LECCIONES DE DERECHO DEL TRABAJO 3ª Edición
JESÚS R. MERCADER UGUINA Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).
© JESÚS R. MERCADER UGUINA
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: BI-2146-2010 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 913 - 5 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media
Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Para Irene y Jaime
Índice Abreviaturas ...............................................................................................................................................
15
Prólogo a la 3ª edición................................................................................................................................
19
Prólogo a la 2ª edición................................................................................................................................
21
Prólogo a la 1ª edición................................................................................................................................
23
Lección 1. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 1. El trabajo como condición de la vida humana .................................................................................. 2. Del silencio a la palabra: el nacimiento de la cuestión social ............................................................. 3. Nacimiento y consolidación histórica del Derecho del Trabajo en España ........................................ 4. El modelo democrático de relaciones laborales ................................................................................. Taller nº 1: LA ERA DE LA FLEXISEGURIDAD.................................................................................
25 31 33 42 46
Lección 2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES 1. La Constitución como norma suprema ............................................................................................ 2. Contenido material de la cláusula de Estado Social en la Constitución ............................................. 3. La tutela social del trabajador: el derecho y el deber de trabajar ........................................................ 4. La libertad de empresa como fundamento del poder de organización empresarial............................. 5. Consenso y diálogo en el modelo constitucional .............................................................................. 6. La administración social del Estado .................................................................................................. 7. La jurisdicción social ........................................................................................................................ Taller nº 2: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL RECURSO DE AMPARO...........................
49 51 53 55 56 59 63 65
Lección 3. LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO LABORAL (I) 1. Las fuentes del ordenamiento laboral ............................................................................................... 2. El régimen jurídico internacional del trabajo .................................................................................... 3. El derecho de la Unión Europea en materia laboral .......................................................................... 4. Leyes y disposiciones del gobierno con fuerza de ley ......................................................................... 5. La potestad reglamentaria en el ordenamiento laboral ..................................................................... Taller nº 3: LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES ..........
69 70 76 81 86 90
Lección 4. LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO LABORAL (II) 1. La negociación colectiva ................................................................................................................... 2. El contrato individual ...................................................................................................................... 3. La costumbre, los principios generales y la jurisprudencia .............................................................................. Taller nº 4: CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE ESTACIONES DE SERVICIO 2010-2012 ............
93 100 102 107
Lección 5. LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA LABORAL DE FUENTES 1. Criterios de articulación del sistema laboral de fuentes ..................................................................... 2. El principio de jerarquía ................................................................................................................... 3. Otros principios de solución de conflictos normativos...................................................................... 4. Relaciones entre las normas estatales y el convenio colectivo ............................................................ 5. Conflictos entre el contrato de trabajo y las normas estatales y convenios colectivos: la condición más beneficiosa ....................................................................................................................................... 6. El límite a la disponibilidad de los derechos laborales como garantía de la imperatividad de las normas laborales ........................................................................................................................................... 7. Eficacia temporal de las normas laborales ......................................................................................... Taller nº 5: CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA ................................................................................. Lección 6 EL TRABAJADOR 1. Precisiones sobre el concepto de trabajador ...................................................................................... 2. Presupuestos de laboralidad .............................................................................................................. 3. Actividades excluidas de la legislación laboral ................................................................................... 4. Relaciones laborales de carácter especial ...........................................................................................
111 112 115 119 122 125 126 128
131 132 137 145
10
ÍNDICE
5. Relaciones con singularidades sobre el régimen «común» del trabajador ordinario ............................ 6. El trabajo autónomo ........................................................................................................................ Taller nº 6: DIVERSAS POSICIONES DIRECTIVAS..........................................................................
