ÍNDICE GENERAL
Contenido................................................................................................ 7 Introducción: Margarita del Olmo........................................................
9
La declaración sobre ética de la Asociación Americana de Antropología y su relevancia para la investigación en España: Nancy Konvalinka.....
13
Los antropólogos van a la guerra..................................................... La antropología y el poder militar en Estados Unidos...................... Los códigos de ética de la Asociación Americana de Antropología... La antropología y el Human Terrain System..................................... La relevancia de estos procesos para la investigación antropológica y la formación de antropólogos en España.................................... Referencias bibliográficas.................................................................
13 14 19 27 30 32
La negociación del trabajo de campo: Caridad Hernández.....................
35
Introducción.................................................................................... La declaración de la Asociación Americana de Antropología (AAA).... Trabajo de campo en centros escolares............................................. Referencias bibliográficas ................................................................
35 37 40 45
Novato en Valle de Chalco: reflexiones sobre la ética del antropólogo desde el recuerdo de una etnografía en una barriada mexicana: Jesús Adánez Pavón..........................................................................
47
Publicidad, privacidad, consentimiento ............................................ Ética y militancia............................................................................. Referencias bibliográficas .................................................................
48 52 56
Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de una experiencia etnográfica: Ángel Díaz de Rada ...........................................
57
¿Qué demonios he dicho?................................................................
57
355
di l e m a s éticos en a nt r opo l o g í a
Quiméricos propósitos ...................................................................... 59 Un enunciado moral........................................................................ 60 Bagatelas ......................................................................................... 63 Intersubjetividad.............................................................................. 68 Grandes principios .......................................................................... 71 Referencias bibliográficas ................................................................. 74 Conflicto de intereses. Reflexión sobre un trabajo de campo en la escuela: Margarita del Olmo............................................................... 77 Introducción ................................................................................... 77 El problema del acceso al trabajo de campo..................................... 79 Conflictos de intereses provocados por mi trabajo de campo en la clase........................................................................................... 81 Conflictos de intereses entre los responsables de las Aulas de Enlace... 87 En busca de la reciprocidad del trabajo de campo. Conclusiones para un debate................................................................................... 89 Referencias bibliográficas ................................................................. 92 Antropología y reproducción: las prácticas y/o la ética: Diana Marre.....
93
Antropología y ética .......................................................................... Antropología y reproducción ........................................................... La reproducción en España ............................................................... Para seguir pensando....................................................................... Referencias bibliográficas .................................................................
95 101 108 116 120
De museos del saber a museos de los pueblos. El lugar de los antropólogos: Fernando Monge.......................................................................
125
Introducción: los museos en la actualidad........................................ Los museos en Estados Unidos y Canadá: la emergencia de las minorías .............................................................................................. Los museos antropológicos en España y la sociedad multicultural.... Referencias bibliográficas................................................................. La
125 128 139 143
posición del antropólogo en la revalorización del patrimonio.
El «participación observante» en la Batalla Naval de Vallecas: Elísabeth Lorenzi Fernández.................................................
145
La polémica Batalla Naval ................................................................. El interés de la fiesta........................................................................ Implicación con el trabajo de campo................................................ El antropólogo y el patrimonio de los «nativos»............................... La práctica patrimonial en movimiento ........................................... La imparcialidad de la ciencia y la observación participante ............. El código intuido............................................................................. De la observación participante a las metodologías participativas......
146 149 152 155 157 161 164 166
dilema de la
356
Í N D I C E G E N E RAL
La antropología y la intervención social........................................... Trasladar el dilema ético.................................................................. Referencias bibliográficas ................................................................ De
167 168 169
responsabilidades, compromisos y otras reflexiones que llevan a la antropología aplicada:
Alicia Re Cruz .............................................
