LA CIENTIFICIDAD DEL DISEテ前 INTELIGENTE Perspectivas actuales del debate entre evolucionismo y creacionismo en la sentencia Tammy Kitzmiller y otros contra el Distrito Escolar de Dover
VICENTE CLARAMONTE SANZ Universidad de Valencia Departamento de Lテウgica y Filosofテュa de la Ciencia
tirant lo b anch Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Consejo asesor de la colección: JOAQUÍN AZAGRA ROS JAVIER BOIX REIG JAVIER DE LUCAS JOSÉ MARÍA JORDÁN GALDUF VICENTE L. MONTÉS PENADÉS TOMÁS SALA FRANCO
© Vicente Claramonte Sanz
© De esta edición, Tirant lo Blanch y Universitat de València Edita: Tirant lo Blanch Universitat de València Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es Depósito Legal: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 165 - 8 I.S.B.N.: 978 - 84 - 370 - 7465 - 8 Imprime y maqueta: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Para Peque, compa単era y musa
AGRADECIMIENTOS Siendo demasiadas las personas a quienes debería mostrarme agradecido por su apoyo directo o indirecto a la hora de elaborar esta obra, y no pudiendo mencionarlas todas, aludiré sólo a aquellas cuya omisión resultaría inexcusablemente inelegante. Agradezco a Faustino Oncina, Elena Cantarino y Rafael Beneyto, la confianza que depositaron en mis posibilidades como investigador al poco tiempo de licenciarme. Igualmente debo mostrarme agradecido a mi amigo y maestro José García Roca, quien subsanó reiteradamente mis lagunas con una paciencia tan inagotable como su sabiduría. Tampoco puedo dejar de agradecer a Francisco Ayala y Camilo José Cela la atención dispensada a la lectura del borrador de este libro, ni a Carlos Castrodeza el tiempo generosamente dedicado a brindarme agudos comentarios sobre su texto. Pero muy especialmente quisiera agradecer la ayuda recibida de Pía Calderón, y no sólo por cuanto, haciendo honor a su nombre, apiadose de mis carencias en Derecho Procesal. Sobre todo porque, en cierta ocasión, al atenderme quedó menoscabada su puntualidad en la asistencia a un consejo departamental, considerando sus integrantes la alegación del tiempo dedicado a ayudarme cual mero pretexto del retraso. Sirva este testimonio de reconocimiento también como descargo de su probada inocencia.
Vicente Claramonte Sanz es licenciado en Derecho y en Filosofía por la Universidad de Valencia, y además personal investigador en formación adscrito a su Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Ha publicado diversos trabajos sobre Filosofía de la Biología y pensamiento evolucionista, y actualmente investiga sobre las implicaciones del concepto de ciencia concernidas en la hipótesis del diseño inteligente, en el marco más amplio del histórico debate entre creacionismo y evolucionismo.
ÍNDICE Manual de notas bene ...........................................................................
17
Recomendaciones para la lectura de la sentencia ...............................
19
Prólogo ...................................................................................................
21
I. VERTIENTE HISTÓRICA. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 1. Tomás de Aquino La vía del gobierno del mundo para demostrar la existencia de Dios .................................................................................................. 2. John Ray La sabiduría de Dios manifestada en las obras de la creación ..... 3. William Paley El argumento del relojero ...............................................................
33 37 40
II. VERTIENTE FILOSÓFICA. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA 1. Exposición crítica del argumento teleológico ................................. a) Una perspectiva filosófica. Diálogos sobre la religión natural, de David Hume .......................................................................... b) Una perspectiva científica. La conferencia Sobre el diseño cósmico, de Steven Weinberg ......................................................... 2. Exposición crítica de los argumentos de la hipótesis del diseño inteligente ........................................................................................ a) Positivo: el diseño inteligente se infiere al observar las partes, aparentemente ensambladas con una intención ...................... b) Negativo: si algo desautoriza la teoría evolutiva, entonces confirma el diseño inteligente ......................................................... 3. Las consideraciones filosóficas del Informe Wedge ........................ a) Materialismo, mecanicismo y determinismo ............................ b) La dialéctica entre materialismo —mecanicista— y teleologismo o finalismo ............................................................................ c) Imputaciones sobre las consecuencias sociales de la ciencia moderna......................................................................................
47 47 53 60 60 64 71 75 79 87
14
ÍNDICE
III. VERTIENTE SOCIOLÓGICA. TRASFONDO INTERESAL E IDEOLÓGICO 1. Cui prodest? ..................................................................................... 2. Los cuatro jinetes del Génesis ........................................................ 1º El Instituto Discovery ................................................................ 2º El Instituto para la Investigación de la Creación .................... 3º La Sociedad para la Investigación de la Creación ................... 4º El Centro Jurídico Thomas Moore ............................................ 3. Finalidad ideológica subyacente a la hipótesis del diseño inteligente .................................................................................................
