1_9788490045626

Page 1



INTELIGENCIA

Coordinador:

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC Autores: MIGUEL A. ESTEBAN NAVARRO ANDRÉA V. CARVALHO DIEGO NAVARRO BONILLA JOSÉ L. GONZÁLEZ CUSSAC BEATRIZ LARRIBA HINOJAR ANTONIO FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JOAN ANTÓN MELLÓN E. MIRATVILLAS JORDI SERRA DEL PINO RUBÉN ARCOS MARTÍN FERNANDO VELASCO FERNÁNDEZ

tirant lo b anch Valencia, 2012


Copyright ® 2012 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC Universidad de Valencia

© JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC Coordinador)

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48  50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 9788490045633 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


SUMARIO Presentación .............................................................................................

13

Parte Primera INTELIGENCIA: CONCEPTO Y PRÁCTICA Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho Capítulo 1. La inteligencia y los activos informacionales ..................... 1.1. La materia prima de la inteligencia: la información ................... 1.2. La transformación de la información: el conocimiento .............. 1.3. El conocimiento aplicado: la inteligencia ..................................

19 20 22 25

Capítulo 2. Las dimensiones de la inteligencia ..................................... 2.1. La inteligencia como producto .................................................. 2.2. La inteligencia como organización ............................................ 2.3. La inteligencia como proceso .................................................... 2.4. La naturaleza secreta de la inteligencia ......................................

27 28 35 37 42

Capítulo 3. Los ámbitos de práctica de la Inteligencia estatal ............. 3.1. La Inteligencia gubernamental para la seguridad ....................... 3.2. La Inteligencia económica ........................................................ 3.3. La Inteligencia militar ...............................................................

45 45 47 51

Capítulo 4. La relación entre la inteligencia y la política ..................... 4.1. La inteligencia como materia, objeto e instrumento del poder político ..................................................................................... 4.2. Los riesgos de politización de la inteligencia ..............................

53

Referencias bibliográficas ...........................................................................

69

53 59

Parte Segunda LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA: ENTORNO Y TENDENCIAS Andréa V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro Capítulo 5. El entorno de los servicios de inteligencia ......................... 5.1. Las amenazas asimétricas ..........................................................

73 74


8

Sumario

5.2. El redimensionamiento del concepto de seguridad .................... 5.3. La revolución de la información ................................................ 5.4. La demanda de ética y de transparencia ....................................

77 83 87

Capítulo 6. Adaptación y cambios organizacionales en los servicios de inteligencia ........................................................................ 6.1. Inteligencia holística ................................................................. 6.2. Cooperación, coordinación y colaboración en inteligencia ........ 6.3. Cultura de inteligencia .............................................................. 6.4. Las innovaciones en la gestión de la información y el conocimiento ......................................................................................

100

Referencias bibliográficas ...........................................................................

105

90 91 92 96

Parte Tercera PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE INTELIGENCIA Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho Capítulo 7. Red de actores .................................................................... 7.1. Proveedores de inteligencia ....................................................... 7.1.1. La red interna de proveedores ....................................... 7.1.2. La red externa de proveedores ....................................... 7.2. Clientes y usuarios de inteligencia..............................................

110 110 110 115 118

Capítulo 8. Recursos de información ................................................... 8.1. Recursos de información humanos ........................................... 8.2. Recursos de información técnicos .............................................. 8.3. Recursos de información documentales .....................................

121 121 124 126

Capítulo 9. Tecnologías de la información y de las comunicaciones ..

130

Capítulo10. Etapas y actividades del proceso de producción y transferencia ................................................................................. 10.1. Planificación y dirección ........................................................... 10.2. Obtención y procesamiento de información .............................. 10.3. Elaboración de inteligencia ....................................................... 10.3.1. Evaluación e integración ............................................... 10.3.2. Análisis e interpretación ............................................... 10.4. Comunicación y difusión de inteligencia .................................. 10.5. Evaluación del proceso ..............................................................

133 135 141 145 146 148 155 159


9

Sumario

Capítulo 11. La superación del modelo de ciclo de inteligencia ..........

162

Referencias bibliográficas ...........................................................................

169

Parte Cuarta CONTRAINTELIGENCIA Y OPERACIONES ENCUBIERTAS Miguel A. Esteban Navarro Capítulo 12. La contrainteligencia ........................................................ 12.1. La seguridad defensiva .............................................................. 12.2. El contraespionaje .....................................................................