153 155 159
Lección 7. EMPRESARIO, EMPLEADOR Y EMPRESA 1. Concepto de empresario, empleador y empresa en el derecho del trabajo ......................................... 2. El empresario persona física y el empresario persona jurídica ........................................................... 3. Empresarios sin personalidad jurídica .............................................................................................. 4. La empresa. ..................................................................................................................................... 5. Los grupos de empresas. .................................................................................................................. 6. Descentralización productiva, subcontratación y trabajo en contratas .............................................. 7. Cesión de trabajadores .................................................................................................................... Taller nº 7: CREACIÓN DE UNA EMPRESA .....................................................................................
163 165 167 169 172 175 184 189
Lección 8. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES 1. El proceso de reclutamiento de los trabajadores ................................................................................ 2. Proceso de selección de los trabajadores ............................................................................................ 3. Estadios previos a la contratación ..................................................................................................... Taller nº 8: CONTRATACIÓN Y FOMENTO DEL EMPLEO ...........................................................
191 199 207 212
Lección 9. EL CONTRATO DE TRABAJO 1. El contrato de trabajo. Rasgos caracterizadores ................................................................................. 2. Contratos de actividad distintos del contrato de trabajo .................................................................. 3. Capacidad para celebrar el contrato de trabajo ................................................................................ 4. Requisitos de titulación y colegiación para trabajar en determinadas profesiones ............................. 5. Requisitos legales para la contratación de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea y del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo ........................................................................... 6. Limitaciones administrativas para la contratación de trabajadores extranjeros no comunitarios ........ 7. Elementos esenciales del contrato de trabajo .................................................................................... 8. Modalidades plurisubjetivas del contrato de trabajo ......................................................................... 9. La ineficacia del contrato de trabajo ................................................................................................. Taller nº 9: DIFERENCIAS PRÁCTICAS ENTRE CONTRATO DE TRABAJO Y ARRENDA MIENTO DE SERVICIOS .................................................................................................................. Lección 10. LA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 1. La forma del contrato de trabajo ...................................................................................................... 2. Pactos accesorios al contrato de trabajo ............................................................................................ 3. Las obligación de registro y comunicación de las contrataciones efectuadas ...................................... 4. La obligación de afiliación y/o alta del trabajador en la Seguridad Social .......................................... 5. La obligación de expedir copias básicas del contrato de trabajo para los representantes de los trabajadores ................................................................................................................................................ 6. Información sobre los elementos esenciales del contrato ................................................................... Taller nº 10: CONTRATACIÓN DE UN TRABAJADOR ................................................................... Lección 11. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL 1. La contratación indefinida .............................................................................................................. 2. La contratación temporal ................................................................................................................. 3. La contratación temporal estructural ................................................................................................ 4. Los contratos formativos .................................................................................................................. 5. Otras modalidades de contratación temporal ................................................................................... 6. Disposiciones comunes a la contratación temporal ........................................................................... 7. Contratación a través de empresas de trabajo temporal..................................................................... Taller nº 11: LA TEMPORALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA ......................................................
215 216 218 221 223 226 228 232 234 236
239 241 251 252 254 256 258
261 265 266 275 283 286 289 294
ÍNDICE
Lección 12. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BASICOS DEL TRABAJADOR I. DERECHOS LABORALES BÁSICOS DEL TRABAJADOR 1. La integración de los derechos fundamentales en el contrato de trabajo ............................................ 2. Derecho a la seguridad y salud en el trabajo ..................................................................................... 3. Derecho a la tutela de los derechos profesionales .............................................................................. 4. La formación profesional para el empleo .......................................................................................... 5. Derechos de los trabajadores sobre sus creaciones intelectuales: propiedad industrial e intelectual .... II. LOS DEBERES BÁSICOS DEL TRABAJADOR 6. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia ................................................................................................................................... 7. Deber de no concurrir con la actividad de la empresa ....................................................................... 8. Deber del trabajador de observar las medidas de seguridad y salud ................................................... 9. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas ... Taller nº 12: EL DERECHO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................
