Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.
Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es
manuales
manuales
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE ECONOMÍA (MICROECONOMÍA)
manuales
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE ECONOMÍA
(MICROECONOMÍA)
Manuel Santolaya Blay
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE ECONOMÍA (MICROECONOMÍA)
Manuel Santolaya Blay Inspector de Hacienda del Estado
Valencia, 2013
Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© Manuel Santolaya Blay
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 978-84-9033-820-9 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE (En este índice, los supuestos señalados con un asterisco fueron propuestos en pruebas de acceso a diferentes cuerpos administrativos. Al enunciarlos, más adelante, se indica la prueba concreta y su año)
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 11
I. DEMANDA Y MERCADO 1. DEMANDA DEPENDIENTE DEL PRECIO ESPERADO..................................................... 15 2. VIOLACIÓN APARENTE DE LA LEY DE LA DEMANDA................................................. 16 3. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (1).................................................... 17 4. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (2) (*).............................................. 18 5. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (3) (*).............................................. 19 6. ELASTICIDAD (1)................................................................................................................. 19 7. ELASTICIDAD (2)................................................................................................................. 21 8. ELASTICIDAD (3)................................................................................................................. 22 9. ELASTICIDAD E INGRESO (1) (*)....................................................................................... 23 10. ELASTICIDAD E INGRESO (2) (*)....................................................................................... 24 11. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA (1)....................................................... 25 12. ELASTICIDAD (4) (*)............................................................................................................ 26 13. ELASTICIDAD (5)................................................................................................................. 27 14. TEOREMA DE LA TELARAÑA........................................................................................... 28 15. EQUILIBRIOS WALRASIANO Y MARSHALLIANO........................................................... 32 16. DEMANDA DE MERCADO (1)............................................................................................ 33 17. DEMANDA DE MERCADO (2)............................................................................................ 34 18. PARADOJA DE LOS DIAMANTES Y EL AGUA (*)............................................................. 38 19. EQUILIBRIO DE MERCADO (1) (*)..................................................................................... 40 20. MOVIMIENTOS SUCESIVOS DE OFERTA Y DEMANDA (*)............................................ 41 21. CONCEPTO DE EQUILIBRIO DE MERCADO (*).............................................................. 43 22. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA (2) (*)................................................... 44 23. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA Y A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA (*)...................................................................................................................... 45 24. PENDIENTE DE LA CURVA DE DEMANDA (*)................................................................. 46 25. UTILIDAD CARDINAL Y ORDINAL.................................................................................. 48 26. IMPUESTOS (1)..................................................................................................................... 49 27. RELACIÓN ENTRE UTILIDAD CARDINAL Y ORDINAL................................................. 51 28. DIVERSOS TIPOS DE CURVAS DE INDIFERENCIA........................................................... 54 29. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: SOLUCIÓN INTERIOR (*).............................................. 58 30. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: SOLUCIÓN DE ESQUINA................................................ 60 31. EFECTO SUSTITUCIÓN SEGÚN HICKS Y SLUTSKY......................................................... 62 32. OBTENCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA..................................................................... 65 33. EFECTOS SUSTITUCIÓN Y RENTA (1)............................................................................... 66 34. CURVA DE DEMANDA COMPENSADA............................................................................. 69
8
Índice
35. BIENES GIFFEN.................................................................................................................... 70 36. VARIAS CUESTIONES (1)..................................................................................................... 72 37. SUBVENCIÓN SOBRE EL PRECIO FRENTE A SUBVENCIÓN MONETARIA FINALISTA.......................................................................................................................................... 77 38. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR..................................................................................... 79 39. EFECTO SUSTITUCIÓN Y RENTA (2) (*)........................................................................... 81 40. OFERTA DE TRABAJO......................................................................................................... 83 41. EFECTO RENTA–DOTACIÓN DEL TIEMPO TOTAL DISPONIBLE DE TRABAJO........... 85 42. INCREMENTO DEL SALARIO FRENTE A IMPLANTACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS................................................................................................................................. 88 43. TIPOS DE BIENES (1) (*)...................................................................................................... 89 44. TIPOS DE BIENES (2) (*)...................................................................................................... 90 45. VARIAS CUESTIONES (2) (*)............................................................................................... 91 46. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN......................................................... 93 47. FALACIAS............................................................................................................................. 94 48. ELASTICIDAD E INGRESO (3) (*)....................................................................................... 95 49. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (1) (*)............................................................ 97 50. TIPOS DE BIENES (3) (*)...................................................................................................... 99 51. EQUILIBRIO DE MERCADO (2) (*)..................................................................................... 100 52. ELASTICIDAD (6) (*)............................................................................................................ 101 53. MEJORAS TECNOLÓGICAS (*).......................................................................................... 102 54. IMPUESTOS 2 (*).................................................................................................................. 103 55. TIPOS DE BIENES (4) (*)...................................................................................................... 105 56. TIPOS DE BIENES (5) (*)...................................................................................................... 106 57. EQUILIBRIO DE MERCADO (3) (*)..................................................................................... 107 58. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (2) (*)............................................................ 108 59. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: ÓPTIMOS SUCESIVOS (*)............................................... 110 60. TIPOS DE BIENES (6) (*)...................................................................................................... 111 61. TIPOS DE BIENES (7) (*)...................................................................................................... 