TEMA 17 GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES 17.1. GARANTÍAS NO JURISDICCIONALES .................................................................................................................................................. 17.2. GARANTÍAS JURISDICCIONALES ......................................................................................................................................................... 17.2.1. La tutela de los derechos por los tribunales ordinarios. .............................................................................................................. 17.2.2. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (amparo constitucional)........................................................................ 17.2.3. La demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (amparo internacional) ............................................................

232 235 235 237 240

TEMA 18 IGUALDAD 18.1. EL DERECHO GENERAL DE IGUALDAD ............................................................................................................................................. 18.2. LA IGUALDAD EN EL ART. 14 CE........................................................................................................................................................... 18.3. IGUALDAD EN LA APLICACIÓN DE LA LEY........................................................................................................................................

245 246 248

TEMA 19 DERECHO A LA VIDA, Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL. LIBERTADES IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA [ARTS. 15 Y 16 CE] 19.1

19.2

DERECHO A LA VIDA, Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL (ART. 15 CE) ................................................................................ 19.1.1 Derecho a la vida ............................................................................................................................................................................ 19.1.2 Derecho a la integridad física y moral .......................................................................................................................................... 19.1.3 Prohibición de la pena de muerte .................................................................................................................................................. LIBERTAD IDEOLÓGICA Y LIBERTAD RELIGIOSA (ART. 16 CE) ...................................................................................................

251 251 254 257 258


ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

13

TEMA 20 DERECHO A LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD Y DERECHO A RESIDIR Y CIRCULAR LIBREMENTE POR EL TERRITORIO NACIONAL [ARTS. 17 Y 19 CE] 20.1. DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD (ART. 17 CE) ........................................................................................................... 20.2. DERECHO A CIRCULAR Y RESIDIR LIBREMENTE EN EL TERRITORIO NACIONAL (ART. 19 CE).............................................

263 272

TEMA 21 DERECHOS A LA PRIVACIDAD Y A LA COMUNICACIÓN [ARTS. 18 Y 20 CE] 21.1. DERECHOS AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN (ART. 18.1 CE)....................... 21.1.1. Derecho al honor ............................................................................................................................................................................ 21.1.2. Derecho a la intimidad personal y familiar .................................................................................................................................. 21.1.3. Derecho a la propia imagen ........................................................................................................................................................... 21.2. DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO (ART. 18.2 CE) ............................................................................................... 21.3. DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES (ART. 18.3 CE)............................................................................................. 21.4. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL (ART. 18.4 CE) ............................................................... 21.5. LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN (ART. 20 CE)......................................................................................................... 21.5.1. Libertad de expresión .................................................................................................................................................................... 21.5.2. Libertad de información................................................................................................................................................................. 21.6. LIBERTAD DE PRODUCCIÓN Y CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, CIENTÍFICA Y TÉCNICA [ART. 20.1.B) CE] ...............

276 276 279 282 284 286 288 290 290 294 296

TEMA 22 DERECHOS DE REUNIÓN, MANIFESTACIÓN Y ASOCIACIÓN [ARTS. 21 Y 22 CE] 22.1. DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN (ART. 21 CE) ............................................................................................................. 22.2. DERECHO DE ASOCIACIÓN (ART. 22 CE)............................................................................................................................................. 22.3. DERECHO DE ASOCIACION: LOS PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................................................

299 302 308

TEMA 23 LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PETICIÓN [ARTS. 23 Y 29] 23.1. DERECHO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ACCESO A LOS CARGOS PÚBLICOS (ART. 23) ....................................................

313


14

ÍNDICE

23.2. DERECHO DE ACCESO A LAS FUNCIONES PÚBLICAS (ART. 23) ................................................................................................... 23.3. DERECHO DE PETICIÓN (ART. 29) ........................................................................................................................................................

314 315

TEMA 24 GARANTÍAS PROCESALES Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL [ARTS. 24, 25 Y 26] 24.1. 24.2. 24.3. 24.4. 24.5.

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA SIN INDEFENSIÓN (ART. 24.1 CE) .................................................................... DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS (ART. 24.2 CE) ..................................................................................... PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (ART. 25.1 CE) ............................................................................................................................ ORIENTACIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD Y DERECHOS DE LOS CONDENADOS (ART. 25.2 CE) ............. PROHIBICIÓN DE TRIBUNALES DE HONOR (ART. 26 CE) ...............................................................................................................