107 117 121 126 127 129 132
IV. VERTIENTE JURÍDICA. EVOLUCIONISMO Y CREACIONISMO EN EL BANQUILLO 1. El contexto sociohistórico y los precedentes jurisprudenciales La cláusula de aconfesionalidad o Establishment Clause en la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos ............. 2. La calificación procesal de los hechos mediante presunciones probatorias ............................................................................................ 1) Presunción procesal del respaldo .............................................. A) La jurisprudencia del Tribunal Supremo ........................... B) La perspectiva del espectador imparcial ............................ a) Espectador imparcial estudiante ................................... b) Espectador imparcial ciudadano ................................... 2) Presunción probatoria Lemon: los indicadores “efecto” e “intención” ....................................................................................... A) Indicador de la intención ..................................................... B) Indicador del efecto .............................................................. 3. Selección de instituciones de Derecho Procesal estadounidense .. 1ª Memorandum opinion. Estructura de las sentencias dictadas en procesos civiles ...................................................................... 2ª Declaratory and injunctive relief. Sentencia declarativa y condenatoria .................................................................................... 3ª Motion for Summary Judgment. Escrito de incidente sumario ................................................................................................ 4ª Amicus curiae. Particular supuesto de intervención adhesiva simple ......................................................................................... 5ª Justices y Associate Justices. La magistratura del Tribunal Supremo ..................................................................................... 6ª United States Court of Appeal. Los Tribunales Federales de Apelación .................................................................................... 7ª Joint stipulation of facts. Delimitación del objeto litigioso por las partes ....................................................................................
149 158 159 159 162 166 173 179 181 192 194 194 196 197 197 199 200 202
ÍNDICE
8ª Plurality opinion, concurring, dissenting. Supuestos de voto particular ................................................................................... 9ª Opening statement. Alegato inicial o escrito de demanda ....... 10ª Attorney-client privilege. Secreto profesional entre abogado y cliente ......................................................................................... 11ª Temporary restraining order. Prohibición temporal de hacer o no hacer ...................................................................................... 12ª Certiorari. Admisión o denegación del recurso de apelación por tribunal superior ................................................................. 4. La parte dispositiva de la sentencia ...............................................
15 203 205 205 207 208 209
V. VERTIENTE CIENTÍFICA. TEORÍA EVOLUTIVA Y DISEÑO INTELIGENTE 1. La hipótesis del diseño inteligente, ¿ciencia o religión? ................ A) ¿Es religión? ............................................................................... 1. Propensión religiosa ............................................................. 2. Variante del creacionismo.................................................... B) ¿Es ciencia? ................................................................................ 1. Vulnera las reglas básicas del discurso científico ............... 2. La noción de “complejidad irreducible” está basada en un falso dilema .......................................................................... 3. El argumento del ensamblaje intencional de partes es religioso y no científico .............................................................. 4. Falseamiento de conceptos científicos demostrados ........... 5. La comunidad científica ha refutado sus argumentos contrarios a la evolución............................................................ 2. La delimitación del concepto “ciencia” en la sentencia ................. 1º Causalidad natural .................................................................... 2º Verificabilidad ............................................................................ 3º Empirismo .................................................................................. 4º Hipótesis contrastables ............................................................. 5º Naturalismo metodológico ......................................................... 6º Refutabilidad ............................................................................. 7º Irrelevancia de la indagación del sentido y finalidad .............. 3. Caracteres del diseño inteligente incompatibles con la ciencia .... 1º Causalidad sobrenatural ........................................................... 2º Inverificabilidad e imposibilidad de refutación ........................ 3º Inexistencia de evidencia empírica. Fundamento en la revelación y en el argumento magister dixit ...................................... 4º Rechazo de la comunidad científica .......................................... 4. Elementos de Biología y Genética empleados en la hipótesis del diseño inteligente ............................................................................ A) Biología Evolutiva......................................................................
213 213 213 217 220 220 223 227 229 230 232 234 235 236 238 238 239 241 242 242 244 246 247 248 250
16
ÍNDICE
1. Exaptación ............................................................................ 2. Homología ............................................................................. 3. Cladística .............................................................................. 4. Registro fósil del Precámbrico ............................................. B) Biología Molecular y Genética .................................................. 5. Las presuntas pruebas de diseño inteligente y complejidad irreductible............................................................................................. 1) Flagelo bacteriano ..................................................................... 2) Coagulación sanguínea .............................................................. 3) Sistema inmunitario .................................................................. 6. Implicaciones evolutivas de la homología en los genes del desarrollo somático .................................................................................
