Ante esta situación son muchos los ciudadanos que, en los barrios de las ciudades, se han organizado para reivindicar sus derechos y para tratar de dotarse de los servicios que ni el mercado, ni el Estado parecen en disposición de garantizar. Se ha producido así un florecimiento extraordinario de iniciativas de economía social, solidaridad vecinal y movilización ciudadana que han resultado esenciales para hacer frente a la crisis social y sus efectos. Barrios y crisis estudia la relación entre la segregación residencial y las iniciativas de innovación ciudadana en Barcelona y Cataluña, una ciudad y un territorio cuya evolución social y política ha atraído reiteradamente la atención de quienes se interesan por la gestión de la ciudad contemporánea. El libro constituye así una aportación de gran relevancia al debate sobre los problemas urbanos y la posibilidad de darles respuesta desde la ciudadanía y las instituciones públicas.
************* Barrios y crisis es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de más de cinco años por un equipo multidisciplinar de investigadores, en el marco del Institut de Govern i Polítiques Públiques y el Departament de Geografia de la Universitat Autònoma de Barcelona. La investigación ha sido coordinada por los politólogos Ismael Blanco y Quim Brugué, el economista Eduard Jiménez y el geógrafo Oriol Nel·lo.
tirant
humanidades crónica / geografía
humanidades
tirant
crónica / geografía
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo (eds)
La segregación residencial tiene efectos negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos de rentas más bajas y, a su vez, contribuye a la consolidación y la reproducción de las desigualdades. En las últimas décadas, la evolución del mercado inmobiliario y la implantación de políticas neoliberales han contribuido a agravar sus efectos.
BARRIOS Y CRISIS
Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo (eds.)
BARRIOS Y CRISIS
El aumento de las desigualdades tiene como uno de sus principales efectos la creciente separación de los grupos sociales en las áreas urbanas. Así, quienes menos tienen se ven confinados a barrios y municipios que –con urbanización y servicios de peor calidad– ofrecen precios de vivienda relativamente más bajos, mientras los grupos más acomodados tienden asimismo a concentrarse para gozar de las ventajas de vivir en espacios exclusivos y excluyentes.
tirant
humanidades crónica / geografía
BARRIOS Y CRISIS
Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
BARRIOS Y CRISIS
Crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo (eds.) Nicolás Barbieri Quim Brugué Andreu Camprubí Helena Cruz Carles Donat Charlotte Fernández Eduard Jiménez Rubén Martínez Marc Parés
tirant humanidades Valencia, 2018
Copyright ® 2018 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Director de la colección JOAN ROMERO GONZÁLEZ Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
©
Ismael Blanco Oriol Nel·lo y otros
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-17203-32-0 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
La investigación que se presenta en el este volumen tiene su origen en el proyecto “Barris i Crisi. Barris desafavorits davant la crisi: segregació urbana, innovació social i capacitat cívica”, que ha contado con el apoyo del programa RecerCaixa. El equipo que ha desarrollado el proyecto ha tenido la siguiente composición:
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Coordinación Ismael Blanco (Departamento de Ciència Política/IGOP-UAB) Quim Brugué (Departamento de Ciència Política/IGOP-UAB) Oriol Nel·lo (Departamento de Geografía, UAB) Eduard Jiménez (Innovación y Consultoría en Políticas Públicas) Miembros del Equipo Óscar Rebollo, Marc Parés, Carles Donat, Helena Cruz, Rubén Martínez, Nicolás Barbieri, Andreu Camprubí, Charlotte Fernández, Javier García, Ernesto Morales, Natàlia Rossetti, Iván Bitrià Colaboradores Amadeu Mora y Pep Just (Ajuntament de Girona), Josep Manel Barbero, Consol Prados, Álvaro Serrano y un grupo de estudiantes del Màster de Gestió Pública y del Màster de Polítiques Socials i Comunitàries de la Universitat Autònoma de Barcelona que han realizado sus Trabajos de Final de Máster en el marco de esta investigación Corrección Pablo Castaño
ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 13 1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO...................................... 13 2. OBJETIVOS................................................................................................................... 16 3. MARCO INSTITUCIONAL Y RECORRIDO DE LA INVESTIGACIÓN........ 17 4. METODOLOGÍA......................................................................................................... 19 5. DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CONTENIDO DE ESTE VOLUMEN ......................................................................................................................... 22