319 322 326 329 331

TEMA 25 LOS DERECHOS DEL ÁMBITO EDUCATIVO (ART. 27 CE) 25.1. 25.2. 25.3. 25.4.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ........................................................................................................................................................... EL DERECHO A CREAR CENTROS EDUCATIVOS .............................................................................................................................. LIBERTAD DE CÁTEDRA ......................................................................................................................................................................... AUTONOMÍA UNIVERSITARIA ...............................................................................................................................................................

335 337 338 339

TEMA 26 LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 26.1. 26.2. 26.3. 26.4.

EL DERECHO AL TRABAJO Y LA LIBRE ELECCIÓN DE PROFESIÓN U OFICIO (ART. 35 CE) .................................................. DERECHO DE SINDICACIÓN (ART. 28.1 CE) ........................................................................................................................................ DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y A ADOPTAR MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO (ART. 37 CE)............. DERECHO DE HUELGA (ART. 28.2 CE) .................................................................................................................................................

343 346 351 353

TEMA 27 LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 27.1. EL DERECHO A LA PROPIEDAD (ART. 33 CE) ..................................................................................................................................... 27.2. LA LIBERTAD DE EMPRESA (ART. 38 CE) ............................................................................................................................................

361 363


15

ESQUEMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

27.3. 27.4. 27.5. 27.6. 27.7. 27.8. 27.9. 27.10. 27.11. 27.12.

LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA (ART. 39.1-3 CE) ............................................................................................................................ LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES (ART. 39.4 CE) .......................................................................................................................... SEGURIDAD SOCIAL (ART. 41 CE) ......................................................................................................................................................... EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD (ART. 43 CE) ........................................................................................................ EL DERECHO DE ACCESO A LA CULTURA (ART. 44 CE) .................................................................................................................. EL DERECHO A DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO (ART. 45 CE) .................................................................... EL DERECHO A DISFRUTAR DE UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA (ART. 47 CE) ................................................................ LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON MINUSVALÍAS (ART. 49 CE)....................................................................................... LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD (ART. 50 CE)................................................................................. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES (ART. 51 CE).................................................................................................................

364 365 366 367 368 369 370 371 372 373

TEMA 28 DEBERES CONSTITUCIONALES 28.1. EL DERECHO-DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA (ART. 30 CE) ....................................................................................................... 28.2. LOS DEBERES TRIBUTARIOS (ART. 31 CE) ......................................................................................................................................... 28.3. OTROS DEBERES CONSTITUCIONALES O LOS DEBERES CONSTITUCIONALES IMPROPIOS................................................

376 379 381

TEMA 29 ECONOMÍA Y HACIENDA 29.1. INTERVENCIÓN PÚBLICA EN LA ECONOMÍA.................................................................................................................................... 29.2. FINANCIACIÓN PÚBLICA ....................................................................................................................................................................... 29.3. TRIBUNAL DE CUENTAS.........................................................................................................................................................................

384 388 389

TEMA 30 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN 30.1. COMPOSICIÓN Y ESTATUTO JURÍDICO DE SUS MIEMBROS ......................................................................................................... 30.1.1. Composición.................................................................................................................................................................................... 30.1.2. Estatuto jurídico de los magistrados ............................................................................................................................................. 30.2. ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL ...........................................................................................................................................................

392 392 393 395


16

ÍNDICE

TEMA 31 PROCESOS CONSTITUCIONALES 31.1. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY ................................................................... 31.1.1. El recurso de inconstitucionalidad ................................................................................................................................................ 31.1.2. La cuestión de inconstitucionalidad .............................................................................................................................................. 31.1.3. Controles de constitucionalidad derivados de otros procesos constitucionales (autocuestión) .................................................. 31.2. EL CONTROL PREVENTIVO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES ......................................................................................... 31.3. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS: EL RECURSO DE AMPARO ................ 31.4 LOS CONFLICTOS DE BASE TERRITORIAL ......................................................................................................................................... 31.5. OTROS PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................................................................................... 31.5.1. Los conflictos de atribuciones ........................................................................................................................................................