171 173 176

Capítulo 13. Las operaciones encubiertas .............................................

183

Referencias bibliográficas ...........................................................................

195

Parte Quinta LA PRIVATIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA Andréa V. Carvalho y Miguel A. Esteban Navarro Capítulo 14. La inteligencia para la empresa: la Inteligencia competitiva ....................................................................................

198

Capítulo 15. Las empresas de servicios integrados de inteligencia, seguridad y logística ............................................................

205

Referencias bibliográficas ...........................................................................

213

Parte Sexta HISTORIA DE LA INTELIGENCIA Diego Navarro Bonilla Capítulo 16. Historia de la inteligencia ................................................ 16.1. Historia de la Inteligencia e historias de espías .......................... 16.2. Tiempos y espacios ................................................................... 16.3. Principales características del estudio de las Inteligencias secretas en la Historia ............................................................................ 16.4. Fuentes, recursos y posibilidades de estudio en historia de la inteligencia ..................................................................................

215 215 221 242 247


10

Sumario

16.5. Conceptos atemporales: secreto, consejo, engaño ...................... 16.6. De la identificación de necesidades a la protección del resultado 16.7. Conclusión: “Nihil novum sub sole” ...........................................

251 258 264

Referencias bibliográficas ...........................................................................

267

Parte Séptima DERECHO José L. González Cussac, Beatriz Larriba Hinojar y Antonio Fernández Hernández Capítulo 17. Servicios de inteligencia y Estado de Derecho ................ 17.1. Servicios de inteligencia y Ley Fundamental ............................. 17.1.1. Política, Derecho y servicios de inteligencia .................. 17.1.2. Forma de Estado y modelos de agencias de inteligencia 17.1.3. Las diferentes agencias de inteligencia y tendencias actuales ............................................................................ 17.2. Secreto, publicidad y transparencia: fundamento constitucional. Técnicas jurídicas de tutela del secreto de Estado ...................... 17.2.1. Estado de Derecho y secreto de Estado ......................... 17.2.2. Publicidad y secreto ...................................................... 17.2.3. “La teoría del mosaico” ................................................. 17.2.4. Tutela jurídica del secreto de Estado ............................. 17.3. Competencias, funciones, estructura, órganos, estatuto personal 17.3.1. Fundamento constitucional, funciones y competencias 17.3.2. Estructura .................................................................... 17.3.3. Estatuto personal .......................................................... 17.4. Controles .................................................................................. 17.4.1. Los controles a los servicios de inteligencia como expresión de su sometimiento al Derecho ............................. 17.4.2. Clases de controles ....................................................... 17.4.3. Complejidad para el efectivo ejercicio del control de legalidad: los límites de la necesidad ................................

281 281 281 284

Capítulo 18. Seguridad nacional y derechos fundamentales ................ 18.1. Seguridad nacional y seguridad jurídica .................................... 18.2. El sistema de los derechos fundamentales .................................. 18.3. Actividades de inteligencia con impacto en derechos fundamentales ..........................................................................................

311 311 317

287 290 290 292 295 299 301 301 303 304 304 304 305 308

323


11

Sumario

Capítulo 19. Los servicios de inteligencia en el Derecho español ........ 19.1. La legitimidad de los servicios de inteligencia o su fundamento en la Constitución de 1978 ....................................................... 19.2. Antecedentes y evolución histórica ............................................ 19.3. Normativa aplicable .................................................................. 19.4. Legislación complementaria ...................................................... 19.5. Comunidad de inteligencia en España ...................................... 19.6. Estatuto personal ...................................................................... 19.7. Acciones encubiertas ................................................................. 19.8. Controles ..................................................................................

337

Referencias bibliográficas ...........................................................................

379

337 339 344 346 353 360 368 369

Parte Octava DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA A LA INTELIGENCIA PROACTIVA J. Antón Mellón, E. Miratvillas y J. Serra del Pino Capítulo 20. En busca de un nuevo paradigma en inteligencia ........... 20.1. Introducción ............................................................................. 20.2. El viejo paradigma .................................................................... 20.3. La crisis del viejo paradigma ..................................................... 20.4. La inteligencia y la anticipación ................................................ 20.5. Anticipar para prevenir ............................................................. 20.6. Inteligencia proactiva ................................................................ 20.7. De lo normal a lo paranormal ................................................... 20.8. Conclusión ...............................................................................

