U ESTADO TELEMÁTICO (CIBERESTADO) Y TEORÍA DEL ESTADO a
r Lectu Martha Alicia Meza Salazar
Jesús de la Fuente Rodríguez Coordinador General
en la
N
nube
A
M
ESTADO TELEMÁTICO (CIBERESTADO) Y TEORÍA DEL ESTADO Primer Semestre
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José añón roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge a. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José raMón Cossío díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José antonio garCía-CruCes gonzáLez
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Luis LóPez guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
ángeL M. LóPez y LóPez
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de LuCas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
víCtor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
FranCisCo Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
angeLika nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Valencia
HéCtor oLasoLo aLonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
LuCiano PareJo aLFonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
toMás saLa FranCo
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
ignaCio sanCHo gargaLLo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
toMás s. vives antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
rutH ziMMerLing
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ESTADO TELEMÁTICO (CIBERESTADO) Y TEORÍA DEL ESTADO Primer Semestre
JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ
Coordinador General
MARTHA ALICIA MEZA SALAZAR
tirant lo blanch Ciudad de México, 2021
Copyright ® 2021 La presente obra es resultado del trabajo editorial conjunto entre la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Editorial Tirant lo Blanch, forma parte del proyecto para la realización de manuales en formato e-book y constituye un material de apoyo para los alumnos de esta Institución frente a la Contingencia Sanitaria (COVID-19). Coordinador general: Jesús de la Fuente Rodríguez
Estado Telemático (Ciberestado) y Teoría del Estado
© Martha Alicia Meza Salazar
EDITAN: ©FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho coordinacioneditorial@derecho.unam.mx ©TIRANT LO BLANCH C/Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 - FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com - www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1397-959-5 ISBN UNAM: 978-607-30-3779-2
Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual. En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice INTRODUCCIÒN.................................................................................................. 13 Capítulo I NATURALEZA, OBJETO Y MÉTODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO 1.1 Introducción a la Teoría General del Estado:.....................................................
15
A. Breve referencia al origen de la Teoría del Estado................................. 15 B.
Su ubicación dentro de los tipos del saber............................................ 15
C. Definición............................................................................................ 16 D. Nombres y significados que ha tenido el Estado................................... 17 E.
De su denominación a su conceptualización......................................... 18
1.2 Naturaleza de la Teoría General del Estado.......................................................
18
1.3. Objeto de estudio de la Teoría del Estado.........................................................
19
1.4. Concepto de teoría:..........................................................................................
19
1.5 Principales Métodos utilizados por la Teoría General del Estado:......................
21
A. Planteamiento del problema................................................................. 21 B. CONCEPTO............................................................................................ 23 C. SUPUESTOS Y CARACTERÍSTICAS...................................................... 24 1.5.1 Diversos métodos de estudio:.............................................................. 25 1.5.1.1 Histórico..................................................................................
25
1.5.1.2 Deductivo................................................................................
26
1.5.1.3 Inductivo..................................................................................
26
1.5.1.4 Documental.............................................................................
26
1.5.1.5 Otros.......................................................................................
29
A. Principales métodos empleados por la teoría del Estado....................... 33 1.6 Relaciones de la Teoría General del Estado con otras disciplinas.......................
34
Capítulo II ANTECEDENTES Y EVOLUCIÒN HISTÒRICA DEL ESTADO A. TIEMPOS PRIMITIVOS. 2.1 Formaciones políticas en la Antigüedad.............................................................
38
1) Mesopotamia........................................................................................... 39 2) Media...................................................................................................... 40 3) Persia....................................................................................................... 41 4) India........................................................................................................ 41
8
Índice
5) Israel........................................................................................................ 43 6) China....................................................................................................... 44 7) Japón....................................................................................................... 45 8) Egipto...................................................................................................... 45 9) Fenicia..................................................................................................... 46 10) Pueblos indoeuropeos............................................................................ 46 2.1.1 Grecia................................................................................................. 46 2.1.2 Roma.................................................................................................. 49 2.2 Formaciones políticas Medievales......................................................................