400 401 402 403 404 405 408 412 412


Prólogo Es ya un lugar común la afirmación de que en los últimos treinta años, año más año menos, nuestro Derecho Constitucional, y con él todas las ramas del Derecho, han sufrido una profunda transformación en España. Esa transformación, como es lógico, tiene su causa básica en la aprobación de la Constitución en 1978. En el caso de nuestro país, como también es obvio, la nueva Constitución no sólo supuso un cambio más o menos formal en la cúspide del ordenamiento, y por tanto, de todo éste; la Constitución de 1978 representó una modificación de las propias bases ideológicas de la organización del Estado: atrás quedaba la Dictadura y se entraba de nuevo en la senda constitucional, que, aunque inestable en nuestra historia, existió, y nos incorporaba a la realidad cultural y política del entorno europeo. Desde el punto de vista estrictamente atinente a la disciplina es bien sabido que ello comportó una transformación del objeto de ésta, del que siguen dejando huella los proyectos docentes e investigadores de los profesores de Derecho Constitucional. La separación, sobre todo, de la Ciencia Política reflejada en la aparición en 1981 de dos áreas de conocimiento distintas que impuso la obligación de optar entre una y otra a los profesores del viejo “Derecho Político”, comportó un debate que, aunque parece que definitivamente cerrado, sigue reflejándose en sectores de la academia, que añoran aún el “Derecho Político” en el que hubo que refugiarse en los decenios de falta de libertad. Dejando al margen esos residuos “románticos”, pero

que generan algún daño a parte de nuestros estudiantes que concluyen su Licenciatura con un vacío sobre lo que la Constitución es y significa, ésta modificó el ámbito de conocimiento de la disciplina especialmente en cuanto a su objeto. Como también es lógico, ese cambio de contenidos comportó un cambio de metodología en la tarea del investigador, haciendo que los modos de trabajo del académico sean distintos. Una mayor profundización en lo que esto significa conduciría este prólogo más allá de los límites de lo que debe ser y, seguramente, en una tarea un poco estéril. Lo que pretendo destacar es sencillamente la dimensión tanto docente como investigadora que la Constitución ha traído consigo. Baste una simple ojeada por las monografías y por los artículos de las revistas especializadas para que ello quede confirmado. Centrándonos en la labor meramente docente, el reflejo del cambio, como era natural, tenía que llegar a uno de los instrumentos básicos de la docencia y el estudio: los manuales. También en estos últimos treinta años han ido apareciendo manuales, ahora sí, de “Derecho Constitucional”, que, con mayor o menor calidad, sirven de guía para que el estudiante se acerque al mundo jurídico-constitucional, para aprender cuáles son las bases jurídico-políticas del ordenamiento español, y al profesor para intentar ordenar y sistematizar la transmisión de esas bases.


18 Sin embargo, ese cambio en los contenidos y en la forma de transmitirlos, se ha hecho apoyándose en los instrumentos tradicionales de la enseñanza jurídica: la llamada clase magistral (casi nunca “magistral”), el manual y los apuntes. Esta forma de enseñar condiciona, como es lógico, la forma estudiar y de aprender. También los resultados a que conduce pueden discutirse, pero hay una cierta tendencia a criticarlos por su anclaje en una cultura decimonónica del Derecho, apegada a viejas categorías, a ordenamientos estatales muy cerrados, donde se primaba el conocimiento teórico y memorístico sobre otros posibles enfoques. Es verdad que esa dinámica ha ido rompiéndose, en parte, por buena parte del profesorado y por los nuevos planes de estudio generados a raíz del Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, aunque no deja de ser significativo que, con clara vulneración del propio Derecho, haya algunas Universidades que se han negado a seguir el mandato impuesto para anclarse de forma tozuda en el viejo plan de estudios de 1953, seguramente valioso durante décadas pero, además de ilegal, alejado de las nuevas realidades. Afortunadamente, la nueva regulación establecida por Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en la disposición adicional primera, prevé un mecanismo de respuesta a posibles “rebeliones” como las habidas en relación con el RD 1497/1987. Pero al margen de este penoso episodio, es lo cierto que las horas de clases prácticas, tutorías, y otros mecanismos de enseñar y de aprender han ido creciendo duran-