Capítulo 1 LA SEGREGACIÓN URBANA: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. LA SEGREGACIÓN URBANA, UN CONCEPTO AMBIGUO, UN FENÓMENO COMPLEJO..................................................................................................... 27 2. APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA SEGREGACIÓN URBANA................ 32 3. LA SEGREGACIÓN URBANA EN SU CONTEXTO: EL CASO ESPAÑOL..... 35 4. LES ESTUDIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA SEGREGACIÓN URBANA EN CATALUÑA............................................................................. 42 4.1. Los estudios sobre segregación en función de la jerarquía socioeconómica............................................................................................................................ 44 4.2. Los estudios sobre segregación urbana de la población extranjera............... 45 4.3. Los estudios multidimensionales sobre barrios vulnerables y de clases altas........................................................................................................................ 47
Capítulo 2 EL ESTUDIO DE LA SEGREGACIÓN URBANA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA 1. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS..................................................................................... 51 2. LAS VARIABLES UTILIZADAS................................................................................ 53 3. RELACIÓN DE LAS VARIABLES UTILIZADAS CON LA RENTA FAMILIAR DISPONIBLE PER CÁPITA............................................................................ 56 4. LOS INDICADORES UTILIZADOS........................................................................ 60 5. TRATAMIENTO TERRITORIAL............................................................................. 63 6. LA CARTOGRAFÍA GENERADA Y ANÁLISIS CON SIG.................................. 68
Capítulo 3 LA SEGREGACIÓN URBANA EN CATALUÑA 1. DESIGUALDAD SOCIAL Y TRANSFORMACIONES TERRITORIALES: DINÁMICAS GLOBALES Y REALIDADES LOCALES....................................... 72
10
Índice
2. EL SEPARATISMO SOCIAL: UNA VISIÓN DE CONJUNTO DE LA SEGREGACIÓN ESPACIAL EN CATALUÑA..................................................................... 77 3. “NOS AMB NOS”: LA TENDENCIA HACIA LA POLARIZACIÓN................. 82 4. LA GEOGRAFÍA DE LA DESIGUALDAD: DISTRIBUCIÓN E INTENSIDAD DE LA SEGREGACIÓN................................................................................... 86 4.1. La segregación territorial en la Regió Metropolitana de Barcelona.............. 91 4.2. La segregación territorial en el Camp de Tarragona, Comarques Gironines, Comarques Centrals, Terres de Lleida, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu i Aran....................................................................................................................... 96 5. CIUDAD DE RICOS, CIUDAD DE POBRES: POBLACIÓN, VIVIENDA Y TEJIDOS URBANOS................................................................................................... 103 6. A MODO DE CONCLUSIÓN: LOS DIEZ RASGOS PRINCIPALES DE LA SEGREGACIÓN URBANA EN CATALUÑA.......................................................... 108
Capítulo 4 UN ENFOQUE SOCIAL DE LA INNOVACIÓN SOCIAL 1. LA NECESIDAD DE UNA APROXIMACIÓN SOCIAL Y CONTINGENTE.. 111 2. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN SOCIAL?.................................................................... 112 3. DEBATES SOBRE LA INNOVACIÓN SOCIAL: QUÉ, QUIÉN Y PARA QUÉ................................................................................................................................ 114 4. ¿Y EL DÓNDE? ¿QUÉ HAY DEL TERRITORIO?................................................. 120 5. INNOVACIÓN SOCIAL Y GOBERNANZA........................................................... 125 6. INNOVACIÓN SOCIAL EN BARRIOS Y CRISIS.................................................. 129 7. CONCLUSIONES......................................................................................................... 131
Capítulo 5 DELIMITANDO Y CARTOGRAFIANDO LA INNOVACIÓN SOCIAL 1. ¿CÓMO OBSERVAR, REPRESENTAR Y DIFUNDIR DINÁMICAS DE INNOVACIÓN SOCIAL SOBRE EL TERRITORIO?................................................. 135 2. MAPA DE LA INNOVACIÓN SOCIAL EN CATALUÑA.................................... 137 2.1. El uso de mapas ciudadanos como fuente inicial de datos............................. 138 2.2. La construcción del Mapa de la Innovación Social......................................... 139 3. LAS VARIABLES CUALITATIVAS: ENCUESTAS Y ENTREVISTAS................ 143 4. CONCLUSIONES......................................................................................................... 144
Capítulo 6 LA INNOVACIÓN SOCIAL EN CATALUÑA: UN ANÁLISIS SOCIOESPACIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN SOCIAL: CAMPOS DE ACTUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL.......................................................................... 148 2. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA INNOVACIÓN SOCIAL............................. 153 3. OBJETIVOS, FORMAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS........................... 155 4. COMPOSICIÓN SOCIAL Y LOCALIZACIÓN DE PRÁCTICAS...................... 159