111 62. ELASTICIDAD E INGRESO (4) (*)....................................................................................... 112 63. CUESTIONES SOBRE LA OFERTA (3) (*)........................................................................... 114 64. VARIAS CUESTIONES (3) (*)............................................................................................... 115 65. VARIAS CUESTIONES (*)..................................................................................................... 118 66. ELASTICIDAD E INGRESO (5) (*)....................................................................................... 119 67. PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS EFECTIVOS................................................................. 120 68. VARIAS CUESTIONES (4) (*)............................................................................................... 121 69. BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS PERFECTOS............................................ 123 70. CURVA DE DEMANDA EN CASOS ESPECIALES............................................................... 126 71. UTILIDAD Y POLÍTICA ECONÓMICA DEL TRANSPORTE............................................. 130 72. PREFERENCIAS COHERENTES.......................................................................................... 132 73. ÍNDICES DE PRECIOS.......................................................................................................... 133 74. ELECCIÓN INTERTEMPORAL........................................................................................... 135 75. MODELO DE PRECIO DE RESERVA.................................................................................. 137 76. CURVA DE LAFFER.............................................................................................................. 139
II. PRODUCCIÓN Y COSTES 77. ISOCUANTAS........................................................................................................................ 145 78. TRAYECTORIA DE EXPANSIÓN DEL OUTPUT Y LÍNEAS DE BORDE........................... 145
Índice
9
79. VARIAS CUESTIONES (1)..................................................................................................... 148 80. FUNCIONES DE COSTE...................................................................................................... 151 81. ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN (1).................................................................................. 153 82. OBJETIVOS DEL EMPRESARIO RACIONAL...................................................................... 155 83. CONCEPTO DE COSTE....................................................................................................... 157 84. COSTES FIJOS Y VARIABLES (1) (*).................................................................................... 158 85. COSTES FIJOS Y VARIABLES (2)......................................................................................... 158 86. CURVA DE OFERTA 1 (*)..................................................................................................... 159 87. TEOREMA DE EULER......................................................................................................... 160 88. OBTENCIÓN DE LAS FUNCIONES DE COSTES A LARGO PLAZO................................ 162 89. OBTENCIÓN DE LAS FUNCIONES DE COSTES A CORTO PLAZO................................ 164 90. ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN............................................................................................... 165 91. PRODUCCIÓN Y COSTES (*).............................................................................................. 166 92. TAMAÑO DE PLANTA........................................................................................................ 167 93. ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN (2) (*)............................................................................ 168 94. PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO (*)................................................................................. 169 95. MAXIMIZACIÓN DEL INGRESO TOTAL (*)..................................................................... 170 96. COSTES 1 (*)......................................................................................................................... 172 97. RENDIMIENTOS A ESCALA (*).......................................................................................... 173 98. COSTES 2 (*)......................................................................................................................... 174 99. CURVA DE OFERTA (2)........................................................................................................ 176 100. EXTERNALIDADES EN LA INDUSTRIA............................................................................ 177 101. RENTA DIFERENCIAL......................................................................................................... 180 102. COSTES (3) (*)...................................................................................................................... 183 103. COSTES (4) (*)...................................................................................................................... 183 104. VARIAS CUESTIONES (2) (*)............................................................................................... 184 105. COSTES (5) (*)...................................................................................................................... 186 106. VARIAS CUESTIONES (3) (*)............................................................................................... 187 107. COSTES DERIVADOS DE TECNOLOGÍAS ESPECIALES................................................... 188
III. FORMAS DE MERCADO 108. COMPETENCIA PERFECTA (1) (*)..................................................................................... 193 109. MONOPOLIO (1) (*)............................................................................................................ 194 110. COMPETENCIA PERFECTA (2) (*)..................................................................................... 196 111. INGRESO MARGINAL (*)................................................................................................... 197 112. COMPETENCIA PERFECTA 3 (*)........................................................................................ 197 113. MONOPOLIO (2) (*)............................................................................................................ 198 114. MONOPOLIO (3)................................................................................................................. 199 115. MONOPOLIO (4) (*)............................................................................................................ 200 116. COMPETENCIA PERFECTA (4) (*)..................................................................................... 201 117. COMPETENCIA PERFECTA (5) (*)..................................................................................... 202 118. VARIAS CUESTIONES (*)..................................................................................................... 203 119. COMPETENCIA PERFECTA (6) (*)..................................................................................... 204 120. COMPETENCIA PERFECTA (7) (*)..................................................................................... 206 121. MONOPOLIO (5) (*)............................................................................................................ 207 122. MONOPOLIO (6) (*)............................................................................................................ 208 123. FORMAS DE MERCADO (1) (*).......................................................................................... 209 124. FORMAS DE MERCADO (2) (*).......................................................................................... 210
10
Índice
