1_9788498762310

Page 1


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN EL DERECHO EUROPEO

GUILLERMO PALAO MORENO Catedrático de Derecho Internacional privado Universitat de València

tirant lo b anch Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Este libro se ha elaborado en el marco del Proyecto de Investigación SEJ 2005-08044, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Consejo asesor de la colección: JOAQUÍN AZAGRA ROS JAVIER BOIX REIG JAVIER DE LUCAS JOSÉ MARÍA JORDÁN GALDUF VICENTE L. MONTÉS PENADÉS TOMÁS SALA FRANCO

© Guillermo Palao Moreno

© De esta edición, Tirant lo Blanch y Universitat de València Edita: Tirant lo Blanch Universitat de València Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es Depósito Legal: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 231 - 0 I.S.B.N.: 978 - 84 - 370 -


A Carlos Esplugues Mota, amigo, compa単ero y maestro



Índice PRÓLOGO ...............................................................................................

19

AGRADECIMIENTOS .............................................................................

23

PRESENTACIÓN .....................................................................................

25

INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO: REALIDAD Y LÍMITES .......................................................................................... I. ¿PRECISA EL MERCADO ÚNICO DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO? ............................................................................................ 1. La multiplicación de fuentes y la disparidad normativa en materia de responsabilidad civil extracontractual en Europa como punto de partida ............................................................ 2. Los problemas y disfuncionalidades que suscita la regulación actual en materia de responsabilidad civil extracontractual, de cara al desarrollo y la consolidación del mercado interior .................................................................................... II. ¿QUÉ DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO NECESITA EL MERCADO INTERIOR? ........................................................................................... 1. Las vías paralelas de la armonización legislativa y de la unificación conflictual, como estrategia tradicionalmente seguida por el legislador comunitario para el sector de la responsabilidad civil estracontractual .............................................................. 2. El efecto de la normativa convencional de origen extracomunitario en el sector de la responsabilidad civil estracontractual................................................................................. 3. La necesidad de adoptar una estrategia integradora y coordinadora desde una perspectiva europea, para el sector de la responsabilidad civil extracontractual ................................... III. EL INTERÉS Y EL ALCANCE DE LA ACTIVIDAD DESPLEGADA POR LA COMUNIDAD EUROPEA EN MATERIA DE DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PRIVADO: SUS IMPLICACIONES PARA LA ORDENACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL .............................................................. 1. El interés y las realizaciones en el desarrollo de un derecho europeo de la responsabilidad civil extracontractual ............

27

27

36

43

58

61

66

68

70 70


10

GUILLERMO PALAO MORENO 2. Los problemas a los que se enfrenta el desarrollo de un derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo: en especial el problema de la base jurídica ................................

71

PARTE I LA SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO: LA CREACIÓN DE UN DERECHO MATERIAL COMÚN Y DE UNA UNIFICACIÓN CONFLICTUAL COMO DOS VÍAS PARALELAS Y OPUESTAS Capítulo I El desarrollo de un derecho material de la responsabilidad civil extracontractual europeo I. LA LIMITADA APORTACIÓN DEL DERECHO ORIGINARIO COMUNITARIO EN EL DESARROLLO DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO .............................................................................................. 1. Las limitadas aportaciones “directas” del Derecho originario y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas a la construcción de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo....................................... A) La aportación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea: la responsabilidad civil de la Comunidad Europea ..................................................................................... B) La contribución de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: la responsabilidad del estado por violación del Derecho Comunitario .......... 2. Las aportaciones “indirectas” a la construcción de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ............ A) El efecto de las libertades comunitarias en el sector de la responsabilidad civil extracontractual ............................. B) La importancia del principio comunitario de no-discriminación en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .............................................................................. II. LA ELABORACIÓN DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO “DESDE ARRIBA”: LA INSUFICIENTE Y PROBLEMÁTICA LABOR ARMONIZADORA LLEVADA A CABO EN EL SENO DE LA COMUNIDAD EUROPEA ........................................................... 1. Los límites a la elaboración de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo de origen institucional .