387 387 388 390 397 400 402 405 407

Referencias bibliográficas ...........................................................................

409

Parte Novena COMUNICACIÓN, CULTURA Y RESERVA DE INTELIGENCIA Rubén Arcos Martín Capítulo 21. Comunicación, cultura y reservas de inteligencia ........... 21.1. Comunicación, información y persuasión ................................. 21.2. La comunicación de inteligencia a los decisores y la comunicación persuasiva en el ámbito de la defensa y la inteligencia ........ 21.3. La decepción como proceso de comunicación ...........................

411 411 417 427


12

Sumario

21.4. La política de comunicación de los servicios de inteligencia ...... 21.5. Cultura de inteligencia .............................................................. 21.6. Reservas de inteligencia .............................................................

433 440 446

Referencias bibliográficas ...........................................................................

456

Parte Décima ÉTICA Fernando Velasco Fernández Capítulo 22. Democracia y servicios de inteligencia: ética para qué ... 22.1. Introducción ............................................................................. 22.2. La Situación de la que partimos ................................................ 22.3. El modelo antropológico como cuestión clave .......................... 22.4. El ya pero todavía no de la seguridad ........................................ 22.5. Más en concreto: ¿qué es la seguridad? ...................................... 22.6. Hacia una inteligencia responsable ............................................ 22.7. Los servicios de inteligencia y el profesional de inteligencia ....... 22.8. Democracia y servicios de inteligencia: para qué la ética ............ 22.9. Tres éticas políticas para unos servicios de inteligencia responsables y democráticos ................................................................... 24.10. Conclusiones ..........................................................................

463 463 465 469 472 474 475 476 484

Referencias bibliográficas ...........................................................................

494

488 489


PRESENTACIÓN Los autores de este libro nos propusimos en su día ofrecer a quienes se inician en el estudio de la inteligencia, una exposición concisa, sencilla, comprensible y solvente a la par; una exposición que cumpla dos objetivos: que pueda ser seguida sin excesiva dificultad casi por cualquier persona con una mínima formación en alguna de las diversas áreas que integran esta materia, de una parte; y que proporcione un nivel de conocimiento de la disciplina elemental, pero riguroso, de otra. Se ha elaborado, pues, con la pretensión de que sirva como punto de partida y complemento del aprendizaje. Está pensado, por tanto, especialmente para estudiantes de muy diversos ámbitos del conocimiento: Documentación y archivos, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología, Periodismo, Ética y Filosofía, Economía, Derecho, Criminología y Ciencias de la Seguridad. Pero también con la pretensión de ser útil para profesionales, tanto del ámbito público como del privado, de las referidas ramas. De entrada, el lector ya habrá advertido las dos características esenciales de esta obra: la primera, su carácter interdisciplinar, tan evidente que resulta innecesario detallar. La segunda, su absoluta novedad, y no sólo en el panorama nacional, sino en toda la literatura en lengua española. Pero además, tampoco resulta fácil hallar obras semejantes en otros idiomas, puesto que la preocupación y aproximación académica al estudio de la inteligencia es reciente. Todo ello permite subrayar el carácter innovador, complejo y exclusivo de la obra que tengo la satisfacción de presentar. No he creído oportuno explicar, ni siquiera con brevedad y a grandes rasgos, el orden y contenido de este trabajo, pues para una visión panorámica basta con leer el Índice, y para una mayor profundidad nada mejor que su lectura completa. Habitualmente la primera misión de un prólogo es presentar al autor o autores a la comunidad de hipotéticos lectores. Pero en este caso me topo ante una misión imposible. Y ello por la sencilla razón que los diferentes autores de esta obra son ya perfectamente conocidos en sus respectivas materias, y en algunos casos, ya desde hace muchos años. Pero además, por-


