1_9788413970028

Page 1

CAMINOS PARA EL PROTAGONISMO FEMENINO

Luciana Panke

20 15 10 5 comunicación política y estrategias de campaña

0



CAMINOS PARA EL PROTAGONISMO FEMENINO


CONSEJO DE PUBLICACIONES/COMITÉ CIENTÍFICO

Ana Belén Campillo Ortega (España) Gil Castillo (Brasil) Emerson Cervi (Brasil) Aquiles Chihu (México) Marinela Córdoba (Costa Rica) Orlando D’Adamo (Argentina) José Luis Dader (España) Antonio Garrido (España) Antonia González Salcedo (España) Carlos Manhanelli † (Brasil) Pablo Mieres (Uruguay) Xabier Peytibi (España) Javier del Rey Morató (España) Omar Rincón (Colombia) Mario Riorda (Argentina) Helder Philipe Rocha Prior (Portugal)

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CAMINOS PARA EL PROTAGONISMO FEMENINO

Luciana Panke

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Directores de la colección:

Alberto Mora Rodríguez Inmaculada Melero López

©

©

Luciana Panke

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1397-002-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A las mujeres y hombres que creen que el escenario existe para compartir.



Índice Bio autora ...............................................................................................

11

Presentación ............................................................................................

13

Capítulo I

¿QUÉ SIGNIFICA PROTAGONIZAR? ¿Nuestra democracia es democrática?............................................................. La sociedad antes del Patriarcado.................................................................... Violencia Política hacia las Mujeres................................................................

19 26 31

Capítulo II

¿EXISTEN CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEL LIDERAZGO FEMENINO? Estilos de liderazgo.......................................................................................... Pandemia y mujeres en los gobiernos.............................................................. Liderazgo femenino. Acciones del combate al Covid-19 dentro y afuera de la política............................................................................................................

45 48 56

Capítulo III

¿LAS MUJERES SON TODAS IGUALES? Los arquetipos de lideresas.............................................................................. Los arquetipos de imagen pública................................................................... La Guerrera.............................................................................................. La Madre.................................................................................................. La Profesional...........................................................................................

68 74 75 76 78

Capítulo IV

¿CÓMO ALCANZAR EL PROTAGONISMO FEMENINO? Cambio Cultural............................................................................................. Reconocimiento de las mujeres por sí mismas................................................. Adoptar el lenguaje incluyente........................................................................ No hay temas “de mujeres”............................................................................. Implementación de políticas públicas..............................................................

83 88 93 94 95


10

Índice

Leyes afirmativas............................................................................................. Capacitación de equipos.................................................................................. Todos los eventos con paridad de género........................................................ Mesas directivas con paridad.......................................................................... Mujeres y hombres unidos..............................................................................

103 107 108 109 113

Consideraciones finales ...........................................................................

117

Referencias ..............................................................................................

121


Bio autora La autora posee estudios posdoctorales en Comunicación Política, es Doctora en Ciencias de la Comunicación y actúa como docente en la Universidad Federal do Paraná, Brasil. Investigadora CNPq – Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Brasil), también es invitada en Universidades de varios países para dictar clases en temas de comunicación electoral. Consultora Internacional en lo que respecta análisis de imagen; y también de los principales medios mundiales sobre el tema. Fundadora y lideresa del Grupo de Investigación “Comunicación Electoral” (CEL) y Vice-presidenta de la Asociación Latinoamerica de Investigadores en Campañas Electorales (Alice). Autora y organizadora de más de 80 libros o capítulos, entre ellos se destacan las obras “Lula do sindicalismo à reeleição. Um caso de comunicação, política e discurso” (2010), también en castellano por la UAM/México (2015) y “Campañas Electorales para Mujeres”, publicado en Brasil, México y Argentina.