PABLO PÉREZ TREMPS

te los últimos tiempos. En estos momentos, y en los próximos años, la nueva regulación contenida en el RD 1393/2007, consecuencia del conocido como Plan Bolonia, va a dar otra vuelta de tuerca en esa línea, aunque también lo es que quizá mediante mecanismos demasiado alejados del mundo de las ciencias sociales, y por tanto del Derecho, y muy anclados en las ciencias llamadas “puras”. Otra de las consecuencias que toda esta transformación de contenidos ha traído consigo, además de esos nuevos manuales y de las pequeñas, casi experimentales, transformaciones docentes ha sido la elaboración de trabajos que intentan adaptarse a otra visión de la docencia: libros de trabajos prácticos, recopilaciones de jurisprudencia para los alumnos, programas comentados, son algunas de las manifestaciones de esa incipiente, pero viva, búsqueda de instrumentos auxiliares para la docencia y el aprendizaje del Derecho Constitucional. Y es en esta línea en la que se inscribe la obra que me corresponde presentar. Ésta ha optado por una técnica, la de los esquemas, que aunque conocida y aplicada en el mundo del Derecho, resulta muy novedosa en el mundo más reducido del Derecho Constitucional, siendo, pues este carácter novedoso la primera nota a destacar. Una segunda nota digna de reseñar es la amplitud. En efecto, estos esquemas cubren la totalidad del Derecho Constitucional español, lo que fortalece su utilidad para profesor y estudiante. Puede ser más o menos sencillo “esquematizar” algunas partes de la disciplina (instituciones, por ejemplo), pero otras presentan una mayor complejidad (derechos fundamentales,


PRÓLOGO

verbigracia). Su valor, pues, para profesores y alumnos es, aún mayor. La tercera característica que me gustaría poner de relieve es la de la juventud de los autores. Podría pensarse que un trabajo de este tipo debería hacerse por profesores maduros, que, por su experiencia, pueden realizar de mejor forma la labor de síntesis que comporta. Pero, siendo realistas, es posible que el profesor maduro ande con ganas de hacer otras cosas porque, salvo excepciones, ha perdido el ímpetu que la juventud lleva también en la docencia. Además, y conectando con lo anteriormente expuesto, son los jóvenes en buena medida, por el hecho de serlo, quienes se encuentran más cercanos a la necesidad de renovar las técnicas de enseñanza y quienes, en cierto sentido al menos, mejor pueden entender las nuevas exigencias que esos retos lanzan al profesor. Otro dato destacable de este trabajo es que ha sido preparado por profesores de distintas Universidades. Tampoco está entre las características de las formas de trabajo de los universitarios españoles, y muy en especial entre los juristas, la coordinación interuniversitaria. Es verdad que no es algo totalmente insólito, en especial en los últimos años, pero aún el “localismo” pesa demasiado en nuestra asignatura aunque las últimas generaciones llevan algunos años superándolo, y con

19 muy buenos frutos. Este trabajo es una nueva prueba porque son cinco Universidades las de procedencia de las autoras y autores. Por último, aunque desde el punto de vista académico debe ser lo primero, el trabajo no sólo es moderno, amplio en su objeto, “juvenil”, original e interuniversitario, sino bueno, en términos de calidad. Este grupo de jóvenes profesores ha llevado a cabo una tarea minuciosa, rigurosa y con una dificultad mucho mayor de la que, en un primer golpe de vista, podría pensarse que tiene un trabajo de estas características. En efecto, no es fácil reducir a esquema todo el contenido de una disciplina y de una disciplina como el Derecho Constitucional en la que, como en la mayor parte de las disciplinas jurídicas, hay que manejar un conjunto de fuentes dispares: legislación, jurisprudencia, doctrina científica… Pues nuestros jóvenes profesores lo han conseguido, poniendo así de manifiesto no sólo su calidad académica personal sino la calidad intelectual de las nuevas generaciones de profesores que trabajan, por lo demás, en unas condiciones de estabilidad y remuneración no precisamente envidiables. En resumen, estamos frente a un trabajo muy útil, que ayudará de manera muy significativa a docentes y estudiantes a cumplir con dos de las funciones básicas de la Universidad: enseñar y aprender.