Índice
11
5. INTERACCIÓN CON OTRAS INICIATIVAS Y RELACIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO............................................................................................................. 164 6. CONCLUSIONES PRINCIPALES............................................................................. 168
Capítulo 7 COMPARANDO LOS EFECTOS Y LAS RESPUESTAS A LA CRISIS EN ÁREAS URBANAS DESFAVORECIDAS 1. LOS IMPACTOS DE LA CRISIS EN LAS ÁREAS URBANAS ESTUDIADAS. 174 1.1. Pardinyes............................................................................................................... 175 1.2. Santa Eugènia de Ter............................................................................................ 177 1.3. Bellvitge................................................................................................................. 178 1.4. Salt.......................................................................................................................... 180 1.5. Ciutat Meridiana.................................................................................................. 181 1.6. Palau y Rocafonda................................................................................................ 183 2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DISTINTAS TRAYECTORIAS DE EXCLUSIÓN SOCIAL...................................................................................................... 185 2.1. La configuración urbana y la evolución del parque de viviendas.................. 185 2.2. Composición sociodemográfica y sustitución poblacional............................ 186 2.3. Inversión y políticas públicas.............................................................................. 187 2.4. Trayectorias de acción colectiva......................................................................... 189 3. RESPUESTAS A LA CRISIS EN ÁREAS URBANAS DESFAVORECIDAS....... 190 4. CONCLUSIONES......................................................................................................... 193 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 195 1. ¿CATALUÑA SE SEPARA? DINÁMICAS DE LA SEGREGACIÓN URBANA................................................................................................................................... 195 2. ¿LOS BARRIOS MÁS ORGANIZADOS RESISTEN MEJOR LA CRISIS? TENDENCIAS EVOLUTIVAS DE LA ACCIÓN SOCIAL................................... 198 3. ¿QUÉ HACER? INDICACIONES RELATIVAS A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE REHABILITACIÓN DE BARRIOS............................................................ 202 3.1. Necesidad.............................................................................................................. 203 3.2. Cooperación......................................................................................................... 205 3.3. Transversalidad..................................................................................................... 205 3.4. Implicación vecinal.............................................................................................. 207 3.5. Evaluación............................................................................................................. 207 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS................................................................. 209 ANEXO ESTADÍSTICO.......................................................................................................... 221
INTRODUCCIÓN Ismael Blanco y Oriol Nel·lo 1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 marcó el inicio de una larga y profunda crisis con consecuencias sociales dramáticas en el conjunto de España. Las dimensiones de esa crisis han sido ampliamente documentadas por la literatura, cuyo foco de interés se ha centrado en cuestiones como la destrucción masiva de empleo y su precarización, el incremento de la pobreza y la exclusión social en sus distintas modalidades (económica, alimentaria, energética, residencial…), el fuerte aumento de los desahucios inmobiliarios y el crecimiento y la persistencia de las desigualdades sociales, todo ello en un contexto de fuertes restricciones del gasto público como consecuencia de la aplicación de las políticas de austeridad. Desde hace un tiempo, se habla de “recuperación económica” en base a la mejora de algunos indicadores de orden macroeconómico como el Producto Interior Bruto o la tasa de desempleo. Sabemos, sin embargo, que la “salida de la crisis” nos sitúa en un escenario significativamente distinto al de los años precedentes. Un escenario marcado por la fragilidad del crecimiento económico, por la creciente desigualdad social, por la persistencia y la intensidad de la pobreza y la exclusión social, así como por una serie de profundas transformaciones en nuestro sistema político y territorial. La