1_9788461415083

Page 1


Prólogo

Es un hecho incuestionable que en los últimos tiempos las Administraciones Públicas han realizado, con la colaboración de las organizaciones de expertos, un esfuerzo considerable para avanzar en la convergencia contable a nivel nacional e internacional, por la importancia que la misma tiene en la toma de decisiones y la aportación de información a efectos de evaluar y controlar la gestión pública. Esta conjunción de esfuerzos permitirá avanzar en la línea por todos pretendida: que la gestión pública se acomode a los principios de buena gestión, que sea transparente y que se ajuste a las normas de legalidad, eficiencia y economía, para cuya evaluación disponer de un sistema contable adecuado será un requisito ineludible. Con la publicación el 28 de abril de 2010 de la Orden Ministerial EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública, que tiene carácter de plan contable marco para todas las Administraciones Públicas, se continua con una línea de actualización y mejora de la contabilidad pública como respuesta a los estímulos impulsados por la reforma contable mercantil, articulada como es sabido por la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, y el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad para la empresa. De acuerdo con la experiencia del Tribunal de Cuentas en la fiscalización de la información financiera proporcionada por las Administraciones Públicas, se pueden resumir en tres los principales retos que tiene ante sí la aplicación de este nuevo Plan General de Contabilidad Pública: normalización y armonización contable, consolidación de los estados financieros y elaboración de indicadores que informen sobre medios y objetivos. 7


Manual de Contabilidad Pública Faura-Casas, editorial

La normalización y consecuente armonización contable permitirá, a su vez, alcanzar un triple objetivo: aproximar los criterios utilizados en los distintos subsistemas contables públicos (presupuestario, financiero y contabilidad nacional), procurar la convergencia entre contabilidad pública y privada y armonizar la contabilidad española con las normas internacionales. De ellos merece especial atención el primero, pues es bien sabido que los objetivos perseguidos en los ámbitos descritos son distintos, lo cual condiciona los criterios de registro y valoración. No obstante, no debe ser obstáculo para que se aproximen y sean lo más homogéneos posibles, consiguiendo como resultado ofrecer una información financiera más clara y consistente, accesible a todos los ciudadanos que, hasta ahora, se vienen encontrando con una multiplicidad de conceptos distintos para referirse a una misma realidad. Respecto al reto de la consolidación de los estados financieros, en el que se aprecia de forma evidente una brecha considerable entre el ámbito público y privado, a diferencia del ámbito empresarial en el que existe una amplia experiencia y muchos años de aplicación de la consolidación de cuentas, en el sector público, hasta ahora, no se ha dispuesto en el grado deseable de información consolidada, razón por la que existía un claro consenso en la necesidad de aprobar normas de carácter general para las cuentas anuales del sector público. Dar este paso es condición necesaria para ofrecer una visión global de la actividad realizada por cada administración y sus entes dependientes. En otro caso, la tendencia creciente a crear entidades autónomas para la prestación de servicios públicos seguirá incrementando la dispersión y fragmentación de la información. Si bien hay que ser consciente de que este proceso conlleva dificultades de implantación, no debemos olvidar que ya existen experiencias internacionales en este campo, como es el caso de la NICSP nº 6 “Estados Financieros Consolidados”. En cuanto a los indicadores de gestión, otra de las novedades significativas que aporta el nuevo Plan General de Contabilidad Pública como información complementaria a la información tradicional de tipo patrimonial y presupuestario propias de las cuentas anuales, su elaboración permite subsanar una de las debilidades reflejadas en la información financiera proporcionada por las Administraciones Públicas. Ésta, en su mayoría, omite noticia alguna sobre los indicadores mencionados. El incremento progresivo de la participación del sector público en el sistema económico, la cual se ve potenciada en 8


Prólogo

periodos de crisis como el que estamos viviendo, ha propiciado que la sociedad adquiera una mayor sensibilidad y exigencia sobre la gestión pública, y que reclame información y transparencia en cuanto al diseño de las políticas públicas, así como a los objetivos propuestos y recursos aplicados. En definitiva, la sociedad viene demandando información y exigiendo eficacia y calidad en la gestión pública, así como responsabilidad a los gestores públicos en todos los ámbitos en que dicha gestión se concreta. La necesidad de atender a tan variada demanda de información requiere disponer de unos parámetros que garanticen la calidad y uniformidad en su interpretación, y que se aprovechen, por otra parte, las múltiples potencialidades que ofrecen las nuevas técnicas de información y comunicación. La entrada en vigor del nuevo Plan General de Contabilidad Pública supone cambios en el tratamiento contable de las operaciones, muy importantes en unos casos y de menor intensidad en otros. Esto supone que, en todas las Administraciones Públicas, se van a percibir modificaciones en su operatoria contable, que les obligará a conocer a fondo el tratamiento que a cada una se da en el nuevo Plan General de Contabilidad Pública. Aunque sólo fuera por la razón antes apuntada, trabajos como el presente se demuestran imprescindibles. El lector tiene en sus manos una síntesis exitosa de lo que debe ser un Manual: la perfecta combinación entre planteamientos teóricos y soluciones prácticas. El propósito decididamente práctico con el que se aborda el estudio de la norma no impide la reflexión previa de su alcance teórico, lo que lo convierte en base sobre la que apoyar respuestas a futuras cuestiones que puedan plantearse al usuario del Manual. Es decir, no sólo se dan soluciones a problemas actuales concretos sino que se facilitan pautas de razonamiento con las que afrontar cuestiones no específicamente tratadas ahora. Sólo personas con la preparación técnica y experiencia práctica de sus autores podían conseguir resultado tan perfecto. Su notable esfuerzo se verá recompensado con el reconocimiento de todos aquellos que se acerquen a este Manual de Contabilidad Pública, en el que, con total seguridad, encontrarán respuesta a sus interrogantes. Eduardo Garro Gutiérrez Interventor General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

9



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.