PABLO PÉREZ TREMPS Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad Carlos III



INTRODUCCIÓN La colección de esquemas de la editorial Tirant lo Blanch se adentra, con el trabajo que el lector tiene en sus manos, en el área del Derecho Constitucional, o mejor, en el área de estudio de la Constitución española. Esta precisión viene al caso porque seguramente sea posible estar de acuerdo respecto de la idea de que, más de treinta años después de la aprobación de la Constitución de 1978, el Derecho Constitucional español no se limita al mero estudio del ordenamiento jurídico constitucional, es decir, de la Constitución y de la jurisprudencia constitucional. Hoy el Derecho Constitucional abarca ámbitos de estudio que van más lejos de las líneas que demarcan los esquemas aquí recogidos, sin perjuicio de que trata también todas las cuestiones aquí contempladas. Por eso preferimos decir que este libro de esquemas se centra en el estudio de la Constitución española, y no del Derecho Constitucional. Así, los esquemas que aquí se contienen analizan de forma clara, minuciosa y al tiempo sintética los preceptos contenidos en nuestra Norma Fundamental, pasando por los tres ejes que, eso no podemos negarlo, constituyen los temas clásicos de estudio del Derecho Constitucional, es decir el examen del sistema normativo (del sistema de fuentes) que se trabaja en los temas 1 al 6; el análisis de las formas en que el poder se adquiere, ejerce, organiza y transmite, que se analiza en los temas relativos a los poderes del Estado y a la distribución territorial del

poder (temas 7 a 15); y el estudio del contenido y mecanismos de garantía de los derechos y deberes constitucionales, analizados en los temas 16 a 28. A estos grandes ejes temáticos viene a unirse el estudio del Título VII de la Constitución, relativo a la “Economía y Hacienda”, cuestión en general poco abordada en los manuales de Derecho Constitucional (tema 29), y, por supuesto el análisis de la posición y funciones del garante principal de todo el sistema constitucional previamente descrito: el Tribunal Constitucional (temas 30 y 31). El objetivo del equipo de trabajo ha sido presentar los contenidos de la Constitución y de las leyes principales de desarrollo de nuestra carta magna de forma didáctica y completa. Por eso no hemos permanecido en el nivel de las disposiciones de rango constitucional sino que, cuando ha sido preciso, hemos llevado también a los esquemas los contenidos de las normas con rango de ley interesantes al ámbito material que estábamos tratando, y por supuesto la jurisprudencia constitucional o supranacional precisa para mejor interpretar las disposiciones normativas en cuestión. Ese esfuerzo muestra, o al menos eso hemos querido, la conexión intensa que existe entre el plano de la constitucionalidad y el de la legalidad, esos dos niveles teóricamente diferenciables y perfectamente integrados en la práctica jurídica ordinaria. Con más o menos exhaustividad, según los temas, hemos procurado dar una visión completa y útil de lo que el or-


22 denamiento y los jueces (principalmente el juez constitucional) dicen sobre las opciones constitucionales en torno a la organización del sistema de fuentes, a la organización del poder, y a la organización de las relaciones entre los individuos y el Estado a través del reconocimiento de sus derechos fundamentales. Esa visión útil a la que nos referimos adquiere dos dimensiones que nos interesa destacar. Por un lado este libro puede ser una herramienta muy valiosa para quienes se enfrentan al estudio de una oposición. Pocos son los concursos de acceso a las distintas Administraciones Públicas que no cuentan con algún tema de Derecho Constitucional, y en especial este es contenido imprescindible de cualquier prueba destinada a seleccionar profesionales con un perfil jurídico. Acercarse al estudio del texto constitucional a través de este compendio de esquemas facilita la visión de conjunto de dicho texto, ofrece una panorámica completa de los contenidos esenciales del mismo, y da las claves para profundizar en la materia, si ello fuera preciso, a través del análisis de la normativa infraconstitucional. Por otro lado creemos que este libro también puede ser interesante en el ámbito académico. No ha sido intención de los autores de este trabajo elaborar un manual de Derecho Constitucional al uso, ni muchísimo menos. De hecho hemos procurado (no se si conseguido) permanecer al margen de polémicas doctrinales y discusiones académicas. En principio no tratamos de dar “nuestra visión” sobre los problemas constitucionales. Nuestro objeto era la descripción de lo que dice el ordenamiento constitucional e infraconstitucional sobre los ejes sustantivos a los que se ha hecho referencia más arriba de la forma más