125. COMPETENCIA PERFECTA (8) (*)..................................................................................... 212 126. COMPARACIÓN DE LA COMPETENCIA PERFECTA CON EL MONOPOLIO............... 212 127. DISCRIMINACIÓN MONOPOLÍSTICA DE SEGUNDO GRADO...................................... 215 128. MONOPOLISTA CON MÚLTIPLES FACTORÍAS............................................................... 218 129. MONOPOLIO E IMPUESTOS.............................................................................................. 219 130. OBJETIVOS ALTERNATIVOS DEL MONOPOLISTA.......................................................... 223 131. DUOPOLIO DE COURNOT................................................................................................. 225 132. MONOPOLIO CON DOS FACTORÍAS Y DUOPOLIO DE COURNOT............................. 226 133. OTRAS CUESTIONES SOBRE EL OLIGOPOLIO................................................................ 227 134. MONOPOLIO PARCIAL...................................................................................................... 228 135. CUOTA DE MERCADO FIJA................................................................................................ 229 136. ESTRATEGIA DE LÍDER-SEGUIDOR.................................................................................. 230 137. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA................................................................................... 232 138. DUOPSONIO........................................................................................................................ 234 139. CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMAS DE MERCADO................................................... 235 140. COMBINACIÓN DE FORMAS DE MERCADO.................................................................. 236 141. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR........................................................................................ 237 142. VARIAS CUESTIONES SOBRE EL MONOPOLIO............................................................... 240
IV. ECONOMÍA DEL BIENESTAR 143. ÓPTIMO DE PARETO.......................................................................................................... 247 144. COMPARACIONES INTERPERSONALES DE UTILIDAD.................................................. 248 145. CURVA DE CONTRATO...................................................................................................... 249 146. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD................................................................ 250 147. CURVA DE TRANSFORMACIÓN........................................................................................ 252 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 255
INTRODUCCIÓN Con este libro pretendo orientar al opositor en la resolución de las cuestiones de índole práctica que suelen plantearse en las pruebas de acceso a los cuerpos financieros superiores de la Administración, tanto estatal como autonómica y local. Contiene preguntas que se basan en pruebas pasadas y otras de la cosecha del autor. Es una obra basada en la convicción de que la perfecta comprensión del estudio de la economía, tanto general como de empresa, exige abordar no sólo el aspecto teórico de estas materias sino también el práctico. Mi experiencia como miembro de diversos tribunales de oposiciones me ha permitido constatar que una visión basada en exclusiva en la primera perspectiva –la que habitualmente poseen los opositores– impide resolver con satisfacción los sencillos casos prácticos que a veces se proponen. No es casual: la sola teoría oculta con frecuencia aspectos en cuya existencia sólo cae uno en la cuenta al tratar de resolver problemas concretos. Desenvolverse en el terreno práctico es, pues, condición necesaria para apuntalar los conocimientos teóricos. Con este objeto, se incorporan y resuelven los ejercicios propuestos en diversas pruebas (68, que representan un 46% del contenido total). Se han desechado, en todo caso, los teóricos, que pueden contestarse con un mero dominio memorístico de la materia. El libro se estructura en capítulos, siguiendo la clasificación tradicional usada en la exposición de estas cuestiones en los cursos universitarios. Dicha clasificación es, asimismo, la que utilizan generalmente los programas incluidos en las pruebas de oposición. Los enunciados se presentan, además, bajo cierto “desorden”. Es algo deliberado, que pretende evitar una excesiva relajación de las capacidades de respuesta. Aunque la resolución de los ejercicios planteados no va precedida, en bloque separado, de su enunciación, el lector debe abstenerse de “mirar” las respuestas (en el examen no le cabrá hacerlo). Desde luego, siempre puede acabar haciéndose, pero mi consejo es que trate usted de responder a las cuestiones por sus propios medios. Y sólo tras haberlo hecho, que contraste su respuesta con la solución que se ofrece aquí. Aparte de los ejercicios de oposición (de dificultad baja), el nivel de complejidad de los demás que se proponen es variable, si bien nunca extremo. La resolución de algunos exige, por otra parte, la posesión de cierto nivel de matemáticas (los he calificado como “ejercicio avanzado”1). A quienes no posean los conocimientos suficientes en esta materia, les aconsejo que, prescindiendo del desarrollo formal que éstas entrañan, se centren en captar las ideas que pretenden transmitirse con ellas. No se olvide que las matemáticas sólo son una manera (rigurosa) de exponer las nociones relevantes, pero no la única. Aun con todo, si le resultan enormemente dificultosos, prescinda de ellos: nunca le saldrán en una oposición (pero quizá sí en los exámenes de facultad). La incorporación de ejercicios con dificultad diferencial es, en cualquier caso, insoslayable, puesto que deseo satisfacer demandas de muy distinta procedencia (opositores y alumnos universitarios de economía, fundamentalmente).
1
Ocho, de un total de 147 (5%).
12
Manuel Santolaya Blay
En un libro de estas características es humanamente imposible no cometer errores. Todos aquellos que observe usted (espero, en cualquier caso, que no sean demasiados) me los puede hacer llegar a través de la editorial. Los tendré en cuenta, a fin de incrementar la calidad de futuras ediciones de esta obra. Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a D. Juan José Guaita Gimeno (entre nosotros, “Juanjo” Guaita), muy conocido en el medio profesional. Sin su ayuda este libro, probablemente, no hubiera gozado de la luz de la imprenta. Praga, octubre de 2011
I. DEMANDA Y MERCADO
SUMARIO: 1. DEMANDA DEPENDIENTE DEL PRECIO ESPERADO. 2. VIOLACIÓN APARENTE DE LA LEY DE LA DEMANDA. 3. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (1). 4. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (2) (*). 5. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (3) (*). 6. ELASTICIDAD (1). 7. ELASTICIDAD (2). 8. ELASTICIDAD (3). 9. ELASTICIDAD E INGRESO (1) (*). 10. ELASTICIDAD E INGRESO (2) (*). 11. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA (1). 12. ELASTICIDAD (4) (*). 13. ELASTICIDAD (5). 14. TEOREMA DE LA TELARAÑA. 15. EQUILIBRIOS WALRASIANO Y MARSHALLIANO. 16. DEMANDA DE MERCADO (1). 17. DEMANDA DE MERCADO (2). 18. PARADOJA DE LOS DIAMANTES Y EL AGUA (*). 19. EQUILIBRIO DE MERCADO (1) (*). 20. MOVIMIENTOS SUCESIVOS DE OFERTA Y DEMANDA (*). 21. CONCEPTO DE EQUILIBRIO DE MERCADO (*). 22. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA (2) (*). 23. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA Y A LO LARGO DE LA CURVA DE DEMANDA (*). 24. PENDIENTE DE LA CURVA DE DEMANDA (*). 25. UTILIDAD CARDINAL Y ORDINAL. 26. IMPUESTOS (1). 27. RELACIÓN ENTRE UTILIDAD CARDINAL Y ORDINAL. 28. DIVERSOS TIPOS DE CURVAS DE INDIFERENCIA. 29. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: SOLUCIÓN INTERIOR (*). 30. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: SOLUCIÓN DE ESQUINA. 31. EFECTO SUSTITUCIÓN SEGÚN HICKS Y SLUTSKY. 32. OBTENCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA. 33. EFECTOS SUSTITUCIÓN Y RENTA (1) . 34. CURVA DE DEMANDA COMPENSADA. 35. BIENES GIFFEN. 36. VARIAS CUESTIONES (1). 37. SUBVENCIÓN SOBRE EL PRECIO FRENTE A SUBVENCIÓN MONETARIA FINALISTA. 38. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. 39. EFECTOS SUSTITUCIÓN Y RENTA (2) (*). 40. OFERTA DE TRABAJO . 41. EFECTO RENTA–DOTACIÓN. 42. INCREMENTO DEL SALARIO FRENTE A IMPLANTACIÓN DE HORAS EXTRAORDINARIAS. 43. TIPOS DE BIENES (1) (*). 44. TIPOS DE BIENES (2) (*). 45. VARIAS CUESTIONES (2) (*). 46. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. 47. FALACIAS. 48. ELASTICIDAD E INGRESO (3) (*). 49. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (1) (*). 50. TIPOS DE BIENES (3) (*). 51. EQUILIBRIO DE MERCADO (2) (*). 52. ELASTICIDAD (6) (*). 53. MEJORAS TECNOLÓGICAS (*). 54. IMPUESTOS (2) (*). 55. TIPOS DE BIENES (4) (*). 56. TIPOS DE BIENES (5) (*). 57. EQUILIBRIO DE MERCADO (3) (*). 58. RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (2) (*). 59. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: ÓPTIMOS SUCESIVOS (*). 60. TIPOS DE BIENES (6) (*). 61. TIPOS DE BIENES (7) (*). 62. ELASTICIDAD E INGRESO (4) (*). 63. CUESTIONES SOBRE LA OFERTA (*).