77

79

81

89 93 94

96

99 100


Índice A) El desarrollo de un Derecho privado europeo y su incidencia en la creación de un Derecho de la responsabilidad civil europeo .............................................................................. a) Hacia un Derecho Privado Europeo ........................... b) ¿Hacia un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual uniforme para Europa?............................ B) Los problemas que suscita la creación de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual uniforme para europa ................................................................................... a) El problema competencial como punto de partida y el alcance sectorial de la actividad legislativa desarrollada hasta el momento en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .................................................. b) El juego de los principios de proporcionalidad y de subsidiareidad en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .......................................................... c) Otros problemas a tomar en consideración ................ 2. Balance de la armonización sectorial en el sector de la responsabilidad civil estracontractual y prespectivas de futuro ................................................................................ A) La naturaleza sectorial y funcional de las materias armonizadas .............................................................................. B) Perspectivas de futuro en el sector de la responsabilidad civil estracontractual: hacia la elaboración de Directivas de impacto horizontal........................................................ 3. Los problemas que ha suscitado la armonización legislativa en Europa en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .................................................................................... A) Los problemas vinculados al instrumento normativo elegido.................................................................................... B) Los problemas vinculados al carácter sectorial y funcional del proceso armonizador desarrollado ............................. III. LA CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO “DESDE ABAJO”: LA RECIENTE IRRUPCIÓN DE DIVERSAS INICIATIVAS ACADÉMICAS EN LA MATERIA ..................................... 1. Las aportaciones académicas en vistas a la creación de un “Derecho Privado Europeo”: consecuencias para la ordenación de la responsabilidad civil extracontractual .................. 2. Los desarrollos actuales y las perspectivas inmediatas en el sector de la responsabilidad civil extracontractual................ A) La ordenación de la “non-contractual liability arising out of damage caused to anoter” en el “Borrador de Marco Común de Referencia” de 2008 ........................................

11

100 100 110

113

113

117 121

125 126

136

137 139 143

145

148 152

152


12

GUILLERMO PALAO MORENO B) Los “Principios de Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo” del “European Group on Tort Law .................................................................................... 3. El significado y el alcance de los “Principios” (“Reglas Modelo”) en la construcción de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ................................................ IV. LA INCIDENCIA DE LA NORMATIVA REGULADORA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO ...............................................................

158

160

166

Capítulo II La creación de un derecho internacional privado europeo de la responsabilidad civil extracontractual I. EL INTERÉS Y LAS DIFICULTADES PRESENTES EN LA UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONFLICTO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN LA COMUNIDAD EUROPEA ........................................................... 1. El interés para el mercado comunitario de contar con normas de conflicto uniformes en el sector de la responsabilidad civil extracontractual ...................................................................... A) El desarrollo de un “Espacio Europeo de Justicia” en materia civil y la creación de un Derecho internacional privado comunitario.......................................................... B) Repercusiones para el sector de la responsabilidad civil extracontractual ................................................................ 2. Las dificultades de su elaboración: realidad y mito sobre la divergencia existente entre las soluciones estatales en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .......................... 3. La superación de la cuestión de la base jurídica ................... 4. Los intentos de unificación de las normas de conflicto para el sector de la responsabilidad civil estracontractual en Europa ................................................................................. A) La unificación “desde arriba” .......................................... a) Los diversos intentos llevados a cabo por parte de las instituciones comunitarias hasta el Reglamento Roma II .................................................................................. b) Las aportaciones presentes en determinadas Directivas y sus relaciones con las soluciones presentes en el Reglamento Roma II .................................................... B) La unificación “desde abajo”: la propuesta del “Group Européene de Droit International Privé” .........................

175

176

177 179

185 192

196 196

197

204 211


Índice

13

II. LA INCIDENCIA DE LOS CONVENIOS ELABORADOS POR LA CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, EN EL SECTOR DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL .............................................................. 1. La labor desarrollada por la Conferencia de La Haya en el sector de la responsabilidad civil extracontractual................ A) Accidentes de circulación por carretera ........................... B) Responsabilidad por productos......................................... C) Otras iniciativas ................................................................ 2. El papel de los Convenios de la Conferencia de La Haya, en el desarrollo de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ................................................................ 3. Las relaciones entre el Reglamento Roma II y los Convenios de la Conferencia de La Haya en materia de responsabilidad civil extracontractual .............................................................. III. EL PAPEL DE LOS CONVENIOS DE DERECHO UNIFORME, RELATIVOS A SECTORES ESPECÍFICOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL ................................... 1. La importancia y los resultados alcanzados en el proceso de unificación internacional en materia de responsabilidad civil extracontractual ...................................................................... 2. El papel de los Convenios de Derecho Uniforme, en el desarrollo de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ................................................................................... 3. Las relaciones entre el Reglamento Roma II y los Convenios de Derecho Uniforme en materia de responsabilidad civil extracontractual ......................................................................

