1_9788415731979

Page 1


QUÉ POLÍTICAS PARA QUÉ IGUALDAD

Debates sobre el género en las políticas públicas en Europa

CARMEN DOMÍNGUEZ ALCÓN MAXIME FOREST RÉJANE SÉNAC

Valencia 2013


Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© Carmen Domínguez Alcón Maxime Forest Réjane Sénac

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-15731-97-9 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice AGRADECIMIENTOS....................................................................................... 11 PRÓLOGO............................................................................................................. 13 INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS, DISCURSOS Y ACCIÓN PÚBLICA..................................................................................................... 17 Una perspectiva multidisciplinar y transversal................................. 17 Estructura del libro................................................................................ 21 Cuestionar la neutralidad de las políticas públicas........................... 23 Ambigüedades originales..................................................................... 26 Enfoques cognitivos y discursivos....................................................... 28 Igualdad de género y acción pública multi-nivel.............................. 31 1. IGUALDAD: ENTRE PRINCIPIO DE JUSTICIA Y PRINCIPIO POLÍTICO....................................................................................................... 35 1.1. Igualdad, diferencia, e identidad......................................................... 36 Iguales y diferentes................................................................................ 38 Pensar las diferencias en la igualdad................................................... 40 1.2. Igualdad de oportunidades: Equidad.................................................. 44 La igualdad de oportunidades: Una expresión polisémica.............. 44 ¿La equidad: para que igualdad?.......................................................... 46 Equidad contra igualdad: La conferencia de Beijing en 1995......... 49 1.3. Género y fundamentos de la ciudadanía............................................ 51 Las bases de una democracia excluyente............................................ 51 Liberalismo republicano y “género” de la ciudadanía...................... 54 Igualdad hombre-mujer en la sombra de la Ilustración................... 57 1.4. Cuestionamiento de la frontera público-privado............................. 61 ¿Ama de casa o cortesana?................................................................... 61 Necesidad del cuestionamiento de la frontera público-privado..... 63 Continuidad entre democracia “directa” y democracia representativa........................................................................................................... 66 Concepciones de la articulación entre esfera pública y privada..... 69 2. PARIDAD: LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO DE ACCIÓN....... 71 2.1. La exigencia paritaria en el contexto europeo................................... 73 Papel de las variables institucionales nacionales............................... 73 La variable externa en el surgimiento de la cuestión paritaria........ 74


8

Índice

2.2. Puesta en agenda y traducción legislativa del proyecto paritario... 77 Configuraciones y movilizaciones diferentes.................................... 77 Traducciones legislativas: Cuotas frente a paridad........................... 80 2.3. Ambigüedades de un concepto y su aplicación................................. 84 Justificaciones a favor de la paridad y de las cuotas.......................... 84 La paridad como “concepto método”................................................. 88 3. CUIDADO: LA IGUALDAD COMO RELACIÓN................................ 91 3.1. Evolución de la noción cuidado y la ética del cuidado..................... 93 Feminización e invisibilización del cuidado...................................... 93 Ética del cuidado.................................................................................... 95 Mirada pluridisciplinar hacia el cuidado........................................... 96 3.2. Usos, significados, y definición del cuidado...................................... 102 Definiciones y ambigüedades.............................................................. 102 Extensión del cuidado........................................................................... 104 Vigencia del debate acerca del cuidado.............................................. 106 3.3. Teoría(s) del cuidado y género............................................................ 108 3.4. Nueva consideración social y política del cuidado........................... 113 El cuidado como reto para las políticas públicas.............................. 113 Nuevos escenarios del cuidado............................................................ 116 4. MÁS ALLÁ DE LA IGUALDAD DE GÉNERO: DIVERSIDAD, DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES, E INTERSECCIONALIDAD............................................................................................................. 119 4.1. Reconocimiento de la diversidad de las sociedades europeas......... 120 Origen del interés por la discriminación múltiple y la diversidad. 122 4.2. Políticas anti-discriminación en Francia: Una institucionalización engañosa................................................................................................. 124 ¿Es la diversidad la doctrina moderna de la acción pública francesa?............................................................................................................. 128 Abordar las diferencias sin nombrarlas.............................................. 131 4.3. Institucionalización de la no discriminación en España ¿Un proceso inacabado?...................................................................................... 135 Una institucionalización “multi-nivel”.............................................. 139 4.4. La interseccionalidad ¿Categoría analítica o principio de acción?. 143 Aparición del debate sobre la interseccionalidad en Francia y España......................................................................................................... 147 Intersecciones escurridizas................................................................... 149 5. MARCOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DE LOS “PROBLEMAS DE MUJERES” A LAS POLÍTICAS DE GÉNERO....................... 151