dimensión urbana de la crisis y en particular el peso del factor “espacial” como elemento coadyuvante de las transformaciones sociales y políticas acaecidas en la última década ha pasado, con algunas excepciones destacables, bastante más inadvertida. Se trata de una carencia llamativa, habida cuenta que los factores espaciales han tenido un papel decisivo, a todos los niveles de escala, en la evolución económica de los últimos años. A escala global, la creciente movilidad del capital y la liberalización de los flujos económicos han resultado decisivas a la hora de alterar las relaciones de fuerza entre capital y trabajo, así como para minar los pactos que habían posibilitado la construcción y el desarrollo del Estado del bienestar en los países de Europa Occidental (Harvey, 2012; Urry, 2014). Por otra parte, los fenómenos acaecidos a escala local han resultado fundamentales para el desarrollo de fenómenos como el de la burbuja financiera-inmobiliaria cuyo estallido en el 2008 marcó el inicio de la crisis. Ha sido asimismo en este mismo espacio local (el de los barrios, los
14
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo
municipios, las ciudades, las áreas metropolitanas) donde se han concretado de forma variable, pero intensa, algunas de las manifestaciones sociales más evidentes y dramáticas de la crisis (personas sin hogar, pobreza energética, desahucios inmobiliarios…). Ahora bien, también es en este espacio local es donde se articulan las respuestas sociales y políticas a la crisis y se construyen alternativas a la política de la austeridad (Blanco y Gomà, 2016; Nel·lo, 2015a). Siguiendo la estela de algunos trabajos recientes como los de Méndez et al (2015), Albertos y Sánchez (2014), Iglesias et al (2012) o Subirats y Martí-Costa (2015), el libro que aquí presentamos tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la dimensión espacial —particularmente, urbana— de la crisis y de las respuestas sociales más o menos innovadoras que esta provoca. Concretamente, este libro presenta de forma extensa y detallada los resultados de una línea de investigación liderada por un grupo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona iniciada en 2013 con el proyecto “Barrios y Crisis” y que ha tenido continuidad con otros estudios complementarios, algunos de los cuales continúan aún hoy vigentes, tal como se detallará más adelante. En el marco de esta línea de investigación, y en respuesta a la preocupación general por profundizar en la comprensión de la dimensión espacialurbana de la crisis y de sus respuestas sociales, esta línea de investigación se ha planteado dos grandes tipos de preguntas, situadas en dos ámbitos temáticos distintos entre los cuales nuestra investigación ha pretendido establecer conexiones hasta ahora poco exploradas. Aun cuando el foco territorial de estas investigaciones ha sido Cataluña, estamos convencidos que las reflexiones teóricas y los resultados empíricos obtenidos pueden resultar de interés para el resto de territorios del Estado e incluso para otros países particularmente golpeados por la crisis, tal y como nos lo demuestra la experiencia de los múltiples foros académicos, sociales e institucionales en España, en Europa y en otras partes del mundo en los que hasta ahora hemos tenido oportunidad de presentar nuestra investigación. El primer tipo de preguntas abordadas en la investigación hace referencia a los impactos de la crisis sobre la configuración socioespacial de las ciudades y, más concretamente, sus consecuencias desde el punto de vista de las dinámicas de segregación urbana. Así, algunas de las preguntas concretas que han motivado esta línea de investigación son las siguientes: ¿cuál es la expresión de fenómenos como el desempleo, la pobreza y la exclusión social en el espacio urbano? ¿Cómo se distribuyen los costos sociales de la crisis en distintos tipos de áreas urbanas? ¿Cuáles son los efectos específicos de la crisis en las áreas urbanas más vulnerables? ¿De qué forman interactúan las desigualdades sociales
Introducción
15
y territoriales bajo estas circunstancias? ¿Constituye el territorio únicamente un espacio neutro en el que se plasman los efectos de las dinámicas económicas y sociales, o, por el contrario, sus transformaciones contribuyen a generarlas, recrudecerlas o paliarlas? Como explicaremos con más detenimiento a continuación, nuestra investigación aborda este tipo de cuestiones a través de un análisis sistemático de las dinámicas evolutivas de la segregación urbana en Cataluña en el periodo 2001-2012, periodo temporal que nos permite contextualizar los impactos de la crisis en las dinámicas de transformación socioresidencial que se produjeron en el país durante los años previos de la burbuja inmobiliaria (Burriel, 2008; García, 2010; Coq-Huelva, 2013). Al analizar esta cuestión, esta línea de investigación entra en diálogo explícito con el debate internacional sobre la dimensión espacial de la desigualdad social y de la injusticia social (Cheshire, 2007; Soja, 2010; Secchi, 2013), un debate a