Presentación Cuando escribí “Campañas Electorales para Mujeres” se me abrió todo un Universo de posibilidades y, por ende, de nuevas preguntas. Como mujer e investigadora me vi como vocera y lideresa de otras mujeres que buscan espacio y reconocimiento. Mucho más allá de la política, la investigación inicial se abrió las puertas para otras cuestiones centrales, algunas se las voy a presentar ahora en la investigación publicada en este nuevo libro el “Caminos para el protagonismo femenino”. Planteo que para elegir mujeres a cargos electivos en la política primero se debe naturalizar su presencia en los puesto de mando. Ellas deben ser protagonistas en los otras áreas y actuar en la toma de decisión de otros poderes como el económico y el social. Para llegar a eso, vamos a recurrir en esas páginas un camino metodológico cartográfico y exploratorio en un lenguaje accesible, dialogado y lleno de datos actuales. “Caminos para el protagonismo femenino” es un libro de investigación que les ofrece un panorama sobre el cambio que se vivió durante la pandemia del Covid-19. El activismo político de jóvenes por todas las partes, los movimientos sociales con temas diversos, desde los ambientales, de salud, del cambio de consumo energético, de todas las áreas de las ciencias, se suman a lo que buscaban los primeros movimientos sufragistas, o sea, la libertad y el equilibrio. Al fin del día, toda esa gente de una manera u otra está buscando equilibrar los roles entre mujeres y hombres para la búsqueda de soluciones sostenibles, incluyentes, una vez que el planeta es compartido. Las democracias actuales no permiten la exclusión formal (a veces tampoco la informal) de las mujeres en la toma de decisiones. La historia registra la exclusión política sistemática por cuestiones de clases y raciales, pero solamente a las mujeres se pasa la invisibilidad, exclusión y todo tipo de violencia por cuestión del sexo. Me gusta decir eso desde el principio una vez que cuando se presenta a grupos dominantes argumentos respecto la participación femenina, no raro, escucho, hasta con alguna agresividad, cosas como “a nosotros los hombres se pasa igual”, “viva los hombres”, “ustedes mujeres están creando guerra en contra los hombres” y por ahí va la cosa. El te-


14

Luciana Panke

ma que a muchos les cuesta percibir es que nunca un hombre fue excluido por el hecho de ser hombre. Las mujeres si, son sacadas de varios espacios, todavía en el siglo XXI, por el hecho de ser mujer. El 2020, una de las celebraciones fue la elección de Kamala Harris como vicepresidenta de Estados Unidos. Por primera vez la gran potencia mundial tiene una VP. Primera vez, siglo XXI. Se no le suena raro que solamente ahora eso se pasa, y que por todo el planeta hay apenas 24 países con presidentas o primeras-ministras, creo que es tiempo de reflexionar, y mucho. Los liderazgos femeninos en el manejo de crisis del Covid-19 nos enseñan lecciones muy relevantes en ese sentido. Las gestiones de Nueva Zelanda, Taiwán, Estonia, Noruega, todos liderados por mujeres, son reconocidos en el combate al virus. Mientras en Noruega, con más de 5miliones de habitantes y gobernada por la primera ministra Erna Solberg, desde el inicio de la pandemia se registraron 684 muertes1, en mi país, Brasil, solo en un día (09/04/2021) fueron 3693 vidas perdidas2. Desde el inicio de la pandemia, el país entonces gestionado por Jair Bolsonaro ha contabilizado el triplo de la población de la Noruega en números de contaminados y ultrapasado las 350mil muertes por la enfermedad. Obviamente, los resultados dramáticos no se resumen solamente a la gestión actual, pero, seguro, gobiernos con eficiencia y modos distintos de manejar la situación llegaron y llegarán a resultados muy contrastantes. Somos testigos que la historia no tarda en mostrarnos que la ciencia, la empatía y formas diferentes de hacer política fueron decisivas para preservar vidas. Para que se escuchen la voz de más mujeres en la política, es fundamental que ellas protagonicen todos los espacios. Esa es la tesis que les presento. Para elegir las mujeres en la política y en todos los espacios de decisión pública es fundamental que se visibilice y se naturalice a las lideresas. Elegir mujeres es solamente la punta del Iceberg de un sistema mucho más complejo que debemos comprender para que el mundo vuelva ser el espacio de compartir entre mujeres y hombres, cada cual, con sus características, pero sin desequilibrios o 1