50
2.2.1 El Cristianismo................................................................................... 51 2.2.2 La Patrística........................................................................................ 51 2.2.3 La Escolástica..................................................................................... 53 2.2.4 El Feudalismo..................................................................................... 58 2.2.5 Los contratos de vasallaje................................................................... 60 2.2.6 La Poliarquía Política.......................................................................... 61 2.2.7 Controversias políticas medievales...................................................... 61 2.3 Surgimiento del Estado Absolutista...................................................................
62
2.4 Razón de Estado...............................................................................................
63
2.4.1 Diversas Teorías sobre la razón de Estado........................................... 63 2.4.2 El problema de la legitimidad............................................................. 64 2.5 Surgimiento del Estado Moderno......................................................................
64
2.6 El Estado contemporáneo..................................................................................
65
2.7 Teorías sobre el origen del Estado.....................................................................
66
Capítulo III EVOLUCIÒN DEL ESTADO MODERNO 3.1 Condiciones que anunciaron la aparición del Estado Moderno.........................
69
3.1.1 Renacimiento...................................................................................... 69 3.1.2 Reforma Religiosa.............................................................................. 70 3.1.3 Descubrimientos geográficos............................................................... 71 3.1.4 Mercantilismo..................................................................................... 72 3.2 Fundamentos del Estado Moderno....................................................................
74
3.2.1 Separación de la Iglesia....................................................................... 74 3.2.2 Estado Moderno................................................................................. 75 3.3 Principales Tratadistas del Estado Moderno......................................................
77
3.3.1 Doctrina Política de Nicolás Maquiavelo (1496 – 1527)..................... 78 3.3.2 La soberanía del Estado según Jean Bodin (1529-1596)...................... 78 3.3.3 El concepto de república en Thomas Hobbes (1588-1679)................. 78 3.3.4 Estado y democracia por parte de Jean-Jaques Rousseau (1712-1778). 78
9
Índice
3.3.5 La Teoría del Estado por John Locke (1632-1704)............................. 79 3.3.6 Los tres poderes del Estado por Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755)........................................................................... 80 Capítulo IV EL ESTADO CONTEMPORÀNEO Y LA IDEOLOGÌA LIBERAL 4.1 El Estado Liberal...............................................................................................
83
4.2 Las raíces del pensamiento liberal: Hobbes y Locke..........................................
85
4.3 Aspectos ideológicos de la revolución francesa y la independencia de Norteamérica. 86 4.4 El Estado Social y Democrático de Derecho......................................................
87
4.5 Otros modelos estatales en la primera mitad del siglo xx..................................
88
4.5.1 El Estado socialista............................................................................. 88 4.5.2 La teoría marxista del Estado............................................................. 89 4.5.3 El Estado fascista y sus características................................................. 89 4.5.4 El Estado de bienestar......................................................................... 91 Capítulo V ELEMENTOS ESENCIALES Y MODALES DEL ESTADO 5.1 El Estado como objeto de conocimiento............................................................
93
5.2 Nombre y concepto de Estado...........................................................................
95
5.3 Elementos esenciales de Estado.........................................................................
96
5.3.1 Pueblo................................................................................................. 98 5.3.1.1 Población..................................................................................
99
5.3.1.2 Patria........................................................................................
99
5.3.1.3 Raza.........................................................................................
99
5.3.1.4 Concepto de nación..................................................................
99
5.3.1.5 Concepto de nacionalidad y ciudadanía..................................
100
5.3.2 Territorio y las fronteras del Estado.................................................. 100 5.3.3 Poder................................................................................................ 101 5.4 Elementos modales..........................................................................................
102
5.4.1 Soberanía e imperio de la ley............................................................ 102 5.5 Las relaciones entre el Estado y el Derecho.....................................................
105
5.6 Teoría de la Personalidad jurídica del Estado..................................................
109
10
Índice
Capítulo VI FORMAS DE ESTADO 6.1 Concepto y Clasificación de Formas de Estado................................................
111
6.2 Estado Unitario o Simple.................................................................................
112
6.2.1 Definición de Estado Unitario o simple............................................. 112 6.2.2 La organización del Estado Unitario................................................. 113 6.2.3 Estructuras estatales y centralización................................................ 113 6.2.4 El Estado unitario y la descentralización........................................... 114 6.3 El Estado Federal o Compuesto.......................................................................