14

José L. González Cussac

que todos ellos igualmente han publicado trabajos aplicados a la materia que nos ocupa, la inteligencia. Publicaciones y autores que en ciertos casos son ya una referencia nacional e internacional en este incipiente campo de estudio. Precisamente por esta experiencia anterior, y porque la mayoría de autores llevamos años compartiendo inquietudes y dedicación al estudio de la inteligencia, ha sido posible llevar a término esta obra. En efecto, porque detrás de la misma han de computarse años de estudio, así como participación y dirección de seminarios, conferencias, congresos, jornadas, maestrías, contactos con investigadores y grupos de otros países europeos, latinoamericanos y asiáticos, proyectos de investigación y publicaciones, entre los que debe destacarse la aparición y consolidación de la Revista de Inteligencia, ya un referente internacional. Este conjunto de actividades permite constatar la consolidación de una suerte de red de investigadores españoles en el área de la inteligencia, articulando y conformando un campo de reflexión científica con el máximo nivel académico, transferencia de resultados a instituciones públicas y empresas privadas y proyección internacional, en la dirección ya iniciada en los países más desarrollados. Es decir, que también en España se han consolidado —con cierto grado de autonomía académica— los estudios sobre inteligencia, que por su propia naturaleza son, como he advertido, interdisciplinares. Pues bien, la creación y expansión de esta red de investigadores se debe sin lugar a dudas a su curiosidad intelectual y al trabajo de varios años, al que hay que sumar el apoyo de instancias públicas y privadas. Pero también a la desisteresada y anónima labor de personas absolutamente claves en este alumbramiento y expansión de los estudios de inteligencia en España. Entre ellas resulta obligado, a la vez que grato, mostrar nuestro reconocimiento a Nieves, Cristóbal y Paco, por su coraje, energía, convicción e inteligencia para impulsar el acercamiento de la Universidad a estos procelosos asuntos. Tampoco parece fácil cumplir la segunda finalidad clásica de un prólogo, que no es otra que justificar la importancia del tema elegido. Y no lo es porque cualquier ciudadano, con indiferencia de su condición profesional y académica, conoce, percibe o simplemente intuye la importancia de la inteligencia en cualquier faceta de la vida. No es necesario pues a estas


Presentación

15

alturas, insistir en la necesidad de obtener información, contrastarla, analizarla y ofrecer el resultado a quien debe tomar una decisión en cualquier actividad pública o privada. La abundancia de ejemplos que nos brinda el pasado y el presente son suficientemente elocuentes. Ni tampoco resulta pertinente recordar su trascendencia en nuestros días, inmersos en un proceso de cambio radical y generalizado que nos inunda con toda clase de incertidumbres. De modo que si no cabe duda de la trascendencia práctica de la inteligencia en cualquier actividad pública o privada, tampoco existe acerca de la necesidad de su estudio desde una metodología científica. Necesidad que se ve aumentada por las sustanciales y profusas modificaciones que también sufrimos en diferentes disciplinas académicas. Pues bien, el trabajo que me complace presentar afronta con rigor y en profundidad el estudio de esta emergente área que académicamente se denomina inteligencia. Contiene un análisis completo y exhaustivo de la literatura científica de las diferentes disciplinas que la integran. Pero no se contenta sólo con ello, sino que siempre expone los problemas y las soluciones existentes, si las hay, optando por las que parecen mas razonables. Como rápidamente comprobará el lector, no nos encontramos ante un trabajo meramente expositivo, ni tampoco de pura especulación o vana erudición. Fiel a la finalidad de esta Colección, esta obra nos brinda un conjunto de herramientas con la que arrostrar la siempre compleja tarea de reducir las incertidumbres, ofreciendo racionalidad en el proceso de toma de decisiones. Por todo ello se convierte en una referencia en la materia, y en un instrumento valioso para todo aquél que se interese en cualquier faceta de la inteligencia. Incluso me atrevo a decir que hoy por hoy es la referencia fundamental en lengua española y constituye un material imprescindible para todo profesional o estudioso de esta materia, debiéndose convertir en una guía para cursos y maestrías; esto es, en un clásico Manual de inteligencia. Desde ahora su consulta será obligada para todo aquel que precise conocer esta realidad compleja e interdisciplinar. Y como suele afirmar mi maestro, de un trabajo de investigación no puede decirse más: pero en este caso, tampoco debía decirse menos.