Índice

9

5.1. Análisis discursivo de las políticas públicas de género..................... 152 Contribución de los trabajos sobre europeización de las políticas públicas................................................................................................... 155 Situar los discursos en el contexto institucional............................... 157 5.2. El cuidado como concepto en acción: Implementación en la legislación española....................................................................................... 159 Ámbito de las políticas de cuidado y género..................................... 161 Características en la operacionalización............................................ 173 El concepto de cuidado en la ley.......................................................... 176 Fundamento del cuidado y cambio cualitativo en el Estado de bienestar español................................................................................... 182 Reconocimiento del derecho al cuidado y riesgo de esencialismo. 185 5.3. Derechos de ciudadanía, cuidado, y género: Formas de intervención.......................................................................................................... 189 Estructuras, servicios, tiempo y dinero.............................................. 189 Participación de diversos actores........................................................ 197 Más allá del género del cuidado........................................................... 200 Distribución transnacional del cuidado: Cuidadores inmigrantes. 204 6. ACTORES Y CONTEXTOS INSTITUCIONALES: LOS CASOS DE FRANCIA Y ESPAÑA.................................................................................. 209 6.1. Primacía de la ley e institucionalización débil: La paradoja francesa.............................................................................................................. 210 De la paridad a la diversidad ¿Continuidad o ruptura?................... 211 La ley como instrumento de política pública: El ejemplo de la igualdad profesional.............................................................................. 214 6.2. Institucionalización de las políticas de género en el marco del casi federalismo español............................................................................... 219 Orígenes de las políticas de igualdad.................................................. 219 Uso de instrumentos blandos, antes de recurrir a la ley.................. 220 ¿De un enfoque unitario a un enfoque múltiple?.............................. 223 Regionalización de las políticas de igualdad...................................... 226 7. TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO E INSTRUMENTOS DE EUROPEIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD: UNA PERSPECTIVA COMPARADA................................................................. 229 Europeización de las políticas de igualdad: Enfoque cognitivo y sociológico.............................................................................................. 229 7.1. Acción positiva y transversalidad de género..................................... 231 Génesis y legitimación del concepto “transversalidad”.................... 232 Hacia un enfoque doble en favor de la igualdad............................... 236


10

Índice

7.2. Europeización de las políticas de igualdad en España: Un proceso multinivel................................................................................................ 241 ¿Herramienta de legitimación o “aprendizaje social”?..................... 243 A MODO DE CONCLUSIÓN: LA IGUALDAD COMO PERSPECTIVA. 247 Pertinencia del enfoque........................................................................ 247 Posicionamiento en relación con las controversias actuales........... 251 De un sexismo “benevolente” a la indiferencia de las diferencias.. 252 BIBLIOGRAFÍA CITADA................................................................................. 259


Agradecimientos A menudo a las personas nos fascinan algunos temas, a veces tenemos la suerte de poder profundizar en ellos con colegas que se interesan o comparten nuestras inquietudes. Es el caso en el presente libro, en que varias personas nos han acompañado, influido, provocado la reflexión, suscitado cambios o interés en caminos o matices que no habían despertado nuestra atención inicial. Les estamos muy agradecidos por haber participado en algún momento en el proceso exploratorio, sugerente, e ilusionado que finalmente se ha convertido en libro. La posibilidad de contrastar nuestros enfoques con los de colegas con sus valiosos y creativos comentarios e ideas ha contribuido a mejorar, ampliar y precisar nuestra perspectiva. Agradecemos muy especialmente a Sandrine Dauphin, Jesús M. De Miguel, André Grelon, Pau Mari Klose, Marga Mari Klose, Françoise Milewski, Janine Mossuz-Lavau, Pierre Muller, Serge Paugam, Janie Pélabay, Hélène Périvier. La colaboración intensa entre personas de distintos países se ha hecho igualmente patente en los tres fructíferos años que Maxime Forest ha tenido la oportunidad participar, en el marco del Proyecto QUING (www.quing.eu), en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense de Madrid. Algunos de los capítulos se han beneficiado de ello. Por lo que nuestro agradecimiento se hace extensivo a María Bustelo, Emanuela, Lombardo y al equipo directivo del Departamento por su generosidad y estimulante ambiente de trabajo. Queremos dar las gracias a la coordinación del proyecto, y en particular, Mieke Verloo, por su dinamismo y apertura intelectual. Algunas partes del presente libro hacen referencia a trabajos de investigadoras implicadas en el proyecto QUING, especialmente Alba Alonso, Raquel Platero, Elin Peterson, Silvia López y Lise Rolandsen Agustín. Muchas gracias por su contribución a nuestra propia reflexión. Otras ideas provienen de debates, discusiones académicas, profesionales, e incluso informales, con colegas y personas cercanas del campo de la Filosofía, la Sociología, la Ciencia Política, en particular de las Políticas Públicas, del Feminismo, de las Ciencias de la Salud. No podemos citarlas individualmente, pero todas ellas ya saben de nuestro sincero agra-