14
Manuel Santolaya Blay 64. VARIAS CUESTIONES (3) (*). 65. ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR (*). 66. ELASTICIDAD E INGRESO (5) (*). 67. PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS EFECTIVOS. 68. VARIAS CUESTIONES (4) (*). 69. BIENES COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS PERFECTOS. 70. CURVA DE DEMANDA EN CASOS ESPECIALES. 71. UTILIDAD Y POLÍTICA ECONÓMICA DEL TRANSPORTE. 72. PREFERENCIAS COHERENTES. 73. ÍNDICES DE PRECIOS. 74. ELECCIÓN INTERTEMPORAL. 75. MODELO DE PRECIO DE RESERVA. 76. CURVA DE LAFFER
1. DEMANDA DEPENDIENTE DEL PRECIO ESPERADO 1. DEMANDA DEPENDIENTE DEL PRECIO ESPERADO
SUPUESTO 1
SUPUESTO 1
ENUNCIADO ENUNCIADO
Entre otras variables, de un producto depende Entre otras variables, la demanda de la un demanda producto (X) depende de su(X) precio actual de (p) su y de su e e d 2 precio actual y de su precio esperado (p ). es Lanegativa dependencia respecto del precio esperado (p ). La(p) dependencia respecto del primero (∂X /∂p < 0) y respecto d e primero es negativa < 0) 2 cómo y respecto del asegundo (∂Xd/∂p 0). del segundo positiva (∂Xd/∂pe(∂X > 0)./∂p Indicar afectará la curvapositiva de demanda una > variación e Indicar cómo afectará a la curva de demanda una variación del precio futuro del precio efuturo (p ) en función de su elasticidad (e) respecto del actual. (p ) en función de su elasticidad (e) respecto del actual. RESPUESTA
RESPUESTA La función de demanda es Xd = f (p, pe, H), en donde H representa una variable residual que recoge todas las circunstancias distintas de las dos señaladas La función de demanda ees Xd = f (p,d pe, H), en donde H representa una variable residual expresamente (p y p ). Al ser ∂X /∂p < 0, la demanda cumple la ley habitual, que la que recoge todas las circunstancias distintas de las dos señaladas dexpresamente (p y pe). Al ser e hace decreciente respecto del precio. Por su parte, que ∂X /∂p > 0 significa que si ∂Xd/∂p < 0, la demanda cumple la ley habitual, que la hace decreciente respecto del precio. Por se espera que el precio suba en el futuro, la cantidad demandada hoy aumentará su parte, que ∂Xd/∂pe > 0 significa que si se espera que el precio suba en el futuro, la cantidad (anticipación de compras). Del mismo modo, si se espera que el precio futuro baje, demandada hoy aumentará (anticipación de compras). Del mismo modo, si se espera eque el se pospondrán compras, reduciéndose la demanda actual. El precio esperado (p ) precio futuro baje, se pospondrán compras, reduciéndose la demanda actual. El precio esperado provoca, pues, desplazamientos “de” la curva de demanda, mientras que el precio (pe) provoca, pues, desplazamientos “de” la curva de demanda, mientras que el precio actual (p) actual (p) los provoca “a lo largo” de la curva de demanda, pero sin que ésta se los provoca “a lo largo” de la curva de demanda, pero sin que ésta se desplace. desplace.