115
6.3.1 Diversas teorías sobre la Formación del Estado Federal.................... 116 6.3.2 Federación, Confederación y Descentralización................................ 117 6.3.3. La distribución de competencias entre la Federación y las entidades federativas................................................................................................ 118 6.3.4 La participación de las entidades federativas en el poder federal....... 119 6.3.5 Las dificultades del Federalismo........................................................ 119 6.4 Tendencias hacia nuevas formas de Estado......................................................
119
6.4.1 La organización supranacional en referencia a la Confederación y a la Federación......................................................................................... 121 Capìtulo VII FORMAS DE GOBIERNO 7.1 Concepto de formas de gobierno.....................................................................
123
7.2 Distinción entre formas de Estado y de gobierno.............................................
123
7.3 Principales tratadistas sobre el estudio de las formas de gobierno...................
123
7.4 Elementos y características de las formas de gobierno.....................................
126
7.5 Teorías sobre la clasificación de las formas de gobierno..................................
127
7.6 Clasificación de las formas de gobierno...........................................................
129
7.6.1 Monarquía........................................................................................ 129 7.6.2 República.......................................................................................... 131 7.7 La democracia como forma de gobierno.........................................................
133
7.8 Tendencias actuales de las formas de Gobierno...............................................
137
7.8.1 Sistema presidencial.......................................................................... 137 7.8.2 Parlamentarismo............................................................................... 138 7.8.3 Semipresidencialismo........................................................................ 141 7.9 Tendencias a la parlamentarización de los Gobiernos......................................
142
7.10 Los gobiernos de coalición............................................................................
142
11
Índice
Capítulo VIII ORGANIZACIÓN DEL ESTADO POR SUS FUNCIONES 8.1 Teoría del órgano............................................................................................
145
8.1.1 Los órganos del Estado..................................................................... 145 8.1.1.1 Mediatos................................................................................
145
8.1.1.2 Inmediatos.............................................................................
146
8.2. La teoría de la división de Poderes y su evolución..........................................
147
8.2.1 Diversas teorías sobre la división de Poderes y su evolución.............. 147 8.2.2 La teoría del órgano Ejecutivo.......................................................... 148 8.2.3 Teoría del órgano Legislativo............................................................ 148 8.2.4 Teoría del Órgano Judicial................................................................ 149 8.2.5 Teoría de los órganos autónomos...................................................... 149 8.3 Funciones del Estado.......................................................................................
150
8.4 Teoría del control del poder político................................................................
151
Capítulo IX FINES Y JUSTIFICACIÒN DEL ESTADO 9.1 Importancia de la existencia del Estado...........................................................
153
9.2 Fines del Estado..............................................................................................
154
9.2.1 Posiciones doctrinarias en relación a los fines del Estado.................. 154 9.3 Justificación del Estado...................................................................................
155
9.3.1 Teorías sobre la justificación del Estado............................................ 155 9.3.1.1 Teoría religiosa o teológica.....................................................
155
9.3.1.2 Teoría de la fuerza..................................................................
157
9.3.1.3 Teoría Jurídica.......................................................................
158
9.3.1.4 Teorías éticas..........................................................................
159
9.3.1.5 Teoría psicológica..................................................................
159
9.4 Importancia del Estado en el mundo globalizado............................................
159
9.4.1 Concepto de Globalización............................................................... 159 9.5 El Estado y los Derechos Humanos.................................................................
165
9.6 El Estado y la perspectiva de género................................................................
169
12
Índice
Capítulo X TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO 10.1 Planteamiento del problema: Crisis en las estructuras y organización del Estado. 175 10.2 Evolución reciente de las estructuras Estatales...............................................
179
10.2.1 El pensamiento político actual........................................................ 180 10.3 Impacto de la globalización en la soberanía Estatal.......................................
180
10. 4 La transnacionalización de la economía.......................................................
182
10.5 La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Estado 183 10.6 Influencia de los fenómenos migratorios en el Estado....................................
188
10.7 La Integración del Estado en una organización supranacional.......................
193
10.8 La proyección del Estado en el Siglo XXI......................................................
193
FUENTES DE INFORMACION E INVESTIGACIÓN......................................... 197 1. Bibliografía.......................................................................................................