250 251 253 254 260 261 262 269 280 288
ANEXOS I. Tammy Kitzmiller y otros contra el distrito escolar de Dover ......
297
II. Texto bilingüe del Informe Wedge ...................................................
387
BIBLIOGRAFÍA A) Textual ..............................................................................................
405
B) Virtual ...............................................................................................
413
MANUAL DE NOTAS BENE En el presente libro, el lector hallará diversos tipos de notas bene. Las incluidas en los capítulos I al V corresponden todas al autor, se ubican a pie de página y se destinan a contextualizar el significado del texto principal remitido. Las incluidas en el texto bilingüe de los anexos deben comprenderse empleando las siguientes pautas. Anexo I Aparecen los siguientes tipos de notas bene. 1º Notas del juez. Correspondientes a las que aparecen en el texto en inglés, constan a pie de página y están señaladas por números romanos. 2º Notas del autor incluidas en las notas del juez. Están indicadas con un asterisco, y su texto es inmediatamente posterior al texto de la nota del juez que glosan, a fin de facilitar la comprensión de su significado. Además, concluyen con la advertencia “N. del T.” entre corchetes, para distinguir el texto del juez y el texto del traductor. 3º Citas jurisprudenciales del juez. Corresponden a referencias con las cuales el juez Jones cita, bien sentencias dictadas en otros juicios, bien diligencias procesales incluidas en el expediente del caso Kitzmiller, o en el de otros casos afines cuyas sentencias son empleadas por aquél como fundamento jurídico. Para facilitar la continuidad en la lectura de la sentencia, han sido desplazadas todas al final de la misma, donde pueden consultarse. 4º Citas del autor. Constan a pie de página, están señaladas por números arábigos y se destinan a contextualizar el texto principal referido y facilitar su comprensión, así como a conciliar las diferencias idiomáticas, inherentes a la traducción, entre las lenguas de origen y destino. Anexo II Aparecidas únicamente en el texto traducido al castellano, todas ellas son del traductor y están señaladas por números arábigos.
RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA DE LA SENTENCIA Permítaseme ofrecer ciertos criterios cuya observancia procurará al lector, según sus respectivas inquietudes, un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo en la lectura de la sentencia traducida. El público apasionado por los debates relativos a la educación en valores sobre ciudadanía, tanto laicos como religiosos, cuando se trata de enseñanza impartida en la escuela pública, encontrará ciertamente en los puntos 1, 2 y 3 del apartado E), titulado “Aplicación de la presunción del respaldo al programa de diseño inteligente”, algunas consideraciones interesantes con las que confrontar sus propias preguntas y respuestas. Tanto el lector con curiosidad o interés en las cuestiones jurídicas, como el profesional o auténtico especialista en Derecho, podrán recopilar lo más sustancioso del marco jurídico aplicable en Estados Unidos con el apartado C), rotulado “La doctrina de la jurisprudencia federal”. Igualmente, encontrarán al final del documento las citas jurisprudenciales y las referencias al propio expediente del juicio, pudiendo así cotejar o ampliar la información aludida sin que su indicación entorpezca, ni a ellos ni tampoco al destinatario lego, la lectura del texto principal. En cambio, el lector interesado principalmente en las cuestiones de Filosofía de la Ciencia, así como aquél a quien plazcan las propias de la Ciencia en general, irá más al grano de su inclinación si se centra en el apartado E), 4, de la sentencia, titulado “Sobre si el diseño inteligente es ciencia”. Por último, a quien guste de observar psicológicamente la pugna maniobrera propia de la política escrita con minúsculas, cuando el poder se ejerce desde mentalidades rayanas en el fanatismo, el punto 1 del apartado F), titulado “Indagación de la intención”, le proporcionará motivos para ensimismarse apreciando la capacidad humana para perpetrar sin miramientos el más rotundo disparate. Sólo me resta desear a unos y otros un fruitivo disfrute de su lectura.