11
299 314 319 320 322
324 327 329 331 333
Lección 13. LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. EL PODER DE DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD LABORAL 1. El objeto del contrato de trabajo: la determinación del trabajo a prestar ........................................... 2. El sistema de clasificación profesional ............................................................................................... 3. El encuadramiento profesional: el acto de clasificación profesional .................................................... 4. El poder de dirección empresarial. El «ius variandi»........................................................................... 5. La modificación de la clasificación profesional: los ascensos............................................................... 6. El poder de control del empresario .................................................................................................... 7. El poder disciplinario en la empresa .................................................................................................. 8. La responsabilidad civil del empresario por actos de sus empleados ................................................... Taller nº 13: IMPOSICIÓN DE SANCIONES......................................................................................
337 338 343 344 352 353 359 363 364
Lección 14. EL LUGAR DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1. La adscripción del trabajador al lugar de trabajo .............................................................................. 2. Trabajo a domicilio y teletrabajo ..................................................................................................... 3. Modificaciones de la adscripción inicial del trabajador al lugar de trabajo: la movilidad geográfica ... 4. Movilidad geográfica transnacional .................................................................................................. 5. El estatuto del cooperante ............................................................................................................... Taller nº 14: MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE LOS TRABAJADORES ....................................
369 371 374 381 390 392
Lección 15. EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO 1. La jornada ordinaria de trabajo ........................................................................................................ 2. Modalidades de aplicación de la jornada .......................................................................................... 3. Jornadas especiales ........................................................................................................................... 4. Horario de trabajo............................................................................................................................ 5. Horas extraordinarias ....................................................................................................................... 6. Descansos y festivos ......................................................................................................................... 7. Vacaciones anuales ........................................................................................................................... 8. El contrato a tiempo parcial ............................................................................................................. 9. Contrato a tiempo parcial de trabajo fijo periódico .......................................................................... Taller nº 15: CALENDARIO LABORAL ................................................................................................
395 399 400 405 408 413 417 421 424 426
LECCIÓN 16. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR 1. Conceptos y efectos de la calificación de salario ................................................................................ 2. Sistemas de remuneración ................................................................................................................ 3. La estructura del salario: Salario base y complementos salariales ....................................................... 4. La cuantía salarial ............................................................................................................................. 5. Tiempo, lugar y forma de pago del salario ........................................................................................ 6. Instrumentos de ajuste salarial ..........................................................................................................
429 434 440 446 451 453
12
ÍNDICE
7. La protección del salario................................................................................................................... Taller nº16: COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN DE SALARIOS.......................................................
457 462
LECCIÓN 17. LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES 1. Presupuestos de la existencia de una modificación sustancial de condiciones de trabajo .................... 2. Efectos de las modificaciones sustanciales ......................................................................................... 3. Modificación de las condiciones establecidas en convenio colectivo .................................................. 4. Especialidades de las modificaciones sustanciales en caso de concurso .............................................. 5. El traslado como modificación sustancial ......................................................................................... Taller nº 17: MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ...............
465 473 476 477 478 485
LECCIÓN 18. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: INTERRUPCIONES Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. LA SUCESIÓN DE EMPRESA 1. Interrupciones no periódicas del trabajo ........................................................................................... 2. La suspensión del contrato de trabajo ............................................................................................... 3. Causas de suspensión debidas a la voluntad de las partes .................................................................. 4. Suspensión por incapacidad temporal del trabajador ........................................................................ 5. Causas de suspensión por razones familiares ..................................................................................... 6. Suspensiones por voluntad del trabajador ......................................................................................... 7. Suspensiones por voluntad del empresario........................................................................................ 8. Suspensión por razones de interés público ........................................................................................ 9. Suspensión por causas económicas, técnicas organizativas o de producción ...................................... 10. Las excedencias forzosas ................................................................................................................... 11. Excedencia voluntaria ...................................................................................................................... 12. Excedencias por cuidado de hijos y familiares ................................................................................... 13. Cambio de titularidad de la empresa ................................................................................................ Taller nº 18: PROCEDIMIENTO EN CASO DE TRANSMISIÓN DE EMPRESA ...........................