través del cual se pone de relieve la importancia del espacio (en particular, del espacio urbano) en tanto que constituye un factor con peso propio y de gran relevancia para la comprensión de los procesos de reproducción de la desigualdad social. Nuestra línea de investigación, sin embargo, pretende dar un paso más allá en la comprensión de la dimensión espacial de la crisis, abordando un segundo tipo de preguntas que parten de una premisa fundamental: a saber, la afirmación de que los espacios urbanos no solo actúan como contenedores o catalizadores de la desigualdad y de la segregación social, sino que también pueden constituir escenarios críticos en los que articular dinámicas de resistencia, adaptación y contestación comunitaria (Soja, 2010). Partiendo de esta premisa, nuestra investigación se interroga por el tipo de respuestas sociales a la crisis que se desarrollan en el espacio local, la distribución territorial de los distintos tipos de respuestas sociales, y muy especialmente, el peso específico que dichas respuestas sociales pueden tener en tanto que factor de “resistencia” o de “resiliencia” de los barrios más vulnerables frente a la crisis y sus consecuencias sociales a largo plazo. Al abordar este tipo de cuestiones, nuestra investigación establece un diálogo explícito con una corriente de la literatura de creciente importancia académica y social a nivel internacional como es la literatura sobre la “innovación social”. Las interpretaciones del significado preciso de la noción de la innovación social son sin duda muy diversas y hasta cierto punto contradictorias en algunos aspectos fundamentales. Sin embargo, todas ellas coinciden en señalar la importancia creciente de las prácticas sociales de cooperación y reciprocidad entre las personas como alternativa a un mercado que genera cada vez más exclusión y un Estado que —voluntaria o involuntariamente— ve cada vez más restringido su margen de maniobra
16
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo
para hacer frente a los desequilibrios sociales y territoriales que las dinámicas económicas provocan. Asumiendo esta premisa, nuestro estudio se pregunta en qué medida las prácticas de innovación social han crecido en los tiempos de la crisis y, sobre todo, en qué medida dichas prácticas han logrado penetrar en los barrios y los colectivos sociales más vulnerables, contribuyendo de esta forma a la transformación social de la realidad que la crisis les ha impuesto. Ahora bien, nuestra investigación no ha querido tratar estos dos grupos de cuestiones como compartimentos estancos. Antes al contrario, como apuntábamos más arriba, el estudio que aquí presentamos pretende establecer puentes hasta ahora escasamente explorados entre dos grandes ámbitos de discusión académica que consideramos de gran trascendencia política y social: por un lado, el debate sobre la segregación urbana o territorial, y en particular sobre el peso del factor territorial como factor reproductor de la desigualdad social; por otro lado, el debate sobre la innovación social y su creciente relevancia en un contexto de crisis económica e institucional. En un espacio intermedio entre ambos terrenos de debate surge la que es para nosotros la pregunta de investigación fundamental: ¿qué potencialidades y qué limitaciones tiene la innovación social como estrategia de transformación social en un contexto de crecientes desigualdades socioespaciales y, en particular, en las áreas urbanas sometidas a una mayor segregación territorial?
2. OBJETIVOS Como resultará evidente, la motivación de quienes han llevado a cabo la investigación que se presenta no ha sido solamente académica o intelectual. La preocupación por las problemáticas sociales y la voluntad de contribuir, con la debida modestia, a hacerles frente ha constituido asimismo un empeño principal del trabajo. En el marco de este doble anhelo, la línea de investigación que aquí presentamos responde a una serie de objetivos generales que podemos resumir en los siguientes puntos: a) Analizar las dinámicas evolutivas de la segregación urbana durante el ciclo de la burbuja financiero-inmobiliaria y la crisis posterior. b) Observar el impacto específico que tales dinámicas han tenido sobre la realidad social de las áreas urbanas más vulnerables. c) Identificar y analizar las respuestas sociales a la crisis que emergen desde el ámbito local (municipal, de barrio…) y comprender las innovacio-
Introducción
17
nes que conllevan en las formas y en los propósitos de la organización social. d) Observar la distribución espacial de las respuestas sociales a la crisis, indagando la medida en que dichas respuestas alcanzan a cubrir las necesidades sociales de las áreas urbanas más vulnerables. e) Profundizar en el conocimiento de las dinámicas de innovación social que se producen en el contexto de las áreas urbanas vulnerables durante la crisis. f) Contribuir a la comprensión del papel que la organización social y comunitaria puede desempeñar en el combate contra la desigualdad y la segregación socioespacial.
