COLECCIÓN TIRANT 4.0
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL METAVERSO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
COLECCIÓN TIRANT 4.0
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL METAVERSO
Coordinadores
Nancy Nelly González Sanmiguel Carlos Fernando Matute González
tirant lo blanch Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mx. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. El contenido de “ LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL METAVERSO” fue dictaminado rigurosamente a través del proceso de arbitraje doble ciego por el Comité Científico, mismo que fue integrado por profesores e investigadores de Instituciones de Educación Superior de México, así como de expertos en la materia, quienes dictaminaron los trabajos que conforman la presente obra en un total de tres sesiones, basándose en un plan de trabajo integrado en cuatro etapas: recepción; elección; dictaminación y aprobación o rechazo. Posteriormente, esta obra fue aprobada para su publicación por el Comité Científico de la Editorial Tirant lo Blanch. Para su conformación, esta obra se recibió un total de 14 artículos, de los cuales fueron aprobados 9 por cumplir con el objeto de investigación y con la rigurosidad científica esperada. Finalmente, el Comité Científico de “LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL METAVERSO” emitió el dictamen correspondiente que ampara la idoneidad, así como la estructura de este libro para su publicación. © VV.AA. © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf.: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1147-543-3 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea nuestro procedimiento de quejas en: www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Carlos Alberto Barrera Franco José Miguel Benito Cervantes Martínez Carlos Charles Manzano Juan Francisco Díaz Altagracia Fuentes Garza Víctor García Rosales Karol Estefanía Garza Berlanga Nancy Nelly González Sanmiguel María Carolina Hoyos Bula Zulma Aideé Ileana García de la Cruz Carlos F. Matute González Nelly Montealegre Díaz Xóchitl Alicia Ramírez Chávez Abraham Sánchez Miranda
ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................. Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel Capítulo 1 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONFIGURACIÓN EN EL METAVERSO.... Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel I. II. III. IV.
Introducción................................................................................................. Posición actual de la administración pública................................................ Visión de la administración pública en el metaverso.................................... Importancia del registro de Avatar y la funcionalidad de la aDministración pública.......................................................................................................... V. Conclusión................................................................................................... VI. Bibliografía................................................................................................... Capítulo 2 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL METAVERSO RELACIONES JURÍDICAS CONSECUENCIAS DE DERECHO............................................................. Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel I. II. III. IV.
Introducción................................................................................................. Definición de relación jurídica...................................................................... Intervención en el metaverso de los sujetos............................................... Características y condiciones de los sujetos que deben intervienen en el metaverso.................................................................................................... IV.1. La administración pública centralizada............................................... IV.2. Sector privado.................................................................................... IV.3. Usuario............................................................................................... IV.4. Terceros.............................................................................................. IV.4.1. Programadores de Software.................................................. V. Conclusión................................................................................................... VI. Bibliografía...................................................................................................
13
17 17 18 22 28 31 32
33 33 34 38 43 44 45 47 48 51 53 54
Capítulo 3 LA CONFIGURACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS AVATARES EN EL METAVERSO............................................................................................................ Nancy Nelly González Sanmiguel, Abraham Sánchez Miranda José Miguel Benito Cervantes Martínez
57
I.
57
Introducción.................................................................................................
10
Índice
II.
58 60 61 65
Construcción del avatar en el metaverso..................................................... II.1. Reconocimiento de la personalidad jurídica de los avatares............... II.1.1. Análisis de los atributos de los avatares en el metaverso...... III. Protección de identidad en México.............................................................. IV. Factor interesante dentro del metaverso con la referencia de la interoperabilidad........................................................................................................... IV.1. Interface............................................................................................. V. Conclusión................................................................................................... VI. Bibliografía................................................................................................... Capítulo 4 ORGANIZACIÓN DEL METAVERSO.................................................................. Dra. Xóchitl Alicia Ramírez Chávez y Zulma Aideé Ileana García de la Cruz I. II.
Introducción................................................................................................. Características organizativas de la administración pública centralizada dentro del Metaverso ........................................................................................ III. Marco de regulación jurídica........................................................................ IV. Desafíos y oportunidades del metaverso..................................................... V. Conclusión................................................................................................... VI. Bibliografía................................................................................................... Capítulo 5 LA FUNCIONALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL METAVERSO. Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel, Maestra Altagracia Fuentes Garza Dr. Carlos Charles Manzano I. II. III. IV. V.