p A
A´
pe1 > pe0
D (pe1) D (p 0) e
Xd El enunciado informa, también, que el precio futuro se forma a partir del El enunciado informa, también, que el precio futuro se eforma a partir del precio actual precio actual (expectativas adaptativas). Es decir, p = μ (p). Por tanto, puede (expectativas adaptativas). Es decir, pe = μ (p). Por tanto, puede calcularse la elasticidad entre calcularse la elasticidad entre ambos, a la cual se la llama “e”. Si e = 0, no existe ambos, a la cual se la llama “e”. Si e = 0, no existe vínculo entre ambos precios realmente, luego vínculo entre ambos precios realmente, luego pe permanecerá inalterado y D no se pe permanecerá inalterado y D no se desplazará. Por otra parte, si 0 < | e | < 1, es decir, si la vadesplazará. Por otra parte, si 0 < |e| < 1, es decir, si la variación porcentual del riación porcentual del precio actual causa, en valor absoluto (al alza o a la baja), una variación precio actual causa, en valor absoluto (al alza o a la baja), una variación porcentual porcentual menor en el precio futuro, los consumidores considerarán la variación del precio menor en el precio futuro, los consumidores considerarán la variación del precio futuro como transitoria (D no se desplazará tampoco). Finalmente, cuando |e| ≥ 1 la variación futuro como transitoria (D no se desplazará tampoco). Finalmente, cuando | e| ≥ 1 la del precio futuro se percibirá como consolidada, luego la curva de demanda se desplazará, hacia variación del precio futuro se percibirá como consolidada, luego la curva de demanda se desplazará, hacia fuera o hacia adentro. Por ejemplo, si e < – 1, la curva de demanda se desplazará hacia adentro si “p” sube (↑p →↓pe → ↓Xd) y hacia fuera 2
El símbolo “∂” (letra griega “delta”) significa variación infinitesimal (muy pequeña). 2
El símbolo “∂” (letra griega “delta”) significa variación infinitesimal (muy pequeña).
13
16
Manuel Santolaya Blay
fuera o hacia adentro. Por ejemplo, si e < – 1, la curva de demanda se desplazará hacia adentro dd e d e e → ↑X si “p” sube si (↑p →↓p → ↓X ) y ehacia fuera si caso “p” → ↑Xd). En caso de e >tendrán 1, estos baja (↓p →↑p ).). En de >> 1, estos mismos movimientos si “p” “p” baja (↓p →↑p → ↑X En casobaja de ee(↓p 1,→↑p estos mismos movimientos tendrán mismos movimientos tendrán lugar de modo opuesto. lugar de modo opuesto. lugar de modo opuesto. Partiendo, pues,Partiendo, de un precio inicial la curva de demanda (tramos D´ D´ yD´D´´) será pues, de precio inicial, la de (tramos yy D´´) Partiendo, pues, de un un(punto precioA), inicial, la curva curva de demanda demanda (tramos D´´) discontinuaserá para dicho precio: discontinua para dicho precio: será discontinua para dicho precio:
pp D´´ D´´
A A
D D
D´ D´
d X Xd Un hacernos viola de Un análisis análisis simplista podríaque hacernos creer que se demanda. viola la la ley ley bajar de la lael Un análisis simplista podría simplista hacernos podría creer se violacreer la leyque de se la Al demanda. Al bajar el precio (p → p ), si e > 1 se produce un desplazamiento hacia 0 1 demanda. Al bajar el precio (p → p ), si e > 1 se produce un desplazamiento hacia 0 1 precio (p0 → p1), si e > 1 se produce un desplazamiento hacia abajo, a lo largo de la curva de lo → Además, la desplaza abajo, lo largo largo de de la curva curva de desedemanda demanda (A → B). B). Además, la demanda demanda seha desplaza demanda (Aabajo, → B).aaAdemás, la la demanda desplaza(A hacia adentro, porque tambiénse caído el hacia adentro, porque también ha caído el precio futuro. El equilibrio final se hacia adentro, porque también ha caído el precio futuro. El equilibrio final se logra precio futuro. El equilibrio final se logra al precio p1 pero sobre la nueva demanda (puntologra C). Y ) pero sobre la nueva demanda (punto C). Y en C, tanto el precio como al precio (p 0 al precio (p ) pero sobre la nueva demanda (punto C). Y en C, tanto el precio como 0 en C, tanto el precio como la cantidad demanda son menores que en A. Luego la curva que une cantidad demanda son menores A. Luego la la cantidadpositiva. demandaPero son esta menores que en la A.de Luego la curva curva que que une une A A yy CC tiene tiene A y C tienela pendiente curvaque no en es demanda. pendiente pendiente positiva. positiva. Pero Pero esta esta curva curva no no es es la la de de demanda. demanda.
pp pp00 pp11
CC
A A
ppee11<< ppee00 BB e D D (p (pe00)) e D D (p (pe11))
qq1111 qq00 qq0011
d X Xd
2. VIOLACIÓN APARENTE DE LA LEY DE LA DEMANDA SUPUESTO 2 ENUNCIADO Los denominados bienes de prestigio se caracterizan porque cuando sube su precio su atractivo es mayor para determinados segmentos de población. En consecuencia, su demanda aumenta. ¿Representa este hecho una violación de la ley de la demanda?
14 14
2. VIOLACIÓN APARENTE DE LA LEY DE LA DEMANDA SUPUESTO 2 ENUNCIADO
Los denominados bienes de prestigio se caracterizan porque cuando sube su precio su atractivo es mayor para determinados segmentos de población. En consecuencia, su demanda aumenta. ¿Representa este hecho una 17 Ejercicios prácticos de economía (Microeconomía) violación de la ley de la demanda? RESPUESTA RESPUESTA No. La demanda de un bien depende, entre otros factores, de los gustos del No. La demanda de un bien depende, entre otrospor factores, de aumenta, los gustosadel consumidor consumidor (G). Cuanto la preferencia un bien cualquier precio(G). se Cuanto la preferencia por una bien aumenta, a cualquier dispuesto a demandar estará dispuesto demandar mayor cantidad. precio Luego se la estará demanda se desplazará hacia mayor cantidad. Luego la demanda desplazará hacia arriba pasar y hacia es arriba y hacia fuera. Enseconsecuencia, es posible delfuera. puntoEnAconsecuencia, que muestra la posible pasarfigura del punto A que al muestra figura siguiente C. Si resultante los unimos,esla creciente. curva resultante siguiente C. Silalos unimos, la al curva Pero, es creciente. nuevamente, Pero, nuevamente, esta no es la curva de demanda. Ha tenido lugar, en definitiva, esta no es la curva de demanda. Ha tenido lugar, en definitiva, un un movimiento de la curva no un movimiento a lo largoade curva movimiento de de la demanda, curva de demanda, no un movimiento lolalargo dedelademanda. curva de Si la curva dedemanda. demandaSino se hubiera movido, el punto final hubiera sido B, que lleva asociada la curva de demanda no se hubiera movido, el punto final hubiera sido una cantidadB,menor. que lleva asociada una cantidad menor.