PARTE II HACIA UN DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO COORDINADO: LA INTERRELACIÓN ENTRE EL PLANO MATERIAL Y EL CONFLICTUAL VISTA DESDE EL REGLAMENTO ROMA II Capítulo I La necesidad de una actuación coordinada e integradora de ambas técnicas legislativas (material y conflictual) en la construcción de un sistema de dercho de la responsabilidad civil extracontractual europeo coherente y eficiente I. LA ACTUAL DESCOORDINACIÓN DE AMBOS PLANOS (EL MATERIAL Y EL CONFLICTUAL) COMO PUNTO DE PARTIDA

213 214 216 219 221

222

223

235

235

237

239


14

GUILLERMO PALAO MORENO EN EL SECTOR DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL ESTRACONTRACTUAL Y LOS FALLOS DEL SISTEMA ............................... II. LA POSIBILIDAD DE ALCANZAR UNA SATISFACTORIA COORDINACIÓN ENTRE AMBOS PLANOS EN VISTAS A LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EFCICIENTE DE DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO.................................................................................... 1. Las ventajas, las dificultades y los riesgos de lograr una unificación global de la normativa sustantiva de la responsabilidad civil extracontractual en la Comunidad Europea en la actualidad ............................................................................... 2. El significado y el alcance de los “Principios” (“Reglas Modelo”) europeos de la responsabilidad civil extracontractual 3. La aportación del Derecho internacional privado en la construcción de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ...................................................................... A) La necesidad de establecer un diálogo integrador entre el Derecho Privado Europeo y el Derecho internacional privado europeo en el sector de la responsabilidad civil extracontractual ................................................................ B) La función coordinadora de un Derecho internacional privado uniforme en la contrucción de un Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo ...............

245

247

250 256

258

261

262

Capítulo II Los problemas que suscita la determinación del ámbito de aplicación material y territorial del derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo I. LA DIFICULTAD QUE SUSCITA LA DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL DEL FUTURO DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO.................................................................................... 1. ¿Es necesario contar con una delimitación uniforme y autónoma de la materia “responsabilidad civil extracontractual” en la Comunidad Europea? .................................................... 2. Las diferentes aproximaciones existentes en la actualidad sobre la materia en el Derecho comunitario .................................... A) La respuesta existente en el Derecho originario y en el Derecho armonizado comunitario .................................... B) La aproximación presente en los “Principios (“Reglas Modelo”) de Derecho europeo de la responsabilidad civil .................................................................................

265

269 271 271

274


Índice

15

C) El empleo de conceptos autónomos como solución acogida en los Reglamentos Bruselas I y Roma II ......................... a) La materia “delictual o cuasidelictual” en el Reglamento Bruselas I .......................................................... b) La materia “obligaciones extracontractuales” en el Reglamento Roma II .................................................... 3. ¿Es posible contar con una delimitación uniforme de la materia “responsabilidad civil extracontractual” en la Comunidad Europea? ................................................................................. II. LA DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN ESPACIAL DEL DERECHO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EUROPEO ............................................................. 1. La problemática que suscita la concreción del ámbito de aplicación espacial del Derecho de la responsabilidad civil estracontractual en la Comunidad Europea ........................... A) El ámbito estrictamente comunitario del Derecho armonizado europeo de la responsabilidad civil extracontractual ................................................................................. B) El carácter universal del Reglamento Roma II ................. 2. ¿Un instrumento de ámbito territorial estrictamente comunitario o de naturaleza erga omnes en materia de Derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo? ...............