171
De Vallecas a Nueva York, pasando por la Complutense.................. La cultura maya: de «lo otro exótico» a «lo humano más cercano»... Cuando el paradigma de conocimiento se tambalea......................... Texas y sus misterios ........................................................................ Libertad Hernández y las lecciones de antropología aplicada en México...................................................................................... Antropología aplicada en la Universidad del Norte de Texas............ Discusión ........................................................................................... Referencias bibliográficas .................................................................
171 173 175 177
«No
179 182 183 184
estamos de acuerdo con algunas de tus interpretaciones»: gestión
de la información en el trabajo de campo con personas estigmatizadas:
Virtudes Téllez Delgado ............................................................
187
Las malas intenciones desprovistas de mala intención...................... El estigma ........................................................................................ La moral en la práctica antropológica.............................................. Gestión de la información del trabajo de campo con personas estigmatizadas................................................................................... Referencias bibliográficas .................................................................
189 193 196 199 200
Ira en Irlanda: Nancy Scheper-Hughes..................................................
203
Vuelta a casa.................................................................................... Un toque exquisito de locura irlandesa............................................ La reacción de los «nativos». Antropología de sofá .......................... Superación: en reconocimiento a An Clochan.................................. En reconocimiento de la etnografía ................................................. La huida del conejo: la partida ........................................................ Referencias bibliográficas .................................................................
206 207 211 214 220 222 227
«Mi colegio sin mí»: dilemas en la definición de mi rol como etnógrafa: Carmen Osuna Nevado ...................................................................
229
Negociación del espacio para el trabajo de campo ........................... Comienza la observación................................................................. La definición de mi propio rol......................................................... Relación con los profesores ............................................................. Relación con los alumnos .................................................................. A modo de conclusión ..................................................................... Referencias bibliográficas ..................................................................
230 233 234 236 238 239 240
357
di l e m a s éticos en a nt r opo l o g í a
Delitos
de omisión.
tuar:
Más allá de escribir o no escribir: actuar o no acPilar López Rodríguez-Gironés ................................................
Mis campos: palos de ciego y mucho autobús.................................. Brenda, Tomás y algunas mentirijillas más o menos bien resueltas.... Sobre no hablar (no escribir): consideraciones en torno al «otro» y el «nosotros» ................................................................................. Casos/dilemas.................................................................................. A modo de conclusión..................................................................... Anexo: La niña................................................................................ Referencias bibliográficas.................................................................
243 244 250 256 261 266 268 270
Hablan los niños. Evaluación crítica de plazas y espacios verdes. La «opinión experta» de niños de Lavapiés para reformar su espacio vital: Waltraud Müllauer-Seichter..............................................................
273
Antecedentes ................................................................................... Intenciones...................................................................................... Base teórica y metodológica: la perspectiva de los niños................... Mapas cognitivos y esbozos............................................................. Resultados y conclusiones................................................................ El tiempo no se detiene. Lo que ocurrió en Lavapiés mientras tanto... Referencias bibliográficas .................................................................
275 277 277 282 291 294 299
Sujetos como objeto de estudio: Matilde Fernández Montes...................
303
Referencias bibliográficas .................................................................
314
Antropología y cuidados: dilemas éticos en la investigación con pacientes: Manuel Moreno Preciado...........................................................
315
Introducción ................................................................................... Ética y bioética: ¿de qué estamos hablando?.................................... Trabajo de campo en salud: ¿y usted qué hace aquí?........................ El «culturalismo»: un discurso poco ético ......................................... Ética, investigación, cuidados y diversidad: reflexiones finales......... Referencias bibliográficas .................................................................
315 319 323 326 330 334
Concluir el inicio de un proceso de reflexión conjunta: Pilar Cucalón....
337
Trabajar sin causar daños................................................................. Escribir, para qué y para quién ........................................................ Intervenir y actuar en el campo ....................................................... Contar o no lo interesante............................................................... Conclusión...................................................................................... Referencias bibliográficas ..................................................................
338 340 342 345 346 347
Acerca de las autoras y autores ................................................................ Índice general........................................................................................
349 355
358