489 495 496 498 499 504 505 505 506 509 510 513 514 522
LECCIÓN 19. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (I). EL DESPIDO 1. Concepto y tipología de las causas de extinción del contrato de trabajo ............................................ 2. Extinción por voluntad de la empresa: el despido ............................................................................. 3. Despido disciplinario del trabajador ................................................................................................. 4. Despido por causas objetivas ............................................................................................................ 5. Despidos colectivos: el expediente de regulación de empleo ............................................................. 6. Expedientes de regulación de empleo especiales................................................................................ Taller nº 19: DESPIDO .........................................................................................................................
527 528 529 541 550 559 562
LECCIÓN 20. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL (II). OTRAS CAUSAS 1. Extinción por voluntad conjunta de las partes .................................................................................. 2. Extinción del contrato por desaparición, jubilación o incapacidad del trabajador ............................. 3. Extinción del contrato por desaparición, jubilación o incapacidad del empresario ............................ 4. La extinción por voluntad del trabajador .......................................................................................... 5. Pactos y formalidades comunes a los distintos tipos de extinción ...................................................... 6. Responsabilidad del FOGASA por indemnizaciones debidas a los trabajadores por extinción del contrato de trabajo ........................................................................................................................... Taller nº 20. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO ............................................................ LECCIÓN 21. LA LIBERTAD SINDICAL 1. La autonomía colectiva y sus manifestaciones ................................................................................... 2. Titularidad del derecho de libertad sindical ...................................................................................... 3. El contenido individual y colectivo de la libertad sindical................................................................. 4. La tutela de la libertad sindical ......................................................................................................... 5. El sindicato: concepto, constitución y responsabilidad ..................................................................... 6. El modelo español de representatividad ............................................................................................
565 571 574 577 586 592 594
597 598 601 604 607 613
ÍNDICE
13
7. El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos ........................................................ Taller nº 21: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y SINDICATOS: UNA VISIÓN ECONÓMICA ........
616 620
LECCIÓN 22. REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1. Acción colectiva de los trabajadores en la empresa ............................................................................ 2. Los órganos de representación unitaria: comités de empresa y delegados de personal ........................ 3. Elección de delegados de personal y comités de empresa. Las elecciones sindicales ........................... 4. Competencias de los delegados de personal y comités de empresa .................................................... 5. Garantías de los delegados de personal y comités de empresa ........................................................... . Secciones sindicales y delegados sindicales ........................................................................................ . El derecho de reunión de los trabajadores en la empresa ................................................................... 8. El derecho de participación de los funcionarios públicos .................................................................. Taller nº 22: LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA ......................
623 626 630 638 644 649 654 657 659
LECCIÓN 23. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (I) 1. El convenio colectivo estatutario ...................................................................................................... 2. Los ámbitos del convenio colectivo .................................................................................................. 3. El convenio colectivo de eficacia general: las partes negociadoras ...................................................... 4. El procedimiento de negociación ..................................................................................................... 5. El contenido de la negociación ......................................................................................................... Taller nº 23. PLAN DE IGUALDAD ....................................................................................................