69 71 71 72 75 75 76 80 85 88 88 91
Introducción................................................................................................. Función de la administración pública en el metaverso................................. La implicación de la administración pública en el metaverso....................... La posición de la administración pública y su configuración en el metaverso... La gestión pública en el metaverso............................................................. V.1. Mecanismos para la interacción en el Metaverso.............................. V.2. La determinación de la administración pública en el metaverso........ VI. Conclusión................................................................................................... VII. Bibliografía...................................................................................................
92 93 95 96 99 101 103 105 105
Capítulo 6 ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE LA BUENA ADMINISTRACIÓN EN EL METAVERSO....................................... Dr. Juan Francisco Díaz, Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel Maestro Víctor García Rosales
107
I. II. III. IV.
108 108 111 114
Introducción................................................................................................. Perspectiva administrativa en el metaverso................................................. Postura de la administración en la contratación pública en el metaverso.... Actividad registral de la administración pública en el metaverso.................
Índice
11
V. Conclusión................................................................................................... VI. Bibliografía...................................................................................................
119 119
Capítulo 7 METAVERSO: PERSONA HUMANA, INNOVACIÓN, DERECHO Y GESTIÓN PÚBLICA............................................................................................................. Maestra Nelly Montealegre Díaz y Dr. Carlos F. Matute González I. II. III. IV.
Introducción................................................................................................. Un acercamiento al metaverso.................................................................... La innovación, derecho y el metaverso........................................................ Componentes de los metaversos................................................................ IV.1. Características de los metaversos...................................................... IV.2. Los elementos del metaverso............................................................ IV.3. Los componentes para el funcionamiento del metaverso................. V. La inversión en crecimiento en el protocolo del metaverso......................... VI. Conclusiones................................................................................................ VII. Bibliografía................................................................................................... Capítulo 8 METAVERSO: GESTIÓN EN EL SECTOR DEL TURISMO................................. Maestra María Carolina Hoyos Bula, Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel Karol Estefanía Garza Berlanga I. Introducción................................................................................................. II. Características y propiedades del metaverso ............................................. III. Desarrollo de la Administración para ofrecer el turismo como vía de captación de ingresos........................................................................................... IV. Necesidad de gestionar las contribuciones pertinentes en el metaverso por parte del órgano competente de la administración pública................... V. El Sector Turismo como factor determinante de actividad en el metaverso. VI. Conclusión................................................................................................... VII. Bibliografía................................................................................................... Capítulo 9 EL ROL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL METAVERSO: ALCANCES Y LÍMITES EN LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS................ Dr. Carlos Alberto Barrera Franco I. II. III. IV.
V.
Introducción................................................................................................. Una aproximación a la lógica del conflicto................................................... Takanakuy, una forma básica de resolución de conflictos............................ Consideraciones de las formas básicas y tradicionales de resolución de conflictos...................................................................................................... IV.1. Mediación como alternativa administrativa y jurídica en la resolución de conflictos....................................................................................... Aparición de la inteligencia artificial y sus potenciales impactos.................
121 121 122 126 129 129 130 132 134 134 135 139
140 140 142 146 149 151 152
155 155 156 158 159 160 163
12 VI. La inteligencia artificial como producto disruptivo de la ciencia................... VII. Ejemplos de aplicación en el ámbito jurídico y administrativo..................... VII.1. Alcances de la inteligencia artificial y sus límites en la práctica jurídico-administrativa................................................................................ VII.2. Un segundo ejemplo sobre alcances y límites................................... VIII. Conclusión................................................................................................... IX. Bibliografía...................................................................................................