275 276 283

291

293

294

294 297

299

Capítulo III Los criterios de conexión generales, presentes en el Reglamento Roma II, y el desarrollo del derecho de la responsabilidad civil extracontractual europeo I. EL JUEGO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN EL REGLAMENTO ROMA II Y EL MERCADO INTERIOR COMUNITARIO ........................................................................... 1. Introducción ............................................................................ 2. ¿Qué importancia posee la autonomía de la voluntad conflictual, como factor de conexión, en materia de responsabilidad civil extracontractual? ............................................................ A) La creciente incidencia de la autonomía de la voluntad conflictual en Derecho internacional privado y su incidencia en el sector de la responsabilidad civil extracontractual . a) El tradicional reducido empleo de la autonomía de la voluntad conflictual en el sector de la responsabilidad civil extracontractual .................................................. b) Manifestaciones de la autonomía de la voluntad conflictual en la materia: el ejemplo del Reglamento Roma II

303 303

304

305

306 312


16

GUILLERMO PALAO MORENO

B) La autonomía de la voluntad y la elección de un instrumento optativo en materia de responsabilidad civil extracontractual en Europa ................................................................... II. EL PAPEL DE LAS DISPOSICIONES IMPERATIVAS Y DE LA EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN EL REGLAMENTO ROMA II, ANTE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIO ........................................................................... 1. El importante lugar que van a ocupar las disposiciones imperativas, las normas de seguridad y la excepción de orden público en el sector de la responsabilidad civil extracontractual ....... A) Las funciones económica y social de la responsabilidad civil extracontractual y la importancia de la normativa imperativa, las normas de seguridad y la excepción de orden público en la materia .............................................. B) El carácter dispositivo de las propuestas académicas y el juego de las disposiciones imperativas, de las normas de seguridad y de la excepción de orden público .................. C) La importancia de las disposiciones imperativas, las normas de seguridad y de la excepción de orden público en un marco global ................................................................ 2. ¿Qué disposiciones imperativas? ¿Qué normas de seguridad y comportamiento? ¿Qué orden público?............................... A) El juego de la normativa imperativa, de las normas de seguridad y de la excepción de orden público de origen estatal ................................................................................ B) La normativa imperativa y el orden público de origen comunitario: el derecho comunitario originario y el juego de la normativa europea protectora de los Derechos fundamentales ........................................................................ III. EL CRITERIO DE CONEXIÓN TRADICIONAL BASADO EN EL LUGAR DEL DAÑO PRESENTE EN EL REGLAMENTO ROMA II Y EL MERCADO INTERIOR COMUNITARIO ........................ 1. ¿Es compatible el criterio lex loci delicti commissi con el desarrollo y consolidación del mercado interior comunitario? . 2. Los problemas que suscita la opción por el criterio de conexión de naturaleza territoral, en relación con el estatuto delictual ............................................................................... A) La pluralidad de lugares y la opción por el ordenamiento del Estado del resultado como solución de partida: valoración desde la óptica del mercado interior comunitario B) Lugares sustraídos a la soberanía estatal ........................ IV. LA INTERPRETACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CONEXIÓN BASADOS EN LA RESIDENCIA HABITUAL COMÚN, EN LOS VÍNCULOS MÁS ESTRECHOS Y EN LA CONEXIÓN ACCESO-

317

326

328

329

332

334 335

335

341

342 345

347

349 366


Índice

17 RIA PRESENTES EN EL REGLAMENTO ROMA II, DESDE LAS NECESIDADES DEL MERCADO INTERIOR COMUNITARIO . 1. La residencia habitual común................................................. 2. Los vínculos más estrechos en supuestos de responsabilidad civil extracontractual y el mercado interior comunitario....... 3. El juego de la conexión accesoria ..........................................

367 370 375 380

CONCLUSIONES ....................................................................................

385

ANEXOS ................................................................................................... I. Legislación y documentación citada ............................................ II. Jurisprudencia citada ................................................................... III. Bibliografía citada........................................................................