665 666 669 674 684 692
LECCIÓN 24. EL CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO (Y II) 1. La aplicación en el tiempo del convenio colectivo ............................................................................ 2. La administración del convenio colectivo ......................................................................................... 3. La interpretación del convenio colectivo .......................................................................................... 4. La adhesión a un convenio colectivo ................................................................................................ 5. La extensión administrativa de los convenios colectivos y ordenanzas de emergencia ........................ 6. La estructura de la negociación colectiva en España: concurrencia de convenios y acuerdos interprofesionales .............................................................................................................................................................. 7. La negociación colectiva en la función pública ................................................................................. Taller nº24: REGLAS PRÁCTICAS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA DETERMINACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE EN UNA EMPRESA ............................................... LECCIÓN 25. LAS MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO. LA HUELGA Y EL CIERRE PATRONAL 1. Las medidas de conflicto colectivo. Reconocimiento constitucional y tipología ................................ 2. La huelga: titularidad y ejercicio ....................................................................................................... 3. Tipos o modalidades de huelga ........................................................................................................ 4. Procedimiento de ejercicio del derecho de huelga ............................................................................. 5. Límites al ejercicio del derecho de huelga. La huelga en los servicios esenciales para la comunidad. .. 6. Los efectos jurídicos de la huelga ...................................................................................................... 7. El cierre patronal .............................................................................................................................. Taller nº 25: DESCUENTO DE HABERES POR HUELGA ............................................................... LECCIÓN 26. LOS MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 1. El sistema español de solución extrajudicial de conflictos colectivos. ................................................ 2. Procedimientos de autocomposición de los conflictos colectivos....................................................... 3. La intervención pública en la solución de los conflictos: el sistema extrajudicial administrativo ........ 4. La autonomía colectiva como instrumento de solución de conflictos: el sistema extrajudicial autónomo o convencional ................................................................................................................................. 5. El acuerdo estatal sobre solución extrajudicial de conflictos laborales................................................ 6. Los acuerdos autonómicos de solución extrajudicial de conflictos laborales ...................................... 7. Los medios de solución de conflictos establecidos en convenio colectivo ..........................................
697 702 704 706 708 710 721 722
725 728 731 734 740 746 751 755
759 760 765 768 770 778 780
14
ÍNDICE
Taller nº 26: MEDIACIÓN Y ARBITRAJE ...........................................................................................
782
LECCIÓN 27. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 1. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social..................................................................................... 2. El procedimiento administrativo sancionador .................................................................................. Taller nº 27: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR...........................................................................
785 802 815
LECCIÓN 28. LA PARTE GENERAL DEL PROCESO LABORAL 1. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva .......................................................................... 2. Fuentes y principios informadores del proceso social ........................................................................ 3. Jurisdicción y competencia en el proceso laboral .............................................................................. 4. Las partes en el proceso laboral......................................................................................................... 5. La acumulación en el proceso laboral ............................................................................................... 6. Las actuaciones procesales ................................................................................................................ Taller nº28: CÓMPUTO DE PLAZOS .................................................................................................
819 821 824 832 840 842 847
LECCIÓN 29. EL PROCESO ORDINARIO 1. La evitación del proceso. El establecimiento de medidas cautelares ................................................... 2. El procedimiento ordinario o común ............................................................................................... Taller nº 29: PAPELETA DE CONCILIACIÓN ...................................................................................
849 854 870
LECCIÓN 30. LAS MODALIDADES PROCESALES ESPECIALES 1. Fundamento de las modalidades procesales ...................................................................................... 2. Modalidades procesales individuales vinculadas con la prestación de servicios .................................. 3. Modalidades procesales individuales vinculadas con la ordenación del tiempo de trabajo ................. 4. Modalidades procesales individuales vinculadas con las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo ........................................................................................................................................ 5. Modalidades procesales individuales vinculadas con la extinción del contrato de trabajo .................. 6. Modalidades procesales vinculadas con la tutela de los derechos fundamentales................................ 7. Modalidades procesales colectivas vinculadas con los derechos de representación de los trabajadores en la empresa. .................................................................................................................................. 8. Modalidades procesales colectivas vinculadas con el derecho a la negociación colectiva .................... 9. Modalidades procesales colectivas vinculadas a la solución de los conflictos colectivos de trabajo...... 10. El proceso de oficio .......................................................................................................................... Taller nº 30: DEMANDA POR DESPIDO ........................................................................................... LECCIÓN 31 . LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 1. Medios de impugnación en la jurisdicción social .............................................................................. 2. Recursos no devolutivos ................................................................................................................... 3. El recurso directo de revisión............................................................................................................ 4. El recurso de suplicación .................................................................................................................. 5. El recurso de casación ordinario ....................................................................................................... 6. El recurso de casación para la unificación de doctrina....................................................................... 7. Disposiciones comunes a los recursos de suplicación y casación........................................................ 8. El recurso de queja ........................................................................................................................... 9. Impugnación de la cosa juzgada ....................................................................................................... 10. La ejecución de sentencias ................................................................................................................ Taller nº 31: ESCRITOS DE TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE SUPLICACIÓN .......................