12

Carmen Domínguez Alcón, Maxime Forest y Réjane Sénac

decimiento, sus comentarios han servido a veces para precisar nuestras ideas, otras han posibilitado hallar nuevos argumentos, incluir nuevas perspectivas, repensar las tradicionales, matizar nuestras afirmaciones, o explorar nuevos caminos. Nuestro texto final ha mejorado gracias a ello. Agradecemos muy especialmente a José L. Espinosa su imaginación editorial. La trama compleja, pero gratificante siempre, que constituye la realización de un libro, tiene otras deudas de gratitud, a menudo se materializan en “tiempo que no dedicamos, o que sustraemos” a quienes están más cerca y comparten el día a día de nuestras ilusiones y dificultades, facilitan crear y mantener las condiciones para avanzar en los proyectos académicos y en los personales. Sin ellos tampoco hubiéramos llegado al final del presente proyecto, de los anteriores, y seguramente de los futuros. Muchísimas gracias por su apoyo incondicional a Jean Slawinski, Marie Chantelot, Lluís Folch, Jordi Folch y Anna Serra, por estar siempre cerca. Y para que Antoine, Marta, y Abert que hace poco han iniciado sus vidas, crezcan en una sociedad “cuidadora” que haya transcendido las divisiones, oposiciones, y rivalidades, en una ciudadanía comunitaria de igualdad, diversidad y valores. Aix en Provence, Barcelona y París. Junio 2012


PRÓLOGO Uno de los aspectos que más interés ha recibido en los últimos tiempos en el mundo del análisis de políticas públicas, ha sido el de los marcos analíticos o “frames” que encuadran la definición del problema de la que surge después la intervención de los poderes públicos. Y no es seguramente casual que este tipo de investigaciones y análisis hayan tenido una especial presencia en el campo de las políticas de género. En efecto, uno de los aspectos más importantes de cualquier análisis de políticas públicas es el dilucidar cuál es el problema al que la política pública quiere hacer frente. En el fondo y de una manera simple, podríamos decir que toda política pública transporta una esperanza o una hipótesis de mejora. La mejora se plantea en relación al punto de partida, y ello exige un cierto diagnóstico sobre lo que no funciona. Y es precisamente en ese punto de arranque de la política, cuando lo que está en juego es un sistema de valores que choca con una realidad que se entiende como contradictoria con esos valores. Diríamos pues que toda política se basa en una definición de problema, que transporta un marco de valores, un marco normativo, a partir del cual se construye la política de respuesta y sobre el que deberán acabar basándose los mecanismos de evaluación que nos permitan saber si la política programada e implementada ha conseguido o no sus objetivos e impactos. El libro que tengo el gusto de prologar, es un muy buen ejemplo intelectual de ello. Sus autores, tienen un amplio y sólido recorrido de investigación en el campo de las políticas sociales y las políticas de género. Han tenido además el acierto de titular el libro relacionando políticas e igualdad, poniendo así de manifiesto la significación y tensión normativa que debería encerrar cualquier política. Y las aportaciones que contiene el texto explican con profundidad y rigor que, en muchas ocasiones, las políticas de género que se han ido introduciendo en diversos países de la Unión Europea (aprovechando los vacíos existentes sobre el tema en muchos de esos mismos países), parten de marcos normativos poco explícitos o que pecan de falta de consistencia y de coherencia entre enunciados y despliegue posterior. Este tipo de enfoque requiere bases jurídicas (estamos hablando de políticas que se plasman en normas), bases politológicas