3. MARCO INSTITUCIONAL Y RECORRIDO DE LA INVESTIGACIÓN Como hemos comentado, el estudio que aquí presentamos no se basa en un solo proyecto de investigación, sino en un conjunto de investigaciones desarrolladas a partir del año 2013 por un equipo interdisciplinario e interinstitucional que ha desempeñado su labor bajo el liderazgo del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), instituciones a las que pertenecen, respectivamente, los dos editores de este volumen. El proyecto que dio el disparo de salida de este trabajo fue el antes citado Barrios y Crisis. Barrios desfavorecidos frente a la crisis: segregación urbana, innovación social y capacidad cívica, desarrollado entre 2013 y 2015 con el apoyo del programa Recercaixa, impulsado por La Obra Social La Caixa y la Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP). En este participaron investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat de Girona (UdG). La consultora Territoris i Organitzacions prestó asimismo apoyo en las labores de diseño y ejecución técnica del proyecto. Barrios y Crisis nos permitió definir con precisión los términos de la problemática del estudio, así como diseñar y poner en práctica tres de las principales herramientas de investigación utilizadas en este estudio cuyas características se detallan en la siguiente sección: el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana en Cataluña; la construcción del Mapa de la Innovación Social; y el análisis comparado de seis estudios de caso correspondientes a otras tantas áreas urbanas desfavorecidas en distintas ciudades catalanas.
18
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo
Barrios y Crisis ha tenido continuidad a través de otros estudios complementarios que nos han permitido profundizar en el conocimiento de aspectos apuntados en el proyecto original. Concretamente, en 2015 obtuvimos el apoyo del Programa de Innovación y Calidad Democrática del Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales de la Generalitat de Catalunya para el desarrollo del proyecto ISOP (Innovación Social y Políticas Públicas), un proyecto desarrollado por un equipo de investigadores del IGOP que tuvo como objetivo fundamental profundizar en el conocimiento de las iniciativas de innovación social identificadas en el Mapa de la Innovación Social en Cataluña. Con este propósito, se combinaron dos herramientas principales de investigación: la realización de una encuesta on-line a dichas iniciativas (en la que obtuvimos 107 respuestas) y la realización de poco menos de una decena de entrevistas a activistas sociales, profesionales del sector público y académicos que en virtud de sus trayectorias sociales y profesionales nos ayudaron a enmarcar la temática de la innovación social. Esta línea de investigación continúa hoy vigente, a través de la colaboración establecida entre el IGOP y el Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona (IERMB) en el marco del programa-marco que vincula al IERMB y el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB). Concretamente, en el ámbito de esta colaboración, estamos desarrollando el proyecto Innovación y Metrópolis, proyectos cuyos resultados no se presentan aún en este libro, pero que en cualquier caso nos están permitiendo dar algunos saltos significativos en el curso de nuestro trabajo, como son: la elaboración de un nuevo Mapa de la Innovación Social en el Área Metropolitana de Barcelona con nuevas categorías de innovación social no contempladas en el mapa de Cataluña; la elaboración de un catálogo de experiencias de innovación pública (lideradas por las administraciones locales) en los mismos campos en los que detectamos la innovación social; un trabajo exploratorio sobre la “densidad institucional pública” en el territorio metropolitano a partir de un análisis cartográfico de los equipamientos públicos y privados; así como una reelaboración de los mapas de la segregación socioespacial en el AMB a partir de los datos del IERMB. De este modo, la colaboración con el IERMB nos permite consolidar una línea de investigación con perspectivas de continuidad, en la que se pretende indagar en las relaciones entre cuatro componentes principales: la innovación social, la innovación pública, la densidad institucional y la segregación socioespacial. Del análisis de las relaciones entre estos cuatro elementos surgen algunas de las preguntas fundamentales que configuran nuestra agenda presente y futura de investigación: ¿en qué medida la presencia de las instituciones públicas compensa o alimenta las desigualdades socioespaciales en el ámbito
Introducción
19
metropolitano? ¿En qué medida la innovación social y la innovación pública en campos como la vivienda, la salud o la educación pueden contrarrestar las desigualdades socioespaciales e institucionales detectadas? ¿Qué tipo de interrelaciones se producen entre las dinámicas de innovación social e innovación pública? ¿Cómo se interrelaciona la fortaleza institucional con las capacidades de innovación social e innovación pública? Finalmente, la reflexión y análisis sobre la cuestión de la segregación y sus efectos ha tenido asimismo continuidad a través del proyecto Efecto barrio. Los impactos sociales de las desigualdades territoriales y las políticas públicas redistributivas en las grandes ciudades españolas. Se trata de una propuesta de investigación emprendida desde el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona, que cuenta con la financiación del programa “Retos de la Sociedad” del Ministerio español de Economía y Competitividad. El proyecto tiene por objetivo verificar el impacto de la segregación urbana sobre las condiciones de vida de la población a través de cuatro variables: el rendimiento escolar, las condiciones de salud, el acceso a la energía y la disponibilidad de recursos por parte de las administraciones locales. Como ocurre en el caso de la colaboración con el IERMB, los resultados de esta investigación se encuentran todavía en fase demasiado temprana para ser recogidos en este libro.