PRÓLOGO DE LA RELIGIÓN Y LA CIENCIA Evolución y diseño Son harto conocidos los conflictos planteados por las jerarquías eclesiásticas y sectas religiosas con las comunidad científica, por cuanto las teorías de ésta discrepan de los dogmas de aquéllas y de sus interpretaciones. «Te veo tomar por el mal camino» —dice Sagredo a Galileo. Y Bertolt Brecht hace que Sagredo le formule la siguiente advertencia: «¿O crees tú acaso que el Papa oye tu verdad cuando tú dices que él está errado y no oye al mismo tiempo que él está equivocado?» Para acabar concluyendo a renglón seguido: «… me pareció oler a carne quemada». Esta escena de Galileo Galilei invita sin duda a reflexiones y consideraciones. Entre las más significativas, reclamo la siguiente. Si es verdad que no hay conocimiento sin interés, ¿qué intereses se esconden, tras las doctrinas religiosas que contradicen las teorías vigentes o discutidas en las comunidades científicas en un momento histórico determinado? Pues este conflicto, si los credos detentan un fuerte poder social, acaba teniendo consecuencias ingratas para quienes defienden las tesis de la ciencia. Porque en tales casos, la discusión deja de ser científica y generalmente termina ventilándose en ámbitos donde los científicos, como tales, tienen poco o nada que hacer. «¿Por qué —sigue preguntándose Galileo sobre el Papa— sitúa él la Tierra en el centro del universo? Para que la silla de Pedro —se responde a sí mismo— pueda ser el centro de la humanidad.» ¡Cierto! Siempre puede responderse que las doctrinas se interesan por la verdad, o por el bien, y que la una y el otro se hallan en la palabra revelada. Con esa óptica, la fe desempeña un lugar único, como si la fe fuera patrimonio exclusivo de los credos. En realidad, la diferencia entre ciencia y religión no radica en la fe. La ciencia empírica también tiene, de algún modo, fe en sus productos y teorías, pues éstas no pueden ser demostradas, aunque pueden, eso sí, ser provisionalmente confirmadas. Y como ni leyes ni teorías pueden ser objeto directo de observación por los sentidos, la comunidad científica habrá de tener fe en ellas.
22
RAFAEL BENEYTO
Entonces, no siendo la fe el elemento diferenciador entre científicos y religiosos, ¿qué les separa exactamente? Más bien, la diferencia estriba en el papel desempeñado por la razón en la regulación del conocimiento. Pues, a diferencia de lo que ocurre con los dogmas, las teorías científicas son susceptibles de revisión, si se dispone de evidencia contraria. El pensamiento crítico propio del discurso de la ciencia, confronta las teorías elaboradas por los científicos, en cuya veracidad éstos creen, con el mundo fenoménico que pretenden explicar, siendo la razón el árbitro y telón de fondo de tal confrontación. Por ello, resulta inimaginable que en el ámbito de la ciencia se acepten cuerpos teóricos conducentes a conclusiones contradictorias. Es esta actitud crítica ante las propias creencias —que puede conllevar incluso abandonarlas—, uno de los rasgos distintivos del pensamiento científico frente al religioso. Las teorías, inferidas mediante la razón a partir de elementos empíricos, adquieren compromisos cuya consistencia puede confrontarse con la realidad. Si el compromiso es verificado, las teorías propuestas por el científico se ven confirmadas, aunque sea momentánea y provisionalmente: pero si ello no sucede, si las predicciones resultan refutadas por la experiencia, la razón debe conducir a revisar la teoría, sin empecinarse en conservarla a cualquier precio. El pensamiento crítico, a diferencia del dogmático, revisa sus puntos de partida ante la detección de incongruencias, ante la presencia de elementos observacionales inconsistentes con los compromisos adquiridos a partir de las creencias. Resulta dudoso que las doctrinas basadas en dogmas, al describir cómo es el mundo, tengan verdaderamente presente su realidad material, pues los dogmas no fueron elaborados partiendo de datos ofrecidos por la experiencia. Y si por azar, o por la intervención de algún científico, llega a presentarse conocimiento adverso procedente del mundo, tal conocimiento se niega, se proscribe o se manipula, con miras a garantizar la indemnidad del dogma. Pero, ¿acaso afectan en algo al núcleo esencial de los dogmas en cuestión? Y si es así, ¿por qué no corregir el dogma, ante las evidencias contrarias presentadas? Aunque estuviera nítidamente delimitada la demarcación específica entre ciencia y religión, que no lo está, ¿cómo podrían evitarse las interferencias producidas en el entramado de conocimientos y creencias, con los cuales coexisten los seres humanos y las distintas sociedades en las que conviven? Parece difícil, si no imposible,
PRÓLOGO
23