14

Joan Subirats

(implican equilibrios y conflictos de poder entre actores), y buenos fundamentos de análisis sociológico (ya que implican análisis de la realidad social y de las condiciones de vida de personas y colectivos). En el libro se observa que sus autoras y autor han sabido poner al servicio del trabajo, sus conocimientos y trasladar su fuerza analítica conjunta y sus experiencias de investigación previas, al ambicioso análisis comparado que aquí abordan, centrado en los casos de España y Francia, pero enmarcado en el contexto y en la perspectiva europea. Creo que la obra merece una especial atención para aquellos que quieran afrontar el cómo releer el clásico debate entre igualdad y libertad a la luz de los trascendentales momentos de cambio que vivimos. Una situación en la que se están poniendo en cuestión temas, valores y derechos que parecían ya plenamente asentados en Europa. Es en ese contexto en el que la obra proporciona notables elementos analíticos a la hora de abordar conceptos como cuidado, paridad, diversidad, o interseccionalidad, analizando su presencia en los marcos conceptuales de las políticas y su aplicación concreta y real. En este sentido, la obra sigue lo que, en mi específica manera de ver el análisis de políticas públicas, serían las esferas conceptual, sustantiva y operativa. Es decir, el marco analítico y normativo desde el que se plantean las políticas, el despliegue sustantivo, es decir, las distintas iniciativas que la política plantea para conseguir sus objetivos generales, y los aspectos más operacionales, quién se ocupa de qué, desde qué nivel de gobierno, con qué medios y con qué alianzas con otros actores. El libro trabaja bien con estas distintas esferas, incorporando además la perspectiva de los actores, que resulta clave para entender el marco pluralista en el que se desarrollan estas políticas. Me ha interesado sobremanera en el volumen, el análisis crítico que se hace del papel institucional, y la manera como se desnudan las contradicciones entre políticas que plantean ciertos valores, e instituciones pensadas y que funcionan en base a criterios contradictorios con esas mismas políticas que esas mismas instituciones afirman impulsar. El texto representa un cuestionamiento de la política de igualdad “realmente existente”, y puede ser muy útil para operadores y actores políticos y sociales, tanto institucionales como no, por la calidad de sus comentarios y las recomendaciones que de manera implícita o explícita se van desgranando en sus páginas.


Prólogo

15

El análisis de los casos de Francia y España, que se hace con especial profundidad, permite rastrear la arquitectura normativa de las trayectorias democráticas de ambos países, mucho más sólida y enraizada la republicana francesa, más nominalista, pero más flexible y adaptable la de la España postfranquista. La perspectiva estratégica de los autores, apostando por una idea de ciudadanía que evite cualquier tipo de discriminación y reconozca a la persona como sujeto más allá de cualquier característica personal, resulta tremendamente actual y tremendamente complicada. En cada persona se entremezclan diferencias e identidades múltiples, y ello reta y pone en cuestión muchas de las dicotomías con las que se ha venido operando en temas de políticas de igualdad, paridad y género. No podría estar más de acuerdo con la parte final del texto, cuando afirman sin reparos que la igualdad es un tema eminentemente político. Y ello requiere no aceptar que se separe el análisis de las políticas (policies), del enfrentamiento político y del debate entre ganadores y perdedores ante cada decisión (politics), y de la misma estructura institucional del régimen concreto que se analice (polity). Y ello exige ir más allá de declaraciones nominalistas sobre igualdad, analizar el despliegue de las políticas viendo su coherencia con los principios y normas que las justifican y la dimensión operativa que al final garantiza derechos y servicios concretos a cada ciudadano. El libro que aquí prologo, es un magnífico instrumento para ello, y un ejemplo del valor que puede acabar teniendo el trabajo intelectual y de investigación, si se hace bien y, sobre todo, con voluntad de intervención y de transformación social. Joan Subirats Septiembre 2012


INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS, DISCURSOS Y ACCIÓN PÚBLICA UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR Y TRANSVERSAL El enfoque de este libro es inusual en muchos aspectos, sobre todo en lo que respecta a obras publicadas en España sobre la dimensión de género de las políticas públicas, por un lado, y las políticas públicas de igualdad y lucha contra la discriminación, por el otro. El carácter atípico de la obra es fruto del diálogo entre los tres autores, que está respaldado por sus respectivas experiencias de investigación, así como por referencias teóricas y disciplinarias distintas. Incluye a una socióloga con especial dedicación a la política social y al género, a las profesiones de salud y más ampliamente al “cuidado” y dos sociólogos de lo político, con intereses que conceden mayor o menor énfasis a la dimensión de los conceptos, en términos de teoría política y filosofía del derecho, y su traducción en la elaboración de políticas públicas, desde la perspectiva de la sociología de la acción pública y la acción colectiva. Los tres autores comparten un interés común en la relación entre las normas de género y la acción pública, y en la capacidad de ésta última para captar las desigualdades de género o, por el contrario reproducirlas y/o agravarlas. Los autores se distinguen también en términos de sus respectivas áreas y experiencias de investigación. De este modo, Carmen Domínguez Alcón, profesora emérita desde finales de 2011, ha realizado investigación y enseñado en políticas sociales y profesiones, con especial atención a las dimensiones de género y desigualdad, en el Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona. Sus trabajos, publicados en forma de estudios, informes y evaluaciones, conceden un lugar central a los conceptos de transformación social, “cuidado”, y representaciones sociales, en base a una extensa literatura en torno a la sociología de la salud, del bienestar, de las profesiones, y trabajos acerca del cuidado. Réjane Sénac es investigadora del Centro Nacional de Investigaciones


18

Carmen Domínguez Alcón, Maxime Forest, Réjane Sénac

Científicas, en el Centro de investigaciones políticas de Sciences Po (CEVIPOF). Desde la década de los años 2000 lleva acabo una reflexión acerca de los fundamentos teóricos y empíricos centrados en el orden sexual que regula el espacio público y la política. En base en particular a los trabajos críticos dedicados a las teorías del contrato social, a la democracia y a la frontera privado/publico, su reflexión la ha llevado a cuestionarse acerca del uso de las nociones de paridad y diversidad en el contexto francés (Dauphin, Sénac, 2012; Sénac, 2008, 2012). De formación filosófica y jurídica ella cuestiona los aspectos teóricos y el uso de ciertos términos a través del análisis de material empírico, constituido por cientos de entrevistas realizadas a distintos actores políticos y sociales. En cuanto a Maxime Forest, su contribución a la presente obra se centra, en primer lugar, en un análisis comparativo de la institucionalización de las políticas públicas de igualdad en Europa, posibilitada por su participación en proyectos europeos y de análisis empírico realizados en España y en países de la Europa Central, en el contexto de la adhesión de los mismos a la UE. Su participación además es relevante en cuanto a los esfuerzos teóricos y empíricos destinados a desarrollar un enfoque de la europeización de las políticas públicas a través del prisma de un institucionalismo a la vez sociológico y discursivo (Lombardo, Forest, 2012). Las tres trayectorias, ofrecen la oportunidad de realizar una mirada transdisciplinar, desde la filosofía, la sociología, la ciencia política y el derecho, que es transversal y está marcada a la vez por intereses de investigación estrechamente conectados, pero con una perspectiva diferenciada basada en parte en el conocimiento íntimo de los contextos español y francés y además por la dimensión y perspectiva comparativa. Esta complementariedad se refleja en la estructura del libro, que se detalla al final de este capítulo introductorio, que aborda tanto el nivel de las ideas y conceptos, como su “traducción en palabras” en forma de “marcos” o “referenciales” de política pública, y en la implementación, u operacionalización de algunos de estos conceptos en un contexto político caracterizado por su nivel multi-dimensional: local, de las comunidades autónomas, nacional, y supranacional. Pero esta complementariedad también se nutre del método utilizado para escribir el presente libro. Mediante un diálogo constante entre puntos


Qué políticas para qué igualdad: Debates sobre el género en las políticas públicas en Europa