403 403 409 413



Prólogo Prologar un libro siempre resulta tan agradable como complejo. Al menos esos han sido tradicionalmente mis sentimientos en aquellas ocasiones, y ya son varias, en las que he recibido un encargo en tal sentido y he debido enfrentarme al vértigo del folio en blanco. En este caso, el empeño es más complejo y exigente, si cabe. Y ello, tanto por la persona que me lo solicita —el profesor Guillermo Palao Moreno—, como por las circunstancias en que lo hace —desde hace algunos meses es Catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Valencia—. El resultado, lógicamente, no puede ni quiere ser objetivo o neutro, sino todo lo contrario; tan subjetivo como condicionado por el hecho de tener que escribir sobre la obra de una persona que además de compañero es, sobre todo y antes que nada, mi amigo. El tiempo pasa deprisa, muy deprisa. Da cierto desasosiego recordar el momento en que hace ya más de tres lustros, el Prof. Guillermo Palao vino a mi despacho —si es que aquello merecía tal calificativo— del antiguo edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, para hablar de su futuro. Su brillante curriculum venía acompañado de una actitud abiertamente participativa en clase. Con posterioridad he pensado en muchas ocasiones que fue más el peso de la tradición universitaria familiar, que la belleza o el interés de nuestra disciplina o la claridad de mi docencia, la que le llevó a aceptar la oferta de involucrarse en el área de Derecho internacional privado que le formulé. Fueren cuales fueren sus motivos, lo cierto es que Guillermo Palao demostró desde un primer momento su especial aptitud para el trabajo universitario en la triple dimensión que a este acompaña: docente, investigador y de gestión, un ámbito éste último que a todos vincula y que, sin embargo y atendido el desigual valor que aparentemente posee el tiempo de las diversas personas en la Universidad, sólo por algunos —los más solidarios— es abordado.


20

CARLOS ESPLUGUES MOTA

Sin miedo a involucrarse desde momentos tempranos en la actividad docente de una Facultad que afrontaba una auténtica crisis de crecimiento en todos los sentidos, el Prof. Palao comenzó pronto con la elección del tema de su tesis doctoral. También ahí demostró doblemente su capacidad para la investigación y su valentía. Optó por un tema dificil y de enorme actualidad, no tratado hasta aquel momento por la doctrina espanola: la responsabilidad civil en materia de prestación de servicios. Una elección que no estuvo exenta de presiones en contra, por parte de algunos, y que le valió las críticas, infundadas como el tiempo demostró, de otros. Lo cierto es que un trabajo concienzudo y constante, tanto en Valencia como en diversas universidades extranjeras de primera línea, generaron un resultado tan brillante como prometedor. La obtención del grado de doctor no supuso para Guillermo Palao un adormecimiento en los laureles. Antes al contrario, fue el factor que le permitió afrontar nuevos retos profesionales que se plasmaron en la búsqueda constante de nuevos ámbitos de estudio, y en la consolidación de los hasta entonces existentes, y que se vio premiado con el tiempo con la obtención de la condición de profesor titular de universidad. He de reconocer con la claridad que ofrece el trascurso del tiempo, que ese fue un momento esencial en el devenir académico del Prof. Palao, tanto en lo referente a su maduración como persona y como profesional, como en lo relativo a su relación con quien prologa esta obra. Frente a la posición, lamentablemente bastante extendida, de entender acomodaticiamente que la obtención de la condición de funcionario es una consecuencia lógica e inapelable del mero transcurso del tiempo y, en consecuencia, el final de un trayecto que abre las puertas a una vida sosegada tan carente de tensión académica como de control externo, el Dr. Palao asumió desde un primer momento su voluntad de crecer como profesor, de no limitarse a lo obtenido hasta el momento, de avanzar sin pausa en el ámbito de la docencia —algo para el muy importante—, de la investigacion y de la gestión académica… Y, desde luego, de no convertirse en un hombre unitemático, o en el ejemplo clásico de autor de un único libro.