197
2. Fuentes documentales y estadísticas:.................................................................
203
3. Hemerografía:...................................................................................................
204
4. Mesografía:.......................................................................................................
205
INTRODUCCIÒN Palpables, incuestionables, evidentes e indubitables son las transformaciones que ha sufrido el Estado desde fines del siglo XX, que lo han hecho más complejo, de tal suerte que es innegable la presencia de un nuevo tipo de Estado: el Estado Telemático, como lo denominara Gubern, tratadista español, a esta fase de Estado que se ha venido gestando desde 1970. En él, los avances tecnológicos como el uso frecuente de computadoras, comunicaciones vía satélite, telefonía celular, drones, etc., las grandes crisis, vgr. La económica, hegemónica, de valores, política y sistémica, por citar algunos ejemplos, son evidentes. Se trata de un Estado inmerso en la globalización que afronta retos interesantes, dado a los cambios súbitos que ocurren en todos los sectores. Mucho se ha discutido sobre si existe o no un Estado de Derecho en México, pero esto resulta normal ante la presencia del Estado Digital Telemático o Tecnetrónico, característico del siglo XXI, producto de los avances tecnológicos y de la revolución cibernética en donde se dan las constantes crisis, los grandes desafíos y los continuos retos. Información digitalizada, uso indispensable de computadoras en todos los campos, telecomunicaciones, revolución informática, alta tecnología, fibras ópticas, satélites, empleo de las tecnologías cuánticas; caracterizan a este nuevo tipo de Estado en el que se fomenta el biosedentarismo junto con un retorno al individualismo, pues las transformaciones que ha sufrido el Estado lo han hecho más complejo, de tal suerte que es innegable la presencia de esta nueva clase de Estado: el Estado Telemático o Tecnetrónico. Al llegar la Era Cibernética, aparece quizá una nueva clasificación de Estados: países desarrollados y subdesarrollados, la comunicación deviene como algo fundamental y la información se convierte en fuente de poder, a tal grado, que en el sentido maquiavélico, la potencia de Estado se mide por el avance tecnológico. Los satélites y drones constituyen un nuevo sistema de espionaje y los sectores telemáticos coadyuvan a la integración de la estructura estatal, tal vez se plantee en el Estado Telemático, la lucha máquina contra hombre como sugiriera Kurt Göedel, desde 1931. En el Estado Telemático, la informática o tratamiento automatizado de la información empleando la cibernética; en un plano interdisciplinario para procesarla y que como ya se dijo es fuente primordial de poder; en realidad se toma como un concepto que trasciende más allá de tales objetivos, constituyéndose en un método de ordenación personal que ayuda a estructurar la inteligencia humana logrando mayores alcances.
14
Martha Alicia Meza Salazar
Siempre los problemas que se presentan en todo Estado tienen por lo general dos tipos de soluciones: las político-populistas y las técnico-jurídicas, a menudo, desafortunadamente se ha optado por las primeras y esto debería evitarse. Así la Teoría del Estado del Siglo XXI, en especial de principios del Tercer Milenio debe ser por esencia interdisciplinaria e incluso transdisciplinaria, pues el acto interdisciplinario la unifica para considerarla en un aspecto totalizador, en un solo proceso y la transdisciplina a la vez de abarcar varias materias está sobre todas ellas es superior, en donde es mejor emplear códigos en lugar de conceptos para estar más acordes a esos vertiginosos avances y cambios que plantea la realidad, para manejarla en una unidad dentro de la multiplicidad y viceversa. Por todo lo anterior es propósito de la presente obra darle un enfoque más reciente a la Teoría General del Estado, pero sin olvidar sus fundamentos tradicionales tan necesarios para explicar y comprender los antecedentes, estructura así como funcionamiento de los nuevos fenómenos igual que realidades que justifican, fundamentan y distinguen al llamado Estado Telemático. En el presente libro, igualmente, se analiza el reto Estado Tecnetrónico y Derecho, para ver hasta qué grado los adelantos científicos han dificultado o facilitado la aplicación del derecho y su efectividad así como operancia dentro del Estado de nuestros días.