16

José L. González Cussac

En todo caso, los autores de este volumen nos conformamos con hacer un poco más inteligibles los estudios sobre inteligencia a quienes tengan la amabilidad de leernos. Por eso mismo queremos mostrar nuestro sincero agradecimiento a la prestigiosa editorial Tirant Lo Blanch al apoyar esta iniciativa, contribuyendo a su difusión. JOSÉ L. GONZÁLEZ CUSSAC Catedrático de Derecho Penal Universidad de Valencia


Parte Primera

INTELIGENCIA: CONCEPTO Y PRÁCTICA Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho Fue Sherman Kent quien sentó mediante la publicación del libro Strategic Intelligence for American World Policy en 1949 las bases, tanto del concepto actual de inteligencia asociado al conocimiento para la toma de decisiones por el Gobierno, como de la disciplina Estudios de Inteligencia, al plantear la posibilidad de acometer estudio científico de la práctica de la inteligencia y de sus fundamentos teóricos. De acuerdo con Kent (1949), inteligencia es el conocimiento en el que los decisores civiles y militares deben basar sus decisiones con el fin de salvaguardar los intereses internacionales y el bienestar de la nación, suministrado por unos organismos que recogen y analizan información denominados servicios de inteligencia. De esta definición se pueden extraer cuatro elementos constitutivos de la noción de inteligencia: el conocimiento como su base, los gobernantes como sus beneficiarios, la seguridad de la nación como su fin y las agencias gubernamentales como sus productores. Pero estas asociaciones establecidas por Kent han evolucionado desde 1949. En concreto, los ámbitos de acción de la inteligencia se han ampliado a lo largo de las tres últimas décadas de mano de fenómenos tan variados como la evolución del concepto de seguridad, la aparición de nuevos riesgos y amenazas, la expansión de su práctica por múltiples instituciones del Estado, la incorporación de las empresas como productoras y beneficiarias de inteligencia para el desarrollo de negocios y la obtención de beneficios mercantiles, la profundización de la dimensión informacional de la inteligencia incorporando los avances de la gestión del conocimiento y, más recientemente, la progresiva participación de compañías privadas en la producción de inteligencia gubernamental. Estas transformaciones han modificado e incrementado los actores de la inteligencia, tanto de sus productores como de sus usuarios, los asuntos de que se ocupa, las técnicas que se utilizan, la colaboración nacional e internacional en su producción y compartición, las normas jurídicas y éticas que la regulan, la relación del


18

Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho

mundo de la inteligencia con la sociedad y su imagen pública. Incluso el modelo de creación de inteligencia basado en el ciclo de inteligencia también está en profunda revisión, para dar más atención al impacto de los elementos facilitadores e inhibidores de los procesos humanos de producción y de uso de la inteligencia, la interrelación entre productores y usuarios, el trabajo en red y la participación de nuevos agentes públicos y privados en todas las etapas de su elaboración. De acuerdo con estas consideraciones, las cinco partes de esta obra colectiva que se deben a nuestra autoría pretenden caracterizar a lo largo de quince capítulos la naturaleza de la inteligencia, las actividades de los servicios de inteligencia, el entorno en el que actúan estos servicios y la creciente presencia de actores privados en la creación de inteligencia. Se presenta un panorama general sobre lo que en la actualidad se entiende por inteligencia, centrado en la práctica de los países democráticos. Así, se procura evitar la mención y el análisis de acontecimientos singulares, de experiencias concretas y de la acción de individuos y de servicios de inteligencia específicos, más propios de los estudios históricos y jurídicos. Pero esto no significa renunciar a la profundidad analítica, caer en la simplificación o realizar una aproximación abstracta alejada de la realidad actual. Tampoco se pretende ofrecer unos arquetipos de inteligencia y de servicio de inteligencia; ya que este tipo de aproximación no es la más adecuada para el estudio de una práctica y de unas instituciones tan históricamente determinadas, donde tiene más sentido la explicación y la comprensión de lo que fueron o son y la comparación diacrónica y sincrónica entre ellas, que la reducción de su riqueza a una concepción ideal o el análisis de cuanto se alejan o acercan a un modelo ideal. Aunque también es cierto que estas páginas se han escrito con la voluntad de disponer de una guía y de un patrón que permitan, respectivamente, la realización de estudios empíricos sobre el funcionamiento de cualquier servicio de inteligencia y situar los resultados de estas investigaciones en un marco que facilite su comprensión y la realización de posteriores estudios comparativos. Y todo ello ha sido realizado con el deseo de contribuir al avance de los Estudios de Inteligencia y a su consolidación como una disciplina científica autónoma. Es obligado comenzar la primera parte de esta obra colectiva con la exposición y el análisis del concepto y la práctica de la inteligencia. En el primer capítulo se presenta, de acuerdo con la propuesta de Carvalho