Prólogo

21

Si algo ha caracterizado a Guillermo Palao en estos últimos años ha sido su dedicación sin desmayo a la Universidad, y su lealtad a un proyecto académico personal. Su concienciación, en suma, de que son el esfuerzo diario y la dedicación constante los que se encuentran en la base de la inspiración. En un entorno generacional marcado por cierta indolencia y por una acelerada y preocupante interiorización de los peores síntomas del funcionariado, el Prof. Palao ha apostado en todo momento por avanzar, por mirar hacia el futuro, por afrontar con valor y determinación los nuevos retos que la vida académica le han ofrecido día a día y que, en gran medida son consecuencia directa del trabajo por uno desarrollado. Esta constancia, este coraje, esta ambición —factores, todos ellos, que yo tanto valoro— y que posee en abundancia Guillermo Palao, se han visto recientemente reconocidos con la obtención de la condición de Catedrático de Universidad, lo máximo a lo que puede aspirar un universitario. El Profesor Palao me pide hoy que prologue su nueva obra. Hacerlo, es un compromiso que me abruma —no es habitual que un Catedrático solicite a otro que le prologue su último libro—, y que solo puedo atribuir a la amistad que me une con el autor. Ya he dicho con anterioridad que no puedo opinar objetivamente del libro que el lector tiene en sus manos. Tan sólo constatar que constituye una monografía de madurez, en la que se plasman casi dos décadas dedicadas a la investigación. Una obra en la que se aproxima de forma brillante y exhaustiva la nueva regulación de uno de los sectores más complejos, trascendentes y con más recorrido de la actual realidad juridical europea. Un libro bien estructurado, en el que todo se plantea y casi todo se resuelve, y que está llamado en el futuro próximo a ser un texto de referencia. Un auténtico punto de inflexion en la doctrina en la materia. En todo caso, pienso que sería injusto limitarme a hablar de esta obra. Creo que resulta mucho más revelador e interesante, si cabe, hablar a partir de ella, para afirmar nuestro convencimiento de que la merecida obtención de la condición de Catedrático de Universidad por parte de Guillermo Palao, lejos de ser el final de su trayectoria académica, va a constituir un auténtico trampo-


22

CARLOS ESPLUGUES MOTA

lin en la misma. Estoy seguro de que a esta monografía se sumarán pronto más, fruto de nuevo de un trabajo serio, meticuloso y constante ahora realizado —eso sí— con la serenidad que da haber conseguido aquello a lo que uno aspiraba. Pocas cosas resultan más placenteras en la Universidad que ver como las nuevas generaciones piden paso y como, además, lo hacen con ánimo de superarnos: como dice el poeta, ¡triste sería que el discípulo no fuera con el tiempo más que el maestro!... Por mi parte no puedo sino acabar estas breves líneas señalando mi agradecimiento al autor por permitirme escribirlas, y mi orgullo por hacerlo, tanto por lo que son como por lo que significan. Como una vez dijo un admirado profesor alemán al dar la palabra al Dr. Palao en un congreso: anoten el nombre de Guillermo Palao, tendrán muchas ocasiones de oirlo en un futuro… Un futuro que, como demuestra esta obra, ya ha llegado.

Valencia, a 11 de enero de 2008


Agradecimientos Con este trabajo se cierra un ciclo académico y personal que se inició cuando me matriculé en los cursos de Doctorado de la Universitat de Valencia, abriendose en estos momentos una nueva e igualmente ilusionante etapa que afronto con optimismo, aunque también con la cautela que aporta la experiencia. Durante este lapso de tiempo han sido numerosas las personas que me he encontrado en este excitante trayecto y muchos los amigos que continuamente han estado a mi lado; en parte, debido a la gran suerte que he tenido de frecuentar a lo largo de estos años numerosas Universidades y Centros de Investigación en España y en otros países europeos y americanos, así como por la fortuna de haberme encontrado con personas excepcionales con las que me siento en deuda y profundamente honrado por su amistad. El listado sería tan largo como seguramente incompleto, por lo que me permito agradecerles de forma conjunta por todo el apoyo y el aliento que he sentido por su parte durante estos años. Sin embargo, no me resisto a recordar y rendir justo tributo en estos momentos al Profesor Julio D. González Campos, tristemente desaparecido en fechas recientes —dejándonos con un cierto sentimiento de orfandad a los internacional-privatistas españoles—, con quien tuve el honor de coincidir en la Comisión de reforma del sistema español de Derecho internacional privado. Un proyecto por él impulsado y capitaneado, en el que he actuado hasta la fecha como Secretario bajo su dirección. De todos modos, me siento en la placentera obligación de recordar y de agradecer a las dos familias que me han acompañado y apoyado en todo momento: la genética y la académica. A la primera le debo casi todo. En concreto, nada de lo logrado hubiera sido viable sin el ejemplo de mi padre y la presencia y el cariño de mi madre. Y, desde luego, huelga decir que sin el continuo y activo apoyo de mi mujer Inma y de mi hijo Alvaro, esta empresa perdería gran parte de su sentido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.