4. METODOLOGÍA La metodología de investigación que hemos seguido tiene como rasgo característico fundamental la combinación de distintas herramientas de tipo estadístico, cartográfico y cualitativo que, a su vez, responden a enfoques disciplinarios diversos. El detalle de dichas metodologías será explicado en los capítulos específicos de este volumen, pero en todo caso resulta importante resumir de entrada cuáles han sido las principales herramientas utilizadas y la lógica a la que responde su uso combinado. La primera de estas herramientas es, como hemos comentado, el análisis estadístico y cartográfico de la segregación urbana, un análisis que, como explican Eduard Jiménez y Carles Donat en el capítulo segundo, presenta algunas novedades con respecto a otras aproximaciones metodológicas más frecuentes en el estudio de este fenómeno. Los datos obtenidos proceden básicamente del Censo de Población y Vivienda de 2001 y de 2011, lo cual impone un límite evidente al análisis de los impactos específicos de la crisis. Nuestro estudio, como veremos, demuestra una tendencia creciente a la segregación residencial urbana en Cataluña en el periodo analizado. Los estudios de caso permi-
20
Ismael Blanco y Oriol Nel·lo
ten asimismo confirmar y observar con mayor detalle los efectos específicos de la crisis sobre las dinámicas de segregación urbana. El análisis realizado aporta algunas opciones metodológicas de gran interés, según nuestro entender, al permitirnos observar la evolución del grado de polarización territorial de variables sociales y urbanísticas diversas que, como veremos, guardan una fuerte correlación con la renta disponible. El análisis de la evolución de tales variables a nivel de sección censal, tomando como referencia los valores medios de los respectivos ámbitos de planificación territorial, nos ofrecen una visión evolutiva de la segregación urbana en el conjunto de Cataluña inédita hasta el momento. Asimismo, la investigación permite estimar el volumen de población que reside en áreas donde se detectan situaciones de segregación extrema —ya sea inferior o superior— y explorar qué tipos de tejidos urbanos predominan en ellas. La segunda herramienta es la del Mapa de la Innovación Social en Cataluña, una cartografía que permite analizar la distribución territorial de las iniciativas de innovación social en Cataluña. El Mapa de la Innovación Social, como explican Helena Cruz y Rubén Martínez, es en buena medida un “mapa de mapas” que aprovecha, en parte, otras cartografías preexistentes en campos como las iniciativas para el consumo cooperativo de energías renovables o el consumo cooperativo de productos ecológicos. Pero también es el resultado de una extensa búsqueda por Internet y, muy significativamente, de la colaboración de los internautas que han corregido y añadido información sobre el tipo de experiencias observadas. Este último aspecto es especialmente relevante, ya que nos indica el alto grado de difusión social que ha logrado la investigación de Barrios y Crisis, la cual ha tenido un fuerte impacto no solo en las redes sociales sino también en los medios de comunicación local y de ámbito nacional. El Mapa de la Innovación Social en Cataluña representa en sí mismo una herramienta metodológicamente innovadora en el campo de estudio de la innovación social a nivel internacional, un ámbito en donde predominan los estudios de caso únicos o el análisis comparado de casos, muy centrados por otro lado en experiencias “exitosas” que generalmente pretenden demostrar el potencial socialmente transformador de las mismas. Sin negar el valor de este tipo de aproximaciones metodológicas, nuestra investigación opta por un análisis cartográfico que nos permita cuantificar y observar la distribución espacial de este tipo de iniciativas, aproximación que, si bien no permite un análisis detallado de cada una de ellas, nos ofrece una visión global y sistemática sobre su alcance y su presencia territorial. Por otra parte, la superposición del Mapa de la Innovación Social con los mapas que expresan los niveles de intensidad de la segregación urbana permite alcanzar uno de los principales resultados