p p1
B
p0
A
C
G1 > G0
D (G1) D (G0) q0 1
q0 q11
Xd
3. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (1) SUPUESTO 3 ENUNCIADO Indique la repercusión que tendrán sobre la curva de demanda los siguientes hechos: a) Aumento del precio de un bien sustitutivo b) Aumento del precio de un bien complementario c) Aumento de la renta del consumidor (se trata de un bien normal) d) Reducción del precio de un bien sustitutivo y aumento de la renta. RESPUESTA
15
La curva de demanda del bien Xi depende, básicamente, de su precio (pi), del precio de los demás bienes (pj; j ≠ i), de la renta (M) y de los gustos (G). Es decir, Xdi = f (pi, p1, p2, …, pi-1, pi+1, M, G). Si todas las variables se mantienen fijas, excepto el propio precio (pj = pj; M = M; G = G), la demanda sólo es función del propio precio Xdi = f (pi, p1, p2, …, pi-1, pi+1, M, G). Las va-
18
Manuel Santolaya Blay
riaciones en “pi” producen movimientos “a lo largo de la curva de” demanda; las de las demás variables, movimientos “de la curva de” demanda. a) Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, se reducirá la demanda del mismo y, en consecuencia, aumentará la demanda del bien Xi. Y ello, para cada precio pi (↑pj → ↓Xdj → ↑Xdi). La curva de demanda se desplazará, pues, hacia arriba y a la derecha. b) En este otro caso, la secuencia será (↑pj → ↓Xdj → ↓Xdi), luego la curva de demanda se desplazará hacia abajo y a la izquierda. c) Bienes normales son aquellos cuya demanda aumenta al hacerlo la renta (∂Xdi/∂M > 0). Por tanto, ↑M → ↑Xdi y la curva de demanda se desplazará del mismo modo que en el apartado a), hacia arriba y a la derecha. d) Si se reduce el precio de un bien sustitutivo tendrá lugar la secuencia inversa de la expuesta en el apartado a). Por tanto, caerá la demanda de Xi. El aumento de renta, por otra parte, hará que dicha demanda aumente. El efecto final será el resultado de ambos efectos parciales, de signos opuestos. En principio, pues, resulta indeterminado, al depender de la magnitud relativa de cada uno de ellos.
4. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (2) (*) SUPUESTO 4 ENUNCIADO Cuando el ingreso de un individuo disminuye (mientras todo lo demás permanece igual), su demanda de un artículo inferior (señale con una cruz la respuesta correcta): X
Aumenta Disminuye Permanece igual No podemos saberlo
(Cuerpo de Gestión de Hacienda, 1989) RESPUESTA Los bienes inferiores se caracterizan por tener una elasticidad–renta negativa. Quiere ello decir que las variaciones en su demanda son contrarias a las de los precios (∂Xd/∂M < 0). Por tanto, si disminuye la renta (∂M < 0) ha de aumentar su demanda (∂Xd > 0). Dicho de otro modo: ↓M →↑Xd.
Ejercicios prácticos de economía (Microeconomía)
19
5. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA (3) (*) SUPUESTO 5 ENUNCIADO Cuando baja el precio de un artículo sustituto de “X”, la demanda de “X” (señale con una cruz la respuesta correcta): Sube X
Baja Permanece igual Cualquiera de las anteriores
(Gestión de Hacienda, 1989) RESPUESTA Dos bienes (X e Y) son sustitutos (brutos) cuando se consumen alternativamente. Por tanto, si admitimos que la demanda del bien Y es negativa respecto de su propio precio (∂Yd/∂py < 0), al bajar su precio, aumenta. Luego deberá reducirse la demanda del sustituto (X). Es decir: ↓py → ↑Yd →↓Xd.
6. ELASTICIDAD (1) SUPUESTO 6 ENUNCIADO Indíquese la forma gráfica de determinar la elasticidad en un punto de una curva genérica de demanda. RESPUESTA Se traza la tangente a la curva en el punto considerado (A) y se determina la elasticidad de dicho punto como si se tratara de una curva de demanda rectilínea.
SUPUESTO 6 ENUNCIADO
Indíquese la forma gráfica de determinar la elasticidad en un punto de una curva genérica de demanda. RESPUESTA
20
Manuel Se traza la tangente a la Santolaya curva en Blay el punto considerado (A) y se determina la elasticidad de dicho punto como si se tratara de una curva de demanda rectilínea.
p C (H) pA
A
Xd (p)
Q O
XdA
Xd
B
Side loslapuntos de demanda corte de larectilínea curva de con demanda rectilínea conX)los ejes Si los puntos de corte curva de los ejes son B (eje yC (ejeson Y),B (eje X) C (eje Y), la elasticidad será e = AB/CA = QB/OQ = OH/HC. la elasticidad será e =yAB/CA = QB/OQ = OH/CH. En efecto, por definición 3: 3 En efecto, por definición : dXd e=
× dp
pA XdA
dXd pA e = ------- × -------dp XdA
Como la curva es una recta, dXd/dp = 1/m, siendod “m” la pendiente de dicha recta. Pero m = Como la curva es una recta, dX /dp = 1/m, siendo “m” la pendiente de dicha OC/OB, luego dXd/dp = OB/OC = OQ/CH. d recta. Pero m = OC/OB, luego dX /dp = OB/OC = OQ/CH. Por otra parte, pA/XdA = OH/OQ. Por otra parte, pA/XdA = OH/OQ. Por tanto, e = (OQ/CH) × (OH/OQ) = OH/CH. Por tanto, e = (OQ/CH) × (OH/OQ) = OH/CH. Pero OH/QB = CH/OQ → OH/CH = QB/OQ = e. Pero OH/QB = CH/OQ → OH/CH = QB/OQ = e. También se tiene que OH/AB = CH/CA → e = AB/CA. También se tiene que OH/AB = CH/CA → e = AB/CA. Por tanto, la elasticidad dependerá de la ubicación del punto A, en el segmento CB. Por tanto, la elasticidad dependerá de la ubicación del punto A, en el a) Si A estásegmento en el punto CB.medio → | e | = 1 (e = – 1) b) Si A está más abajo del punto medio → | e | < 1 (e > – 1) a) Sidel A está en medio el punto 1 (e = – 1) c) Si A está más arriba punto →medio | e | >→ 1 (e| e<| –= 1) b) Si A está p más abajo del punto medio → | e | < 1 (e > – 1) C más arriba del punto medio → | e | > 1 (e < – 1) c) Si A está e<–1 3
Cuando una variable sólo depende de otra, no de varias, usamos “d” (letra d), en vez de “∂”, para expresar la variación infinitesimal (ver nota a pie de página núm. 2).