873 874 876 878 880 885 891 894 897 902 906
909 911 912 912 918 921 926 929 930 933 940
Abreviaturas AL
Actualidad Laboral
ASEC-III
III Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales (BOE 29 de enero de 2005).
ATC
Auto del Tribunal Constitucional
CC
Código Civil
CCNCC
Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
C de c.
Código de Comercio
CE
Constitución Española
CEDH
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, ratificado por España con fecha 26 de septiembre de 1979, y publicado en el BOE de 10 de octubre de 1979.
CP
Código Penal
EBEP
L. 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (BOE de 13 de abril).
ET
RDLeg. 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (BOE de 29 de marzo).
JL
Justicia Laboral. Lex Nova
L.
Ley
LAJG
L. 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita (BOE de 12 de enero).
LC
L. 22/2003, de 9 de julio, Concursal (BOE de 10 de julio).
LCES
L. 21/1991, de 17 de junio, por la que se crea el Consejo Económico y Social (BOE de 18 de junio).
LCSP
L. 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (BOE 31 de octubre).
LCT
Ley de Contrato de Trabajo, texto refundido Libro I aprobado por Decreto de 26 de enero de 1944 y Libro II aprobado por Decreto de 31 de marzo de 1944 (derogado).
LDP
L. 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial (BOE de 30 de diciembre).
LEC
L. 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (BOE de 8 de enero).
LE
L.56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo (BOE de 17 de diciembre).
LETA
L. 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo (BOE de 12 de julio).
LETT
L. 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal (BOE de 2 de junio).
LG
L. 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (BOE de 28 de noviembre).
16
ABREVIATURAS
LGC
L. 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (BOE de 17 de julio).
LGSS
RDLeg. 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (BOE de 29 de junio).
LGP
L. 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (BOE de 27 de noviembre).
LIRPF
RDLeg. 3/2004, de 5 de marzo por la que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por (BOE de 10 de marzo).
LISMI
L. 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de Minusválidos (BOE de 30 de abril).
LISOS
RDLeg. 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Infracciones y sanciones del orden social (BOE de 8 de agosto).
LJCA
L. 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa (BOE de 14 de julio).
LO.
Ley Orgánica
LOE
LO 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España (BOE de 12 y 24 de enero).
LOFAGE
L. 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado (BOE de 15 de abril).
LOFCS
LO. 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (BOE de 14 de marzo).
LOIMH
LO. 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE de 23 de marzo).
LOITSS
L. 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE de 15 de noviembre).
LOLS
LO. 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (BOE de 8 de agosto).
LOPD
LO. 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE de 14 de diciembre).
LOPJ
LO. 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE 2 de julio).
LOTC
LO. 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (BOE de 5 de octubre).
LP
L. 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes (BOE de 26 de marzo)
LPI
RDLeg. 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (BOE de 22 de abril).
LPL
RDLeg 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (BOE 11 de abril)
LPRL
L. 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE de 10 de noviembre).
LRJPAC
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE de 27 de noviembre).
ABREVIATURAS
17
LSC
L. 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción (BOE de 19 de octubre).
LSL
L. 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales (BOE de 25 de marzo).
RA
RD. 84/1996, de 26 de enero, aprueba el Reglamento General sobre inscripciones de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social (BOE de 27 de febrero).
RD.
Real Decreto
RPD
RD. 625/1985, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de protección por desempleo (BOE de 7 de mayo).
RDLRT
RDL 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo (BOE de 9 de marzo).
REDT
Revista Española de Derecho del Trabajo
REPS
RD. 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora (BOE de 9 de agosto).