ITZIAR GÓMEZ FERNÁNDEZ

neutral posible, pese a estar convencidos, al tiempo, que la neutralidad total es imposible y que la sola elección de los contenidos tratados y de la atención otorgada a los mismos es ya un signo —nuestro signo— de identidad. A pesar de ese acentuado sesgo descriptivo —con los matices apuntados— consideramos que el trabajo puede ser una buena herramienta en manos de profesores y alumnos de Derecho Constitucional, para realizar una aproximación básica al mismo. En un contexto universitario marcado por la adaptación al “Espacio Europeo de Educación Superior”, de introducción de nuevos planes de estudios en las universidades españolas, de reorganización de los planes docentes en el sentido de modificar el método pedagógico para rebajar el tiempo de trabajo presencial en el aula y acrecentar el tiempo de trabajo personal del alumno, una labor de esquematización de los contenidos a “impartir” por el profesor en el aula es imprescindible. El nuevo método de trabajo asociado a los créditos ECTS exigirá del profesorado universitario “explicar” menos cosas a sus alumnos (sólo las esenciales, o sólo las problemáticas), para dejar que aquéllos descubran después, por si solos y a través de distintos tipos de actividades alejadas del modelo de “clase magistral”, los matices que encierra la disciplina objeto de estudio. Pues bien, ante esta exigencia de adaptación de los métodos de trabajo docente universitario, este libro también puede resultar atractivo, puesto que refleja ese esfuerzo de esquematización, de sistematización y síntesis del contenido de la Constitución. Como coordinadora de este libro no quiero dejar de poner de relieve el trabajo de todos mis compañeros. Mi elección del equipo fue muy consciente tanto en la primera composición del


INTRODUCCIÓN

mismo como en la segunda, que ha afrontado la elaboración de esta segunda edición del trabajo. El mismo está integrado por profesores de Derecho Constitucional de distintas universidades españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Murcia), en un intento claro de crear grupos de trabajo interuniversitarios, como único método válido de trabajo en una Universidad que se precie de ello. Como regla general (que ha admitido forzosas —o más bien forzadas— excepciones) cada uno ha trabajado el tema que le resultaba más próximo en virtud de las líneas de investigación que venía desarrollando y por esa razón creo que la calidad de los temas es indiscutible. Así, los mismos se han distribuido del modo siguiente: • María Díaz Crego (Universidad de Alcalá -UAH): temas 8, 20, 21, 22 y 24. • Ignacio García Vitoria (Universidad Complutense de Madrid -UCM): temas 4, 11, 14, 15, 27 y 29 • Itziar Gómez Fernández (Universidad Carlos III de Madrid -UCIIIM): temas 1, 2, 3, 5, 26 y 28 • Ignacio González García (Universidad de Murcia -UM): temas 25, 30 y 31. • Emilio Pajares Montolío (UCIIIM): temas 7, 9, 10, 12 y 23 • Miguel Pérez-Moneo Agapito (Universidad de Barcelona -UB): temas 6 y 13.

23 • Argelia Queralt Jiménez (UB): temas 16, 17, 18, y 19 Esta que el lector tiene en sus manos es, como decía un poco más arriba, la segunda edición de este libro. El trabajo con él en las aulas durante los últimos dos años nos ha hecho ver los errores expositivos cometidos en la primera versión. El ansia por eliminar los errores, mejorar el conjunto y actualizar el texto a las novedades legislativas y jurisprudenciales aparecidas en este tiempo nos ha impulsado a revisar el texto originario, un texto que ni siquiera ahora está terminado, o quizá sería más preciso decir que continúa evolucionando. Siempre queda la sensación de que se podría explicar de un modo más claro uno u otro aspecto de los tratados. Siempre es posible sintetizar más, o explicar más. Siempre queda una sentencia importante en el tintero. Por eso seguiremos trabajando para perfeccionar el resultado de nuestras reflexiones. Nosotros hemos aprendido mucho (y no es un tópico aunque pudiera parecerlo) con el esfuerzo de esquematizar nuestros conocimientos sobre la Constitución española. Confiamos en haber sido capaces de transmitir esos conocimientos de forma clara. Confiamos en que este libro le sea útil para mejorar sus propios conocimientos sobre nuestra Norma Fundamental.

ITZIAR GÓMEZ FERNÁNDEZ Coordinadora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.