Capítulo I NATURALEZA, OBJETO Y MÉTODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO 1.1 Introducción a la Teoría General del Estado: A. Breve referencia al origen de la Teoría del Estado Nació en Alemania a mediados del Siglo XIX y fue creación de Jorge Jellinek, catedrático universitario, con fundamento en las ideas de Hegel y su dialéctica idealista, así como en el iusnaturalismo racionalista; encuadrada dentro del formalismo jurídico, para enmarcar todos los fenómenos estatales dentro de concepciones jurídicas exclusivamente; bajo la denominación de Allgemeine Staatslehre. Alcanzó su máximo esplendor a finales del XIX y principios del Siglo XX, pero a raíz de las dos Guerras Mundiales entró en crisis, porque la experiencia demostró que no era factible explicar exclusivamente bajo un enfoque jurídico los fenómenos estatales que a menudo tienen otras implicaciones diversas y así se pensó en sustituirla por otras materias como la Politología, Ciencia Política o Teoría Política, pero en 1945 resurgió, ahora con un enfoque interdisciplinario. Actualmente la Teoría General del Estado tiene que ver con todas las disciplinas, ciencias y materias que se involucran con el mismo, vgr, la economía, filosofía, historia, sociología, política, geografía, geomática, informática, etc., y por ello es en esencia interdisciplinaria e inclusive a finales de siglo XX se tornó transdisciplinaria.
B. Su ubicación dentro de los tipos del saber. La gnoseología o teoría del conocimiento nos indica en qué tipo de saber se encuentra esta disciplina. Según Oswaldo Robles, distinguido filósofo hay varios tipos del saber: 1) Empireològico o vulgar aquí se conoce mediante la práctica, por ejemplo conducir un auto. 2) Científico: es propio de las ciencias exactas, por ejemplo la química, y comprende a la observación, hipótesis que explica lo que se observó, experimentación que comprueba en su caso a la hipótesis y teoría si se comprueba para después elaborar una ley.
16
Martha Alicia Meza Salazar
3)
Perionètico o de esencias realizadas, aquí se encuentra la Teoría del Estado pues su esencia es la soberanía que se lleva a la práctica mediante el poder ejercitado por los gobiernos de los Estados. 4) Dianoètico o de seres ideales, por ejemplo las matemáticas. 5) Histórico que indica la narración cronológica de los hechos. 6) Neòtico o de esencias puras, por ejemplo la filosofía que se ocupa de tres problemas fundamentales: el ser (metafísica), saber (gnoseología o teoría del conocimiento) y valer (axiología). 7) Teológico que estudia a la Divinidad.
C. Definición. El Dr. Héctor González Uribe, ilustre tratadista mexicano definió a la Teoría General del Estado como una disciplina compleja que utiliza los métodos de la Filosofía Política, Ciencia Política e Historia Política (disciplinas políticas fundamentales) que reúne, sintetiza y sistematiza, sus resultados, de acuerdo a criterios propios de la misma.1 Por disciplina se entiende: la serie de normas que se utilizan para realizar un determinado estudio; la disciplina se refiere, entonces a la parcialización del conocimiento, a un acercamiento institucionalizado al objeto de estudio en cuestión que establece reglas o cánones para efectuar su análisis. Etimológicamente teoría viene del griego theoreim que significa mirar algo, con atención, es decir, detenidamente, en forma especulativa, es decir examinándolo, meditando. 2 Es general pues abarca todo lugar y tiempo, además sus principios son válidos para todos los regímenes y sistemas políticos. Por Estado desde una definición ahistórica se entiende a la forma política suprema de organización de un pueblo. 3 Así se podría definir a la Teoría del Estado como una ciencia cultural y de la realidad, disciplina compleja que a partir de los métodos de la Filosofía Política, Ciencia Política e Historia Política, es decir de las disciplinas políticas fundamentales, reúne, coordina y sistematiza, los resultados de éstas, para estudiar al Estado, su estructura, historia, esencias, categorías y principios, como producto de lo social, de acuerdo a criterios propios, en un enfoque interdisci-
3 1 2
Cfr. González, Uribe, Héctor, Dr. Teoría Política, Ed. Porrúa, S.A., México, 1995, p. 30. Vid. Brugger, W. Diccionario de Filosofía; Ed. Herder, Barcelona, 1969. Vid. Arnáiz, Amigo, Aurora, Dra. ¿Qué es el Estado?; Cuadernos de Cultura Política Universitaria, DESLINDE # 112, UNAM, México, 1979.