Inteligencia: concepto y práctica

19

(2010), el significado del concepto de inteligencia en el marco de los activos informacionales de una organización. Esto no suele ser común en la literatura, pero se considera de crucial importancia para entender el fin y el modo de creación de la inteligencia. Posteriormente, se caracteriza la inteligencia en sus facetas de producto, proceso e institución, insistiendo únicamente en los aspectos vinculados con la dimensión informacional de su producción y transferencia y con su naturaleza secreta, ya que los jurídicos son tratados en otros capítulos de esta obra. En el tercer capítulo se muestran los principales ámbitos de aplicación de la inteligencia en el Estado. Y, por último, en el cuarto capítulo se analiza la estrecha relación que existe entre la inteligencia gubernamental y la política, desde el momento en que la inteligencia es asunto, objeto e instrumento del poder político, con los consiguientes riesgos de politización de su actividad que esto comporta.

Capítulo 1 LA INTELIGENCIA Y LOS ACTIVOS INFORMACIONALES Todas las organizaciones públicas o privadas poseen, además de bienes materiales, recursos financieros y recursos humanos, una serie de activos denominados intangibles. Los activos intangibles son bienes que no tienen una existencia física pero que son reconocidos como tales en algún sistema de valores: por ejemplo, la marca, la reputación, la política de calidad, la estructura orgánica y funcional, los comportamientos de sus miembros, la cartera de clientes, la red de colaboradores, los activos informacionales… La inteligencia forma parte de los activos intangibles de una organización junto con los datos, la información y el conocimiento. Los diversos activos informacionales tienen características únicas, de modo que no son conceptos intercambiables, pero están muy relacionados entre sí. Su relación se representa habitualmente mediante la pirámide informacional. Los datos se sitúan en la base de la pirámide y en los estratos superiores se encuentran por este orden la información, el conocimiento y la inteligencia, que ocupa la cima. Esta imagen ilustra muy bien la relación entre calidad y cantidad que existe en estos activos: conforme se asciende


20

Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho

desde el suelo hasta la cúspide se disminuye la cantidad de ítems pero se incrementa su calidad. Otro aspecto a considerar en esta representación es la interdependencia entre los activos, es decir, los activos de los estratos inferiores son necesarios para lograr acceder a las capas superiores.

1.1. La materia prima de la inteligencia: la información Los datos son representaciones básicas de atributos de elementos de la realidad que suelen aparecer como conjuntos de caracteres numéricos o alfanuméricos dentro de un documento o un sistema de información plasmados en un soporte físico o electrónico. Los datos se pueden capturar, estructurar, cuantificar y transferir con mucha facilidad. Pueden ser cuantitativos o cualitativos, objetivos o subjetivos, históricos o prospectivos… Pero un dato por sí solo no posee significado, no tiene ningún rasgo indicativo que pueda desvelar su importancia o su relevancia y no incluye referencia a posibles interpretaciones. Los datos en bruto no tienen valor intrínseco antes de ser explotados para originar información. Pero los datos tienen la capacidad de convertirse en información gracias a la habilidad humana de establecer relaciones pertinentes entre ellos y de asimilar e interpretar su contenido semántico. La información se genera mediante la reunión y el procesamiento de datos, añadiéndoles contexto, significado y propósito. La transformación de datos en información depende de que el generador y el receptor del dato compartan un mismo código y del capital previo de conocimiento que tienen los agentes. La información posee un significado que le es atribuido por quien la produce y que tiene la potencia de generar conocimiento cuando es comprendida por quien la utiliza. Así, la información es tanto la expresión del conocimiento como un insumo que posibilita su producción por un individuo, un grupo o una sociedad. La información se debe entender siempre dentro de un proceso de comunicación. El término información se utiliza, por igual, para hacer referencia al procesamiento de datos para su comunicación (crear información), a la acción de enviar esos datos por un emisor como un mensaje con significado y con una motivación (dar información) y al efecto que recibir ese mensaje tiene en un receptor (estar informado). La información es ca-