RL
Relaciones Laborales
RLOE
RD. 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE de 7 de enero de 2005).
RPS
RD. 928/1998, de 14 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social (BOE de 3 de junio).
RSP
RD. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencion (BOE de 31 de enero).
SJS
Sentencia del Juzgado de lo Social.
SMAC
Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
STJCE
Sentencia del Tribunal de Justicia Unión Europea.
STC
Sentencia del Tribunal Constitucional.
STCT
Sentencia del Tribunal Central de Trabajo.
STS
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social.
STS (Civil)
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil.
STS (CA)
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo.
STSJ
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, Sala de lo Social (con necesaria referencia a la Comunidad Autónoma).
TCT
Tribunal Central de Trabajo.
TEDH
Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
TFUE
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007.
18
ABREVIATURAS
TGSS
Tesorer铆a General de la Seguridad Social.
TJCE
Tribunal de Justicia de la Uni贸n Europea.
TS
Tribunal Supremo.
TSJ
Tribunal Superior de Justicia.
TL
Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social.
Prólogo a la 3ª edición El contexto de esta tercera edición es el de la profunda crisis financiera y económica de origen internacional que, en la actualidad, vive nuestra economía. La misma ha tenido como consecuencia más grave una intensa destrucción de empleo y el correspondiente aumento del desempleo. Esta preocupante situación ha marcado la dirección de las relaciones laborales en nuestro país y ha influido, como no podía ser de otra manera, en la necesidad de abordar, con rigor y seriedad, cambios estructurales en las instituciones laborales esenciales. Es este el escenario en el que deben medirse el conjunto de novedades que aporta la presente edición en relación con sus antecedentes. La nueva edición incorpora las modificaciones normativas más relevantes aparecidas a lo largo del último año y se integran, también, en la misma los más significativos pronunciamientos jurisprudenciales habidos a lo largo del último año y en los que se aprecia, de forma especial, el aire de la crisis. El núcleo más importante de modificaciones ha venido de la mano del Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. La citada norma, que en los momentos en que escribimos este prólogo se encuentra en fase de tramitación como Ley, incorpora un conjunto de medidas que reforman preceptos legales cardinales del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como son sus artículos 11, 15.1 a), 15.5, 16.2 y 3, 23.2, 40.2, 41, 47, 49.2 c), 51.1 y 6, 52 c) y d), 53.4, 82.3, 85.3 d) y la Disposición adicional 15ª. Pero el RDL ha modificado muchas otras leyes como son: el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (art. 122.2 y 3); la Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad (Disposición adicional primera sobre el contrato para el fomento de la contratación indefinida); el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (artículos 203.2 y 3, 208.1.3 y 231.1); la Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas (nuevo apartado 2.bis del artículo 1, artículo 3.1 y derogación de su artículo 5); la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo (artículos 20, nuevo 21.bis, 22 y 22.bis); la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal (artículos 8 c, 11.1, 16.3, 17.2 y 3 y nuevas Disposiciones adicional segunda y cuarta); el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el orden social (encabezamiento de la subsección 1ª de la Sección 3ª del Capítulo II, artículos 16.1 y 2, 17.1 y 2, 18.3 b), 9.3 b), 24.3 a) y 25.4); y, en fin, la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo (derogación de los apartados 1 y 6 del artículo 2, el artículo 3 y el párrafo tercero del art. 7.1). También a lo largo del último año se han producido diversas reformas legales que han venido a introducir cambios significativos en numerosas instituciones. Es el caso de la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social o de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio. Especialmente relevante ha sido la aprobación de la Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. La misma ha impulsado la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial que ha venido a introducir numerosos cambios en el