19

de vista nacionales, perspectivas de investigación, referentes teóricos y también, de un proceso iterativo que opera en un ir y venir entre la teoría y la práctica, entre conceptos y realidades empíricas. Sin embargo, si el proceso en la elaboración del libro, se caracterizase únicamente por la dimensión transdisciplinar, multinacional e iterativo, probablemente se sacrificaría a los cánones cada vez más ampliamente compartidos en la sociología política contemporánea. Sin duda su carácter atípico por lo tanto debe ser buscado en otra parte. Los trabajos realizados en España sobre el género y las políticas públicas, han contribuido en gran medida a renovar el objeto y métodos de análisis de la política pública, que antes se centraba principalmente en el estado de las autonomías y, en menor medida, en la existencia [o no] de un estado de bienestar, mientras que la presente obra incorpora un hecho singular, ya que se centra en los conceptos fundamentales de la acción pública en favor de la igualdad de género, con especial énfasis en su articulación teórica. Es importante destacar que esa preocupación, no está ausente en los trabajos recientes sobre política pública que se producen en España, que cuestionan el “marco” discursivo de las políticas de igualdad a nivel del estado español y de las comunidades autónomas españolas, mediante la realización de un análisis detallado de los procesos de puesta en agenda y de la aplicación de conceptos tales como la igualdad de oportunidades, la igualdad “efectiva” (Bustelo, Lombardo 2007), la transversalidad (Lombardo, 2004; Alonso 2008, 2012) y la “interseccionalidad” (Alonso et al, 2012). Son trabajos que abordan necesariamente el nivel de las ideas y también de los conceptos, a partir de los que se articulan las diferentes visiones de la igualdad. Sin embargo, en el presente libro, el cuestionamiento de conceptos es primordial, pero también lo es la interrogación de la genealogía de conceptos tales como la paridad, la diversidad, la interseccionalidad, y el cuidado, y los problemas que plantea la aplicación efectiva de los mismos. De esa forma surge el segundo valor añadido que los autores han querido resaltar en el planteamiento colectivo que realizan. De hecho, Francia y España constituyen dos contextos muy diferenciados en términos de análisis de políticas de género y del interés en los conceptos,


20

Carmen Domínguez Alcón, Maxime Forest, Réjane Sénac

en las teorías de la igualdad y la justicia y su traducción en la acción pública. Así, en Francia, estas contribuciones están fuertemente influenciadas por los debates sobre la paridad y, más recientemente, por el recurso frecuente a la palabra diversidad. A pesar de lo que diferencia a estos debates, ambos tienen en común el cuestionamiento profundo de las teorías de la democracia, de la justicia y de la igualdad que prevalecen actualmente en el espacio público hexagonal, en el han movilizado recursos legislativos, en primer lugar (por la paridad), para hacer frente a una puesta en marcha relativamente ineficaz y poco exhaustiva en términos de política pública. Por el contrario, el advenimiento de las políticas de igualdad en España se ha basado principalmente en un proceso de institucionalización rápida, cuyas bases son contemporáneas a la consolidación democrática y al desarrollo de un “Estado de las autonomías” marcado por una forma de federalismo “competitivo”. Este proceso sólo se dirigió tardíamente hacia el uso de la legislación, que no ha tenido lugar a través de la declaración de principios genéricos, sino en forma de leyes sofisticadas basadas en un diagnóstico más o menos perfeccionado de las desigualdades cuyo fundamento es en el género y su carácter estructural. En estas condiciones y teniendo en cuenta que las políticas públicas de igualdad tanto en Francia como en España, están sujetas a la influencia de la matriz comunitaria sobre igualdad entre mujeres y hombres, y de lucha contra la discriminación, este contraste parecía heurístico y esclarecedor para una actualización de puntos de vista transversales en el debate y discusión sobre ese tipo de medidas en Europa. Desde la perspectiva de la literatura producida en España, este enfoque parecía necesario en un contexto marcado por una crisis presupuestaria, económica, y sobre todo social, de amplitud inédita y sin precedentes, que socava los frágiles cimientos de bienestar del Estado español y de las políticas de igualdad innovadoras a nivel europeo, que han contribuido en gran medida a su redefinición. Sin embargo, en este contexto, que presagia en muchos aspectos, los límites y cuestiones que deberán afrontar en un futuro próximo todas las sociedades europeas, parece particularmente útil insistir tanto en la relación de las diferentes maneras de considerar la igualdad entre mujeres y hombres en lo que respecta a las diferentes concepciones de la justicia y la igualdad, y acerca del cuestionamiento


Qué políticas para qué igualdad: Debates sobre el género en las políticas públicas en Europa

21

que plantea la dimensión de género en las actividades de cuidado sobre la cual reposan los estados de bienestar heredados del siglo pasado, e incluso la consideración de la discriminaciones y desigualdades “múltiples” que se combinan en algunos grupos especialmente vulnerables en el seno del cuerpo social.