A
e=–1 19
e > –1 O
3
B
Xd
Cuando una variable sólo depende de otra, no de varias, usamos “d” (letra d), en vez de “∂”, para expresar la variación infinitesimal (ver nota a pie de página núm. 2).
Ejercicios prácticos de economía (Microeconomía)
21
7. ELASTICIDAD (2) SUPUESTO 7 7. ENUNCIADO
ELASTICIDAD (2)
SUPUESTO Determínese la elasticidad de la curva de demanda Xd = 720/p3. ENUNCIADO
Determínese la elasticidad de la curva de demanda Xd = 20/p3. RESPUESTA RESPUESTA
d d es dXd/dp = Por definición, e = (dX /dp) × (p/X Aquí 3 × 20esp-4dX = d–/dp 60/p Por definición, e d=). (dX /dp) × (p/Xd).– Aquí = 4–. Luego 3 × 20e =p-4(–=60/ – -3 4 4 4 4 4 -3 4 4 4 p ) × (p/20 p60/p ) = .–Luego (60/20) (p /p ) = –3 . e = (– 60/p ) × (p/20 p ) = – (60/20) (p /p ) = –3 . 4
Se trata de una curva de de elasticidad (|e| = constante 3). Se trata una curvaconstante de elasticidad (|e| = 3). En general, las curvas de elasticidad igual constante a “–α” (α igual > 0) son de la Xdde= la h/ En general, las curvasconstante de elasticidad a “–α” (α forma > 0) son 5 d d α 5 p , siendo h una constante positiva (h > 0) . Cuando α = –1 se trata de la curva X = h/p, que es forma X = h/p , siendo h una constante positiva (h > 0) . Cuando α = –1 se trata de d una hipérbola equilátera. la curva X = h/p, que es una hipérbola equilátera. α
p p1 p2 O
e=1 Xd1
Xd2
Xd
La hipérbola equilátera se caracteriza porque en todos sus puntos el producto Xdi pi = h, siendo h constante. La hipérbola equilátera se caracteriza porque en todos sus puntos el producto Xdi pi = h, siendo h constante.
4 5
Siendo y = a x n, con “n” entero (ej: -3, -4, 2, 6, etc), la derivada es y´= dy/dx = n a xn-1. Que toda curva de la forma indicada tiene elasticidad constante (condición suficiente) no es equivalente a afirmar que si la curva tiene elasticidad (negativa) constante su forma es la descrita y no otra cualquiera (condición necesaria). En realidad, ambas afirmaciones son equivalentes (condición necesaria y suficiente), pero la segunda debe probarse específicamente. Todo se reduce a resolver la ecuación diferencial ordinaria en variables separables dX/dp = - α (X/p), cuya solución es, precisamente, X = h/pα. 4
Siendo y = a x n, con “n” entero (ej: -3, -4, 2, 6, etc), la derivada es y´= dy/dx = n a xn-1. Que toda curva de la forma indicada tiene elasticidad constante (condición suficiente) no es equivalente a afirmar que si la curva tiene elasticidad (negativa) constante su forma es la descrita y no otra cualquiera (condición necesaria). En realidad, ambas afirmaciones son equivalente (condición necesaria y suficiente), pero la segunda debe probarse específicamente. Todo se reduce a resolver la ecuación diferencial ordinaria en variables separables dX/dp = - α (X/p), cuya solución es, precisamente, X = h/pα. 5
22
Manuel Santolaya Blay
8. 8.