2

Disponible https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/ pt/countries-and-territories/norway/ Acceso 10/04/2021 Disponible https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2021-04/covid19-brasil-tem-133-milhoes-de-casos-e-3487-mil-mortes Acceso 10/04/2021


Presentación

15

luchas de superioridad o inferioridad que no forman ningún sentido social, moral o científico. Les exhibo, en ese momento, una obra organizada en metodología exploratoria con profunda investigación de datos, cartografía, además bibliográfica, para que las preguntas que nombran cada capítulo se contesten de modo claro y ofreciendo nuevas perspectivas a quien se interesar a profundizar el asunto. Como el eje de la investigación es de comunicación política, la sociología, la historia, las ciencias políticas, la antropología y la psicología están relacionadas en lecturas interdisciplinarias aportando en la red fundamental para comprender el protagonismo femenino. En la presentación cartográfica están informaciones de todo el planeta respecto de los liderazgos femeninos actuales, participación de las mujeres en varios ámbitos, así como la percepción sobre violencia política de género, educación, trabajo. Una compilación de informaciones de Naciones Unidas, Unesco, Banco Mundial y observatorios internacionales se encuentra en las próximas páginas. De ser así, el libro empieza con el apartado teórico con la contextualización raíz sobre los sistemas de poder que integran nuestras sociedades. ¿Nuestra democracia es democrática? es parte fundamental para entenderse como está conformada la visión de mundo, muchas veces inconsciente, cuando y donde se ha empezado el desequilibrio entre los sexos, así como los factores involucrados en las ideas predominantes en el inconsciente colectivo. Después, hay el capítulo especial sobre liderazgo femenino. Inicio conceptuando el protagonismo femenino. Luego, les traigo números de esa segunda década del siglo XXI. Recorrí a las principales instituciones referentes de todo el mundo para presentarles cuales son las lideresas en 2021, clasificando por continente y cruzando informaciones de sus países como los ministerios, parlamentos y libertad de prensa. También se verán los resultados de las líderes frente al combate Covid-19. Son solamente 24 países que poseen presidentas o Primeras Ministras el inicio del 2021, la mayoría es la primera mujer en el puesto más importante de su país. En esa parte del libro usted podrá, también, verificar estudios que evalúan las características de los liderazgos femeninos.


16

Luciana Panke

Tras la presentación de las lideresas mundiales y del análisis del contexto del protagonismo femenino en otros campos, está el capítulo sobre los arquetipos de liderazgos femeninos. Se contesta la pregunta “¿las mujeres son todas iguales?”. Es fundamental huir de las simplificaciones y estereotipos, así que en esa parte del libro se presentan perfiles psicológicos vinculados a las tipologías arquetípicas de imagen pública femenina. Al final, se les traigo otros datos y recomendaciones para que se implemente propuestas para el Protagonismo Femenino en el cotidiano, en su trabajo y en las Instituciones, campañas electorales y gobiernos. Esa parte no se termina aquí, por supuesto. Son semillas sembradas para que las transformaciones se pasen por donde el libro llegue y cada vez más crezcan, se adapten con el contexto. Me encantaría conocer sus ideas y por ello, mis contactos de las redes digitales están disponibles al final del libro. Estoy convicta que la lectura les instigará a ver el mundo de otra manera y a unirse para el cambio equilibrado y saludable entre mujeres y hombres en todos los espacios de la sociedad. Les dejo mi abrazo afectuoso, Dra Luciana Panke.