Estado telemático (ciberestado) y teoría del estado
17
plinario, e incluso transdisciplinario en forma sistemática, dinámica, sintética, integradora y totalizadora. En conclusión, repitiendo un poco lo ya dicho, la Teoría del Estado es la disciplina que estudia al Estado como realidad social y cultural, en forma dinámica, sistemática, interdisciplinaria y transdisciplinaria como un todo sintético e integral.
D. Nombres y significados que ha tenido el Estado. A través de la historia el Estado ha tenido diversos significados y denominaciones, quien utilizó por primera vez el nombre Estado fue Maquiavelo en su obra El Príncipe (1531) al referirse a las repúblicas y principados, como sinónimo de potencia. Pero ya con anterioridad se le habían dado diversos nombres a la organización política suprema de un pueblo, así en los tiempos primitivos se dieron las gens, los clanes, fatrias, curias y tribus; en Grecia existió la polis (estado-ciudad) pero con un sentido de territorialidad, significaba ese apego al territorio, hubo basileias o reinos, joras o regiones, koinonías o comunidades, y ekklesia o asamblea de ciudadanos, principalmente; en Roma, cuna del Derecho, se habló de civitas o ciudad aquí lo más importante era el elemento pueblo pero en su faceta de ciudadanos con derechos frente al Estado, durante el Bajo Imperio Romano se utilizó la expresión Res pública (República o cosa pública), status para referirse a la organización política fundamental de toda la humanidad. 4 En la Edad Media se utilizaron los vocablos imperio (imperium) y reino (regnum) volviendo a poner especial énfasis en el aspecto territorial, se habló igualmente de feudos, señoríos, land, ciudades, etc. Con el Renacimiento se volvió a emplear la palabra República como en la antigua Roma palabra Estado adquirió más fuerza, y paulatinamente se fue generalizando. Bluntschli utilizó por primera vez el vocablo país, alrededor del siglo XIX, pero definitivamente el término que ha predominado es el de Estado, En sí para referirse a éste; vgr., Bodino escribió Los seis Libros de la República (1576), pero por Estado se ha entendido siempre lo que permanece, indica situación, manera de ser, de acuerdo a Kelsen tiene infinidad de significados, por lo tanto su concepto es múltiple pero todas sus nociones se encuentran íntimamente relacionadas.
4
Vid. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe; Ed. Createspace Independent, Publishing Plataform, Estados Unidos, 2016.
18
Martha Alicia Meza Salazar
Así el Estado designa a la forma de organización política suprema de un pueblo, a una institución política suprema, hay quienes lo identifican con las autoridades, el gobierno o el poder, etc.
E. De su denominación a su conceptualización. Maquiavelo en el Renacimiento, usó por primera vez la palabra Estado para referirse a la potencia política, a la organización suprema de un pueblo, una vez introducida esta denominación se procedió, como es natural, por los autores y tratadistas a elaborar su concepto, para esto se partió de la observación para obtener datos; la comparación; luego se depuraron para llegar a la síntesis; interpretación; representación mental y valoración ya fuera mediante un enfoque inductivo-empírico (generalizando) o un método ideal-abstractivo (buscando al Estado ideal). 5
1.2 Naturaleza de la Teoría General del Estado. Dado que el Estado es producto de la cultura o vida humana objetivada como dijera Recaséns Siches, es decir hechura del hombre y legado de sus antepasados, obra realizada por los humanos para concretarse en valores como el bien común, orden, justicia y seguridad; hasta la fecha el Estado es la mejor forma de organización política para lograr el bien común. Por lo tanto la Teoría del Estado es una ciencia cultural y social, pues cuenta con un método, objeto de estudio y fin propios. Se afirma que es ciencia porque está situada en el plano conceptual, ya que maneja conceptos, de manera ordenada y sistemática; además tiene un objeto de estudio propio que es el Estado, métodos privativos y a la vez múltiples para llevar a cabo su estudio y esto debido a que es dinámica interdisciplinaria, incluso transdisciplinaria, porque analiza al Estado como realidad social y cultural, así lo requiere, y persigue un fin que es integrar y sintetizar en un todo los fenómenos políticos que se dan en el ámbito estatal. Al estar en el campo de los hechos, de la realidad, ya que es un proyecto humano objetivado, como dijera el Dr. González Uribe, que pertenece al mundo del ser, es también una ciencia social, disciplina autónoma, compleja, humanística, totalizadora, integradora y de la realidad. La Teoría del Estado es autónoma porque tiene unos fundamentos que han ido evolucionando a lo largo de la historia y que le son propios, es además, una ciencia de la realidad, como ya se dijo, pues el Estado es una realidad social e histórica que pertenece al mundo del ser, dinámico, en continua transformación
5
Si se desea profundizar más al respecto consúltese González Uribe; Op. Cit.