eliminar toda interferencia. Por ello, ante el conflicto entre afirmaciones discrepantes formuladas por la ciencia y la religión, en último término se carece de un criterio independiente para resolver el problema, capaz de conmensurar las divergencias semánticas de ambos sistemas de representación simbólica de la realidad. Cuando el conflicto se plantea entre dogmas diferentes, la fuerza suele terminar resolviendo el debate, surgiendo las guerras de religión. Si, en cambio, se confrontan dos teorías científicas, suelen convivir hasta que alguien entre la comunidad científica halla un “experimento crucial”, un experimento cuyos resultados sean incompatibles con los pronósticos derivados de una, de otra o de ambas; de forma que, realizado el experimento, al menos una de ellas resultará refutada, y sus defensores habrán de abandonarla o revisarla. Pero, en general, ¿están las religiones dispuestas a revisar sus dogmas? Más bien no. Absolutamente, no. Sin embargo, las religiones sí se comprometen con afirmaciones acerca del mundo y cómo es. Resulta nimia la incongruencia de que si Dios creó la luz el primer día y los cuerpos celestes el cuarto, entonces debió crear el sol el primer día y el cuarto. Pero eso sí, cuando para explicar el universo Copérnico propone un modelo desviado del arquetipo eclesiásticamente ortodoxo, mueren científicos, se recluye a Galileo y se prohíbe impartir su nueva ciencia. ¿Es ésta una postura racional y crítica? Considerando imposible la existencia de cuerpos como los satélites, ¿para qué mirar por el telescopio?, pues, si giraran en torno a los planetas, romperían la esfera celeste en que se insertan éstos y las estrellas. Tal vez cabría preguntarse si estas afirmaciones sobre lo que es el mundo guardan relación con la religión, entendida ésta como la relación que un ser humano está dispuesto a establecer con un dios en el que cree. Pero resulta evidente que los líderes institucionales del grupo religioso no están dispuestos a revisarlas. En cuyo caso, si el poder social mantiene alguna vinculación con una religión oficial, los efectos sobre la actividad científica no resultan difíciles de imaginar. Es este un problema de rabiosa actualidad en el ámbito de la Biología. Aunque la teoría de la evolución no haya sido objeto de persecución expresa y oficial por parte de la jerarquía católica —como sí lo fue en su día la concepción cosmológica copernicana—, en cambio otras iglesias cristianas radicales han propiciado y mantenido graves enfrentamientos directos con los profesionales de la enseñanza en los Estados Unidos de América, dirimidos en muchas ocasiones ante los tribunales de justicia.
24
RAFAEL BENEYTO
En el acervo cultural de una sociedad resulta difícil deslindar qué es ciencia, qué es opinión fundada, y qué es sólo creencia. Ese acervo es un todo complejo en el que, por diversas razones, lo que constituye conocimiento empírico aceptado —o especulación ingenua compartida—, puede incorporarse a lo que algunos denominan “conocimiento revelado”, y por ello, verdad indiscutible. De esta guisa, algo que en principio resultaría irrelevante para la doctrina que religa al individuo humano con un presunto ser transcendente, acaba convirtiéndose, desde el punto de vista sociológico, en esencial para dicha doctrina, pues admitirlo como afirmación falsa sobre el mundo supone cuestionar la infalibilidad pretendida para todo el corpus doctrinal. Tesitura que, como es obvio, todos los credos tratarán de sortear. Por suerte, hoy muchas de nuestras sociedades han podido deslindar religión y poder político, al tiempo que la filosofía ha desarrollado extensos estudios acerca de lo que es el conocimiento científico, algo impensable en los siglos XVI y XVII, cuando acaeció el conflicto entre la jerarquía católica y la ciencia de Galileo. Y aunque sea casi imposible establecer una caracterización completa de la ciencia empírica, que sea además unánimemente compartida por la sociedad, sí pueden señalarse una serie de condiciones necesarias, para que una generalización acerca del mundo sea aceptada como científica. El conocimiento científico, aquél que habla acerca de cómo es este mundo, tiene necesariamente su origen en la experiencia. De modo que siempre versa sobre aquello que es, en principio, observable. Y además, es público: no está reservado a los elegidos, quién sabe por qué y por quién. A partir de las observaciones concretas, se establecen relaciones entre las mismas, relaciones que “incorpora” el entendimiento, pues las relaciones no son objeto de los sentidos. Y con miras a entender, controlar, predecir o explicar, en el ámbito de los fenómenos estudiados, se arriesgan conjeturas acerca de tales relaciones. Se formulan entonces hipótesis que presentan la forma lógica de un enunciado universal. De ahí que su verdad o falsedad no puede ser observada por los sentidos, pero tampoco establecida por la sola razón. Si su verdad fuera establecida por la sola razón, los enunciados universales no portarían información alguna acerca de este mundo frente a otros posibles. Y si lo fuera su falsedad, quedarían excluidos todos los mundos posibles. En consecuencia, desde el punto de vista de la razón, dichas hipótesis habrán de poder ser verdaderas o falsas, susceptibles de resultar adveradas o falsadas. Establecidas