ESTRUCTURA DEL LIBRO Al suscribir la tendencia de “trabajo acumulativo” entre el campo del análisis de políticas públicas (incluida la cuestión de la europeización) y los trabajos sobre el género (Lombardo, Forest, 2012), el presente libro se propone ilustrar la transición de la observación de la desigualdad de género, a las políticas de igualdad. La propuesta no es contribuir a la comparación de las diferentes políticas que se llevan a cabo en este ámbito, en el seno de la Unión Europea, sobre la base de un análisis empírico, tales como las llevadas a cabo como parte de proyectos más amplios en los que participan equipos grandes constituidos por varios investigadores e investigadoras1. La idea y el objetivo del presente libro es adoptar una mirada interdisciplinar que permita aprehender algunos de los debates sobre igualdad entre mujeres y hombres, que ocurren en Europa y como se traducen en los diferentes niveles de la acción pública. Para avanzar en esa propuesta, se realiza en primer lugar una reflexión acerca de las palabras a través de las cuales “se piensa” y “expresa” la igualdad y las diferencias entre los sexos, especialmente en los espacios públicos. A continuación, se centra la atención en la operacionalización de las políticas de igualdad, a través del tríptico: actores, instrumentos y ámbitos de intervención, con especial atención a los distintos niveles de gobierno desde el local, al supranacional. Por último, se examinan a modo de conclusión, algunos retos que en un horizonte de igualdad puedan hacer posible que mujeres y hombres, no idénticos, sean indiferentes a su diferencia, en el sentido de que esta sea ineficaz para crear desigualdad social y política. En el primer capítulo, titulado “Igualdad: Entre principio de justicia y principio político”, Réjane Sénac analiza, en perspectiva de género, los

1

A imagen de los proyectos promovidos por el sexto programa marco.


22

Carmen Domínguez Alcón, Maxime Forest, Réjane Sénac

fundamentos de la ciudadanía y del orden político democrático. De este modo, y con el apoyo de abundante literatura con base en la filosofía política y la teoría del derecho, ilustra el uso de diferentes categorías, tales como la equidad, la igualdad de oportunidades o la identidad, y se centra en la frontera público-privado, y su transgresión. En el segundo capítulo, con el título “Paridad: La igualdad de como principio de acción”, Maxime Forest y Réjane Sénac, profundizan en perspectiva comparada, en el surgimiento del concepto de paridad y lo que lo diferencia vis-a-vis de otras conceptualizaciones de la cuestión de la participación de las mujeres en el espacio político y la toma de decisiones. Es el estatus del “conceptométodo” de la paridad, en términos de enfoque operacional tal como las cuotas, o más arraigadas en el análisis estructural de la desigualdad de género (como las medidas para promover la igualdad “efectiva”), sobre las que se centra la atención. En el tercer capítulo, Carmen Domínguez Alcón completa el tríptico de la igualdad como un principio de justicia y de acción, al considerar la dimensión relacional. Bajo el título “Cuidado: La igualdad como relación “, traza la genealogía de una ética del cuidado, su estatus problemático en relación con la sociología de las relaciones sociales de dominación basadas en el género, y los problemas de las políticas de cuidado, especialmente en el contexto español. El capítulo cuarto, titulado “Mas allá de la igualdad de género: Diversidad, discriminaciones múltiples, e interseccionalidad”, permite a Maxime Forest y Réjane Sénac ilustrar dos objetos recientes de las políticas públicas de género, las discriminaciones múltiples, y la intersección del género con otros factores de discriminación, bajo el prisma de un análisis crítico de la aparición en Francia de la palabra diversidad. Este capítulo al mismo tiempo que destaca el reto común que plantea a las sociedades europeas su creciente diversidad, ofrece un análisis comparativo de la institucionalización de las políticas contra la discriminación en Francia y España, realizando una aproximación crítica al concepto de interseccionalidad, ampliamente explorado, a nivel internacional, en las dos últimas décadas aunque sólo recientemente es considerado por las ciencias sociales de ambos lados de los Pirineos (Alonso et al, 2012;. Dorlin, 2009; Jaunait, 2012). Bajo el título “Marcos de las políticas públicas: De los problemas de mujeres a las políticas de género”, el capítulo quinto utiliza un enfoque en términos de “encuadre” de las políticas


Qué políticas para qué igualdad: Debates sobre el género en las políticas públicas en Europa