Estado telemático (ciberestado) y teoría del estado
19
pero que conserva sus pautas esenciales, en este sentido la realidad es la materialización de la idea política. Por otra parte, la Teoría del Estado tampoco puede separarse ni ser completamente ajena a la práctica, sino que debe ser acorde y complementaria de la misma. Así se puede hacer teoría o ciencia del Estado. Tampoco puede sustituirse por la Ciencia Política, como pretenden desde 1948 algunas corrientes, pues nuestra materia se ocupa del estudio del ser y deber ser estatales en forma general, abstracta, objetiva y coherente con el fin de sintetizar e integrar bajo una tónica interdisciplinaria o transdisciplinaria las investigaciones y análisis políticos primordiales, previa crítica, en cambio la Ciencia Política es netamente valorativa. Mientras Aristóteles se ocupó del análisis del Estado como ciencia, Maquiavelo lo vio como un arte y Jellinek lo consideró una práctica, como ya se dijo. Indudablemente se puede hacer Teoría del Estado o ciencia del Estado, ya que implica un conjunto de conocimientos sistematizados entre sí, a partir de principios necesarios y de carácter universal, es decir un conjunto sistemático y orgánico de conocimientos expuestos con orden lógico, aplicables a una circunstancia dada.
1.3. Objeto de estudio de la Teoría del Estado Para poder hacer ciencia se requiere de un método, un fin así como de un objeto de estudio. En el caso de la Teoría del Estado, ya que se trata de una disciplina compleja, su objeto de estudio puede ser analizado desde dos enfoques: material y formal. Así, su objeto material es el propio Estado. Mientras que su objeto formal será múltiple pues variará según el enfoque que se esté examinando. El fin de la Teoría General del Estado es integrador, sintético y totalizador, pues como ya se explicó congrega los estudios políticos fundamentales para analizar al Estado, de acuerdo a sus muy peculiares criterios.
1.4. Concepto de teoría: Brugger y Lotz dieron 4 acepciones a la palabra teoría como opuesta a la práctica, a la hipótesis, a la doctrina y como sinónimo de especulación y tal vez sea esta última la más acorde para definir nuestra materia. La práctica se adquiere con el ejercicio cotidiano, se refiere a la acción, es la aplicación de una idea, la teoría se basa en conocimientos, es reflexión de pizarrón, la práctica por lo general tiene detrás una teoría, como aseverara una
20
Martha Alicia Meza Salazar
vez Einstein la Teoría es cuando sabemos todo y nada funciona y la práctica es cuando todo funciona y nadie sabe por qué. La hipótesis es una suposición, algo probable que requiere de comprobación, la posible solución a un problema. Mientras que la teoría ha sido comprobada, es un sistema lógico deductivo, una consideración conceptual, un conjunto de razonamientos que intentan explicar un fenómeno. La doctrina es el punto de vista, la opinión de los conocedores en el caso del derecho es una de sus fuentes, supone un conjunto de normas (dogmas) que rigen al pensamiento de un autor, defendidas por un grupo de personas y que son irrefutables, es parcial, en cambio la teoría es general y admite opiniones en contra. La especulación implica intuición, abstracción, deducción, análisis, síntesis a priori, un mirar, observar detenidamente las cosas, para sacar conclusiones sobre su comportamiento. La teoría es el acto de pensar creador que estudia las cosas hasta sus últimos fundamentos para darnos una visión profunda de la realidad, es por eso que en esta cuarta acepción definiremos a la teoría como sinónimo de especulación. Etimológicamente viene del griego Theoreim que significa mirar detenidamente, profundamente, con atención, es afín a meditación y especulación. Heidegger definió a la teoría como mirar el aspecto bajo el que aparece lo presente y por medio de esta visión, permanecer viéndolo.