20
PRÓLOGO
texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral. La misma nace con la finalidad de reformar y modernizar el sistema judicial, adaptando la legislación procesal a las necesidades actuales para lograr un sistema más eficiente. Con este objetivo se articula el texto a través de la idea vertebradora de descargar a los jueces de las responsabilidades no estrictamente vinculadas a la función jurisdiccional de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, atribuyendo un mayor protagonismo a los secretarios judiciales en la actividad procesal. Asimismo, se incluyen entre los procedimientos preferentes los procesos que versen sobre derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral o el ejercicio de las acciones laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, tendiéndose, desde un punto de vista global, hacia la simplificación de los procedimientos. En esta nueva edición y al margen de las actualizaciones antes señaladas, se han renovado algunos de los casos y talleres, así como incorporado las novedades bibliográficas más significativas aparecidas hasta 20 de julio de 2010, fecha de cierre de esta edición. Debo destacar la ayuda que, en la actualización de diversos capítulos de la presente edición, me han prestado Francisco Gómez Abelleira [Lecciones 14, 28, 29, 30 y 31] y Ana de la Puebla Pinilla [Lecciones 18, 19, 20, 21 y 22]. Espero que esta colaboración, que cuenta con numerosos precedentes en ambos casos, tenga continuidad en el futuro. Quiero, finalmente, agradecer a todos aquellos a los que lo hice en la primera edición y dejar testimonio de la colaboración que he tenido en la elaboración y redacción de los distintos talleres por parte de los profesores Ana Belén Muñoz [talleres 12, 17, 22, 23, 25, 26 y 27], Patricia Nieto [talleres 5, 7, 10, 13, 14, 16 y 23], Cristina Aragón [talleres 6, 8, 9, 19, 20, 28, 29 y 30], Pablo Gimeno [talleres 2, 5, 11, 15, 21 y 31], Amanda Moreno [talleres 3, 12 y 18] y Daniel Pérez del Prado [taller 1] que ha colaborado, también, en la actualización de algunos apartados de la presente obra.
Tres Cantos, 20 de julio de 2010
Prólogo a la 2ª edición La excelente acogida que ha tenido la primera edición de estas Lecciones me anima a seguir trabajando en su perfeccionamiento y, fruto de ello, es esta segunda edición. Tanto los estudiantes que han trabajado con ellas como muchos de aquellos que se han acercado a su lectura desde una perspectiva profesional me han transmitido su positiva valoración. La nueva edición incorpora las modificaciones normativas más relevantes aparecidas a lo largo del último año. Igualmente, se integran en la misma los más significativos pronunciamientos jurisprudenciales habidos a lo largo del período de vida de la primera edición. Se han renovado algunos de los casos y talleres, así como incorporado las novedades bibliográficas más significativas aparecidas hasta 31 de mayo de 2009, fecha de cierre de esta edición. Me interesa subrayar que en esta nueva edición se ha producido una reducción del número de páginas en relación con la primera. Aunque no lo hice de forma expresa, cuando abordé este trabajo adopté internamente el compromiso con mis lectores de no incrementar la extensión de la obra y, en la medida de lo posible, progresivamente reducirla. En cierta obra literaria leí que su personaje, llegado a una determinada edad, cada vez que adquiría un libro o un cuadro quemaba otro. Mi objetivo es, pues, reemplazar y ajustar progresivamente el texto pero sin incrementar su volumen. Debo, de nuevo, agradecer a todos aquellos a los que lo hice en la primera edición y dejar testimonio de la colaboración que he tenido en la elaboración y redacción de los distintos talleres por parte de los profesores Ana Belén Muñoz [talleres 12, 17, 22, 23, 25, 26 y 27], Patricia Nieto [talleres 5, 7, 10, 13, 14, 16 y 23], Cristina Aragón [talleres 6, 8, 9, 19, 20, 28, 29 y 30], Pablo Gimeno [talleres 2, 5, 11, 15, 21 y 31], Amanda Moreno [talleres 3, 12 y 18] y Daniel Pérez del Prado [taller 1]. Corrigiendo las pruebas de la presente obra conozco la muy triste noticia de la muerte de Ignacio Albiol Montesinos. Quede constancia de mi profundo afecto por quien fuera magnífico profesional y mejor persona.
Tres Cantos, 10 de julio de 2009