23

públicas, que deriva de dos aproximaciones empíricas y teóricas diferentes. Mientras que Maxime Forest ofrece una introducción general al análisis del discurso de las políticas públicas, sobre todo inspirado en el seno del proyecto de QUING (2007-2011), Carmen Domínguez Alcón analiza en profundidad la conceptualización y puesta en práctica de las “políticas de cuidado” en España. El capítulo sexto sobre “Actores y contextos institucionales: Los casos de Francia y España” analiza las características “macro”, tanto sociológicas como institucionales, que oponen a ambos contextos español y francés, ofreciendo un contraste ilustrativo de las especificidades de este último. Maxime Forest pone de relieve, en el caso francés, el problema de la institucionalización que históricamente han enfrentado las políticas de igualdad en Francia, y el énfasis excesivo concedido a la ley. Presenta el caso contrario de un proceso de institucionalización avanzada en España, seguido de un recurso tardío pero sofisticado, a una legislación compleja, en un contexto institucional caracterizado por un “casi-federalismo” competitivo, origen de las innovaciones en el tratamiento de las desigualdades de género. Por último, el capítulo séptimo, titulado “Transversalidad de género e instrumentos de europeización de las políticas de igualdad: Una perspectiva comparada” presenta de forma sintética un tema ampliamente tratado en la literatura, tanto en Francia como en España: el impacto “domestico” de Europa sobre las políticas de igualdad y de lucha contra la discriminación. Réjane Sénac plantea la articulación entre la acción positiva y la transversalidad de género y Maxime Forest pone énfasis en la forma diferenciada en que ello tiene lugar en estos dos campos de la acción pública, a través de complejos procesos de europeización que movilizan a diferentes niveles: legislación, actores, instrumentos, “formas de hacer”, y discursos. Esta complejidad se refleja en el caso de la incorporación de la transversalidad y su aplicación en España, en las comunidades autónomas.

CUESTIONAR LA NEUTRALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Las estadísticas (Eurostat, 2008, INSEE, 2008; INE, 2010), los informes institucionales, seminarios y publicaciones sobre las desigualdades


24

Carmen Domínguez Alcón, Maxime Forest, Réjane Sénac

entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos (educación, familia, trabajo, política, entre otros) proporcionan un inventario preciso de las posiciones respectivas de los dos sexos en la sociedad y su evolución en el tiempo. La riqueza de estas publicaciones refleja “la creencia de que la diferencia sexual es uno de los principales problemas que atraviesan las ciencias humanas y sociales. El género no es un campo especializado, es una manera de interpretar la sociedad. Si el interés se centra en la escuela, el empleo, la inmigración, la familia, la salud, las pensiones u otras cuestiones sociales, el género es uno de los ejes esenciales del conocimiento, es una herramienta indispensable para la comprensión del mundo social” (Maruani, 2005, 12). Desafiando la idea de la neutralidad de la política pública en relación con el género, ese “sexo social” organiza una bicategorización jerarquizada entre lo femenino y lo masculino. Es un tema que ya desde la década de los años ochenta ha sido objeto de estudio para las politólogas de los países anglosajones (Pateman, 1988; Kofman, 1986; Sainsbury, 1996; Sineau Jenson, 2001), y de la Europa del Norte (Briskin, Eliasson 2000; Marques-Pereira, 2003). En Francia, no fue hasta la década de 1990 que se realizan los trabajos precursores por parte de los sociólogos. Se centran inicialmente en las políticas de familia, y aquellas relacionadas con la armonización entre la vida familiar y profesional. Posteriormente los trabajos de politólogos y politólogas profundizan en la dimensión sexuada del voto, y analizan la infrarrepresentación de las mujeres en la toma de decisiones políticas. Otro centro de interés es la reformulación de la frontera “privado/público” mediante el estudio de la evolución del derecho, hacia la desprivatización y politización de lo privado. En España es también durante la década de los años noventa que se desarrollan los primeros análisis de género en las políticas públicas, incluida la lucha contra la violencia contra las mujeres y el acceso al empleo (Valiente, 1996, 1997). El enfoque de tales estudios está más centrado en seguir los acontecimientos legislativos e institucionales, que en anticiparse al desarrollo de los mismos. Son trabajos cuyo objeto principal es la institucionalización rápida, desde los años ochenta, de un feminismo de estado, y de políticas de igualdad entre mujeres y hombres, así como de las múltiples variaciones existentes en las comunidades autónomas (Bustelo, Lombardo, 2007; Alonso, 2008;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.