8. ELASTICIDAD (3)
ELASTICIDAD (3)
SUPUESTO 8 SUPUESTO 8 ELASTICIDAD (3)
ENUNCIADO
SUPUESTO 8 Indicar cuál de las dos siguientes curvas de demanda será la Indicar cuálENUNCIADO de las dos siguientes curvas demanda será la representativa de un bien,gama si se de representativa de un bien,de si se sabe que dicho bien posee una amplia Indicar cuál gama de las dos siguientes curvas de demanda será la sabe que dicho bien una amplia de usos. usos.posee representativa de un bien, si se sabe que dicho bien posee una amplia gama de usos. D2 ENUNCIADO
D2 D1 D1 RESPUESTA
La elasticidad de la demanda de un bien depende, entre otros factores, del RESPUESTA número de sustitutos queRESPUESTA posea. Cuantos más sustitutos, un aumento del precio hará La elasticidad la demanda de un bien depende, entre otrosDe factores, del que resulte más fácildereorientar la demanda hacia dichos sustitutos. igual modo, La elasticidad de la de demanda de que un bien depende, entre otros factores, del número de sustinúmero sustitutos posea. Cuantos más sustitutos, un aumento del precio hará al reducirse el precio se absorberá parte de la demanda que antes cubrían esos tutos que posea. Cuantos sustitutos, aumento del precio hará que resulte más fácil modo, que resulte más más fácil reorientar laalternativos demanda hacia sustitutos. De igual sustitutos. El número de un usos de undichos bien es representativo delreode sus rientar la demanda hacia dichos sustitutos. De igual modo, al reducirse el precio se absorberá al sustitutos. reducirse Cuanto el precio se absorberá parte de la demanda que antes cubrían esos más usos posea, más probable es que el bien posea sustitutos. Por parte de la demanda que antes cubrían esos sustitutos. El número de usos alternativos de un sustitutos. número de usos de con un bien es representativo del de tanto, deElambas curvas, se alternativos corresponderá la del bien aquella que seasus más bien es representativo delCuanto de sus sustitutos. Cuanto más usos posea, más probable que el bien sustitutos. posea, más probable es que el bien poseaessustitutos. Por elástica, es decir,más la Dusos 2. posea sustitutos. Por de tanto, de ambas se corresponderá del bien aquella tanto, ambas curvas,curvas, se corresponderá con lacon della bien aquella queque sea sea más más elástica, eselástica, decir, laesDdecir, . 2 pla D2. p D1 D1
D2 D2
Xd Ante una reducción dada de precio, el incremento en la cantidad demandada d vemos que es mayor cuanto menos inclinadaX es la curva de demanda. Pero menor Ante una reducción dada de precio,yael que: incremento en lacurvas cantidad inclinación significa mayor elasticidad, (1) Ambas de demandada cortan, luego d vemos que es mayor cuanto menos inclinada es la curva de demanda. Pero el factor (p/X ), tomado para valores iniciales, es el mismo en las dos; (2)menor El otro d inclinación significa mayor elasticidad, yaes que: (1) Ambas curvas de cortan, luego Ante una reducción dada de precio, el incremento en la cantidad demandada vemos que es a componente de la elasticidad (dX /dp) el inverso de la pendiente. Es decir, d el factor (p/X ), tomado para valores iniciales, es el mismo en las dos; (2) El otro mayor cuanto menos es lamayor curvaelasticidad. de demanda. Pero menor inclinación significa mayor menorinclinada inclinación de lacurvas elasticidad (dXd/dp) es elelfactor inverso ded),latomado pendiente. decir, a elasticidad, ya componente que: (1) Lo Ambas de cortan, luego (p/X paraEsvalores mismo sucedería si el precio aumentase. d menor inclinación mayor elasticidad. iniciales, es el mismo en las dos; (2) El otro componente de la elasticidad (dX /dp) es el inverso de la pendiente. Es decir, a menorsucedería inclinación Lo mismo si elmayor precioelasticidad. aumentase. Lo mismo sucedería si el precio aumentase.
22 22
Ejercicios prácticos de economía (Microeconomía)
23
9. ELASTICIDAD E INGRESO (1) (*) SUPUESTO 9 ENUNCIADO La empresa M dispone de estudios de mercado sobre la demanda de su producto indicativos de que una variación del precio del 10% conlleva una variación de sentido contrario del 8% en la cantidad demandada. A la vista de dicha información, se plantea bajar el precio. ¿Es una decisión económicamente acertada hacerlo? Razone la respuesta. (Inspectores de Tributos de la Generalitat Valenciana, 2011) RESPUESTA La elasticidad de la curva de demanda de la empresa M es, de acuerdo con el enunciado, e = (dXd/Xd)/(dp/p) = – (8/100)/(10/100) = – 0,8, en donde Xd = cantidad demandada y p = precio. Se trata, pues, de una curva de demanda de pendiente negativa. Concretamente, al ser dicha elasticidad constante, la curva tiene la forma Xd = h/p0,8, en donde “h” es una constante positiva (ver supuesto núm. 7). Para hallar el valor de “h” deberíamos conocer un punto de la curva (condición inicial), información que no se proporciona. En cualquier caso, resulta innecesario saberlo, puesto que puede razonarse en términos de una curva general. Así, el gasto en el producto de M es G = p Xd. Diferenciando esta expresión6 queda dG = dp Xd + p dXd = [1 + (dXd/dp) (p/Xd)] Xd dp = Xd (1 + e) dp Por tanto dG/dp = Xd (1 + e). Como e = – 0,8, resulta ser dG/dp = 0,2 Xd > 0. Es decir, el gasto (G) experimenta en este caso una variación del mismo sentido que el precio (p). Por tanto, si el precio baja, se reducirá el gasto. Admitiendo que el objetivo de la empresa es maximizar el gasto, bajar el precio es, pues, una decisión económicamente desacertada. La explicación económica de este resultado es la siguiente: al ser la demanda decreciente, si el precio baja se venden más unidades, pero también las que antes se vendían a un precio dado ahora se venden a menor precio. Por tanto, una reducción de precio conlleva un ingreso adicional (nuevas unidades vendidas) y una pérdida (unidades previas vendidas a menor precio). El resultado final dependerá de cuál de ambos componentes prime. Si la demanda es inelástica
6
Diferenciar es el término matemático para describir la variación en G (dG) a partir de las variaciones en Xd (dXd) y p (dp). A este efecto, debe tenerse en cuenta que si z = x y, la derivada z´= x´ y + x y´ (derivada de la primera por la segunda más derivada de la segunda por la primera). Esto también puede escribirse como dz = dx y + x dy. Es la conocida regla de la derivada del producto. Intuitivamente, z = x y. Por tanto, z + dz = (x + dx) (y + dy) → dz = (x + dx) (y + dy) – z = x y + x dy + y dx + dx dy – z. Pero como z = x y, queda que dz = x dy + y dx + dx dy. En esta última expresión, dx dy es mucho menor que los otros dos sumandos, luego podemos despreciarlo. Se obtiene así, efectivamente, que dz = x dy + y dx.