Inteligencia: concepto y práctica

21

paz de modificar el modo en que el receptor percibe algo y de influir, por tanto, en sus juicios, acciones y comportamientos. Por esto, es el receptor, y no el emisor, el que decide, en sentido estricto, si el mensaje recibido es información que le aporta algo nuevo y de relevancia; es decir, si realmente le informa y le sirve para producir conocimiento. En consecuencia, para un servicio de inteligencia es información todo conjunto de datos, noticia o documento no evaluado y analizado que tiene un interés potencial como materia prima para la producción de inteligencia. Por su capacidad para generar conocimiento e inteligencia, la información es un recurso esencial para las personas, las organizaciones y los Estados. Pero para que la información adquiera este carácter no sólo es necesario que se gestione adecuadamente, que sea de calidad y que esté disponible en el momento oportuno; sino que depende también del carácter de la necesidad de información específica a la que da respuesta y al cómo y para qué se usa. La información tiene, por tanto, un doble valor: uno intrínseco y otro instrumental (Valentim, 1997). El valor intrínseco proviene del simple hecho de que existe, en cuanto recurso capaz de originar conocimiento en algún momento de su existencia, y depende de la calidad de su almacenamiento, su organización y su proceso de comunicación. En cambio, el valor instrumental de la información está relacionado con su adecuación a las necesidades y el perfil del usuario y a su aplicabilidad práctica e inmediata por parte de éste para realizar un propósito específico en un contexto determinado. De acuerdo con esto, el valor de la información se mide por su capacidad para convertirse en conocimiento y, posteriormente, en inteligencia. Dentro de un proceso de comunicación, la información para poder ser enviada y recibida debe adoptar la forma de un documento o de algún tipo de signo audible o visible. El documento, aunque tiene una naturaleza distinta por tratarse de un activo tangible, es un ente muy significativo para la información y el conocimiento. Documento es toda unidad de conservación y de comunicación compuesta por un soporte y la representación de datos, información o conocimiento mediante un determinado código común al creador y al receptor. El documento puede ser entendido como un conjunto particular de datos y como el objeto material donde se puede plasmar la información y el conocimiento explícito. Posee una dimensión física a la que se asocia una dimensión conceptual de tipo informativo.


22

Miguel A. Esteban Navarro y Andréa V. Carvalho

Los documentos son artefactos que siempre han estado involucrados en la actividad intelectual del ser humano desde la invención de la escritura y la grabación de imágenes y sonidos por diversos medios. Por consiguiente, los documentos son unos vehículos fundamentales para la información y el conocimiento y unos objetos a gestionar adecuadamente, puesto que mediante su transmisión y almacenamiento se hace posible plasmar, conservar y transferir la información y el conocimiento, y, en definitiva, la inteligencia. En un contexto donde la cantidad de información disponible supera en mucho las posibilidades humanas de adquisición y absorción y en el que la calidad de esa información tiene grandes diferencias, es necesario utilizar métodos adecuados para identificar, recolectar, tratar, analizar y evaluar información relevante con vistas a favorecer su uso y su transformación en conocimiento y en inteligencia. La información que es útil a la organización es aquella que atiende a sus necesidades y requisitos, que está disponible en el momento oportuno y que se dirige a la persona adecuada. Para que eso sea posible, la información, de la misma manera que los recursos humanos, financieros y materiales, necesita ser adecuadamente gestionada. En este sentido, es un plus para las organizaciones disponer de información documental, es decir de la capacidad de contar con mensajes de carácter exhaustivo, específico, relevante y pertinente emitidos por una unidad o servicio de información como respuesta a una demanda de información a partir de un proceso de búsqueda, recuperación y organización de información en fuentes apropiadas, y cuyo fin es permitir a su receptor generar conocimiento para comprender un hecho, adoptar una decisión o realizar un acto.

1.2. La transformación de la información: el conocimiento El conocimiento es una estructura mental particular formada por conceptos, proposiciones, juicios y las relaciones entre estos que permite a un individuo comprender la realidad, y que surge como resultado de la representación y organización por el hombre de las entradas de información que recibe durante su interacción con el entorno físico y social. El proceso de creación de conocimiento incluye, cuanto menos, las actividades de identificación, análisis, síntesis, contextualización y evaluación de la informa-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.