Capítulo I

¿Qué significa protagonizar? No raro la palabra “protagonismo” se puede relacionar en primera mirada con la industria del cine o del espectáculo, en general. En la vida afuera de las pantallas, tal cual, ser protagonista es estar en evidencia, en primer plan, no ser el coadyuvante. Estar en situación de protagonismo significa no ser el auxiliar, pero estar en el espacio privilegiado de voz y de visibilidad. Cuando transferimos las reflexiones sobre el tema, mirándolo con una perspectiva de género, los roles donde las mujeres protagonizan todavía están atrapados con los espacios domésticos, de segundo plan o relacionados con lo que se entiende como trazos maternales o los que representan cuidar de las personas. Dichos populares como “no soy machista, pues mi mujer manda en la casa”, ejemplifican la situación. El problema no está en el hecho de algunas mujeres eligieren ser las protagonistas del hogar. El problema está en no tener opción de ser protagonistas de sus vidas, limitándose a las tareas domésticas, crianza de descendientes y “cuidado” del marido. Protagonizar, de ser así, está relacionado con la toma de decisiones. Inicialmente con las propias, y luego, con decisiones que afectan a la vida de la gente alrededor. Para una mujer ser protagonista en la vida pública o privada, primeramente, necesita tener libertad para tomar sus decisiones y protagonizar su propia vida. Cuando una mujer no es tomada como propiedad masculina, o sea, no necesita autorización de un hombre para realizar sus sueños, ella está viviendo el poder creativo femenino y su protagonismo vital. Seguramente el amor propio y la libertad de elegir son aliados para el protagonismo en la sociedad, pero se observa que no siempre son caminos que se recurren juntos. Justamente el conflicto entre esos tres elementos se pone muy presente en las sociedades actuales: la toma de decisiones individuales, mantener el auto amor, aunque no se corresponda a las expectativas ajenas, y tener ganas o sentirse capaz de protagonizar espacios de destaque en la comunidad. Hay las que son protagonistas con crisis internas de confianza, las que son lideresas naturales, pero son restringidas


18

Luciana Panke

por parejas o las que tienen todo en la mano, solo les sobra el miedo de vivir sus sueños. Por lo tanto, cuando hablamos del protagonismo femenino hay muchísimo por decir en términos personales, de grupos culturales y de la sociedad mundial. Es todo un proceso por vencer para que el equilibrio entre el femenino y el masculino regrese a todos los campos. Con la profusión del discurso políticamente correcto de inserir mujeres en puestos de liderazgo, vemos el surgimiento de las “vices” en muchas partes, visando garantizar así paridad de género entre presidente y vice, gobernador y vice, director general y vice y así por delante. Por un lado, puede parecer solamente una estrategia para reaccionar a determinados públicos. Por otro, organizaciones agentes de cambio impulsan esas actitudes por voluntad, por ideología o por fuerza de las leyes afirmativas, que abarcan varios países para organizar la paridad en los puestos de mando en instituciones públicas o privadas, además las elecciones. Aun así, todavía la postulación, la elección y la permanencia de mujeres en lugares más altos de mando están en los noticieros de varios países en tono de dudas, se cuestiona su capacidad, su vida personal, sus ropas y cosas absolutamente irrelevantes para su actuación profesional. La intimidación a la que las lideresas son sometidas es gigante justamente porque todavía se considera “anormal” (aunque inconscientemente) una mujer al mando. Ser protagonista significa ser reconocida por la comunidad, tomar los créditos por sus acciones de gestión y ser la que representa ideas del grupo. A menudo las mujeres realizan actividades, son lideresas muy actuantes, pero no son las que “están en la foto”. Eso significa que es otra persona, generalmente el hombre protagonista, lo que les toma los créditos por los éxitos del trabajo, mientras ellas están, cuando mucho, a su lado. No raro, tampoco están en el equipo principal o reciben el reconocimiento. Buscar las razones para eso implica en considerar cuestiones complejas, internas y externas al ser humano. Entre las internas están las creencias (pueden ser inconscientes) de que el liderazgo masculino es “natural” y, por ello, merezca más credibilidad (por la fuerza, la naturalidad con que se les ve en los locales de voz y de decisión), las creencias de que los roles sociales son “naturales”, así como inmutables (la


Caminos para el protagonismo femenino

19

realización de una mujer estaría en la maternidad y del hombre en el trabajo, por ejemplo) y se puede adicionar otros factores psicológicos como la inseguridad (síndrome de la impostora es muy común entre las mujeres), la agresividad (para los hombres, la necesidad de probar que está con la razón porque sino su masculinidad es cuestionada por uno mismo). Por su turno, los factores externos para la invisibilidad femenina mientras estructura social están relacionados con los puntos internos citados anteriormente. La sociedad es organizada según las creencias conformadas por experiencias y los juegos de poder y de dominación están en las basis de la sobrevivencia de grupos. Con el pasar del tiempo, como veremos adelante, los poderes político y económico trajeron familias ricas representadas por sus hombres para estar delante de los negocios de todos los tipos. Eso se multiplicó hasta los días de actuales, cuando vemos agremiaciones que no aceptan a mujeres o las que las excluyen de sus espacios de decisión. Cuando un partido político, por ejemplo, decide invitar en su gran mayoría varones para dictar clases de formación está informando a su grupo quienes son los considerados “capaces” para tal. Igualmente, cuando, en esas instituciones, son los varones que ocupan caderas de dirección y a algunas mujeres les queda la “secretaria de mujeres” o de “asistencia social” es como afirmar la división por género y conceder al sexo predominante el protagonismo de los puestos centrales. De ser así, nos movemos a segunda pregunta de ese capítulo: ¿cómo una democracia puede ser democrática se está a manos de los mismos?

¿NUESTRA DEMOCRACIA ES DEMOCRÁTICA? El clásico “del pueblo para el pueblo” cuando se refiere a sociedades democráticas seguramente es una falacia. Las democracias, aunque en su ideal de representación popular pueda sonar bonito, no son democráticas. Los espacios de decisión pública sobre la vida de las personas están al mando de tipos muy específicos en su mayoría, desde hace milenios: son varones, mediana edad, clase económica mediana/alta, orientación oficialmente heterosexual, a menudo eurocéntricos, religiosos con los valores más tradicionales del grupo. Así que otras visiones de mundo no son contempladas en las decisiones


20

Luciana Panke

públicas que afectan a la gente que no vive en condiciones iguales a de la gente que decide. Una pregunta muy común es: “que diferencia una mujer hará en los cargos públicos?”. La pregunta en si misma es una confesión del machismo que está en las entrelineas del discurso. Justificar el porqué de tener diversidad (género, raza, orientación sexual) en la representación política en las supuestas democracias prueba el nivel de ceguera que se vive. Se acostumbró tanto con el sistema patriarcal de mando que hasta hombres y mujeres igualmente explotados y sometidos están a su favor como se les hiciera bien. Lo que pasa específicamente con las mujeres es que son las únicas excluidas de su voz por razón del sexo. Hombres homosexuales, de pueblos originarios y afrodescendientes sufren exclusiones por su orientación sexual, origen, situación económica, raza, pero no por el hecho de ser varón. Por su turno, una mujer, aunque adentro de la estandarización social heterosexual, clase mediana o de piel clara, es discriminada por el hecho de ser mujer. Imaginase, entonces, las periféricas, pobres, afros o lesbianas lo que pasan. “No es difícil estar en contra de la violencia y la opresión de género, la dificultad reside en reconocernos como opresores”. (FABBRI, 2013, p. 11) Con esa frase del investigador argentino Luciano Fabbri me gustaría empezar el primer capítulo, especialmente también porque el autor es varón y escribe un libro sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Me pueden preguntar: ¿por qué empezar un libro sobre Protagonismo Femenino con referente masculino? Mis experiencias me tienen ensenado que no se puede solamente “llover sobre mojado” o sea, seguir hablando para las personas que creen que es necesaria la inserción de otros grupos en las decisiones políticas. Acá, además, hablar con quienes tienen el explícito deseo de profundizar sus conocimientos, tengo especial interés de atraer la gente que piensa que la defensa de mujeres en la política es “cosa de mujeres”, únicamente de feministas o en versiones agresivas, cosa de “hembristas”. La participación cuantitativa y sustantiva de mujeres en las democracias es de profundo interés a todas y a todos que plantean cambios sociales para que nuestros pueblos y países alcen niveles de desarrollo económico y sostenible. Pues bien, en ese libro vamos a apuntar algunos conceptos centrales en la política para explicar la tesis central que es: la elección de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.