Índice
164 165 166 167 169 170
INTRODUCCIÓN Los aspectos relevantes de la sociedad constituyen el puente para la configuración de la función de la administración pública, puesto que dan pauta para la contemplación del campo de regulación y para no dejar de percibir el desarrollo de la tecnología. Tanto es así que ahora estamos sumergidos en el espacio tridimensional denominado metaverso. Este libro desarrolla en sus nueve capítulos los asuntos que competen a la administración pública en México, como órgano competente por parte del Estado, para injerir en la regulación del metaverso. En el primer artículo “La administración pública: configuración en el metaverso”, escrito por su servidora, determina la posición actual de la administración pública en este campo, así como la propuesta del registro correspondiente del avatar para ingresar a dicho espacio, se determina la visión y la configuración de está en el metaverso. El segundo capítulo, escrito por su servidora, sigue la línea de investigación el cual se ha denominado “La administración pública en el metaverso relaciones jurídica consecuencias de derecho” y señala la definición de la postura actual de los elementos que se configuran con las nociones que constriñen las problemáticas actuales. Además, establece los elementos de los sujetos que participan en la relación jurídica, deberes y derechos que se determinan en la postura de su análisis. El tercer capítulo, “ la configuración de los atributos de los avatares en el metaverso”, escrito en conjunto por su servidora con los alumnos Abraham Sánchez Miranda y José Miguel Benito Cervantes Martínez, expone la importancia de la determinación de las características y las manera de construir el avatar para ingresar al metaverso, así como el desarrollo de los atributos de este y la conexión con el sujeto en el mundo tangible. Por tal razón, se advoca a proponer planes de acción para la protección de la identidad y los factores que influyen para introducirse en el metaverso. El capítulo, “Organización del metaverso”, escrito por la Dra. Xóchitl Alicia Ramírez Chávez y la alumna Zulma Aideé Ileeana García de la Cruz, desarrolla el marco hacia la regulación jurídica de la organización que debe imperar dentro de la administración pública y se enfoca en determinar el impacto de los modelos que son probables para su introducción en el metaverso, así como también plantea cuáles serán los desafíos que se tendrán que resolver y las ventajas para este cambio.
14
Nancy Nelly González Sanmiguel
En el capítulo quinto, “La funcionalidad de la administración pública en el metaverso”, escrito por su servidora, la doctorando Altagracia Fuentes Garza y Dr. Carlos Charles Manzano, expone la perspectiva acerca de la funcionalidad de este órgano del Estado referente a la administración pública como un factor importante en la gestión y las políticas públicas para enfocarse en los mecanismos de interacción de las plataformas para ingresar en el espacio tridimensional con el punto de la efectividad de esta. Ahora bien, en capítulo “Análisis de la administración dentro de los parámetros de la buena administración en el metaverso”, redactado por el Dr. Juan Francisco Díaz, la suscrita y el doctorando Víctor García Rosales, se ve reflejado este tema de investigación dentro de la tesis del maestro García, que se acerca a señalar la perspectiva, ya en connotación, de la actividad registral como un punto interesante y como una actividad de suma relevancia por parte de la administración pública respecto a la planificación de la regulación de los espacios no solamente de manera tangible, sino en el contexto del metaverso, siendo esto forma de manifestar cómo a través de la cadena de valor se puede dar la actividad registral. En el séptimo capitulo, “Metaverso: persona humana, innovación, derecho y gestión pública”, se aborda la evolución en este campo para la exploración de los procesos de la administración pública con la intervención de la inteligencia artificial, misma que se ha configurado en el metaverso para el funcionamiento y la gestión de la innovación de este espacio y, al determinar la globalización en el área del derecho administrativo siendo esto una magnitud para la estructura con los elementos, los componentes del metaverso hacia la organización de la administración pública. El capítulo “Metaverso: Gestión en el sector del turismo”, desarrollado por la maestra María Carolina Hoyos Bula, la suscrita y la alumna Karol Estefanía Garza Berlanga, cuestiona ya no solo la organización, sino la efectividad de la administración pública en la gestión del sector turismo en el metaverso y la funcionalidad, las medidas operantes para las contribuciones correspondientes para este concepto, así como la determinación del desarrollo tanto en lo tangible e intangible. Por último, el Doctor Carlos Alberto Barrera Franco propone, en “El rol de la inteligencia artificial en el metaverso: alcance y límites en la resolución alternativa de conflictos”, manifiesta la necesidad de mirar las posibles soluciones en situaciones que, a través de la inteligencia artificial, presenta una consecuencia y que sea la administración pública quien pueda actuar por medio de estos medios alternos para la solución de conflictos. Este libro es posible gracias al programa de apoyo a la investigación científica y tecnológica de la dirección de investigación de la Universidad Autónoma
Introducción
15
de Nuevo León, marcando como PAICYT 2022, y tuvo la clave del proyecto 377-CSA-2022, con una vigencia del 26 de julio al 04 de noviembre de 2022, constando que se alcanzó el objetivo del estudio en referencia a la regulación del derecho, en lo concerniente a la administración pública y su construcción en el metaverso, siendo un trabajo de investigación inédito y que, al mismo tiempo, promueve la investigación de alumnos en las investigaciones que se constatan en estas páginas. El hilo conductor de esta obra asienta las líneas de investigación de los integrantes del Cuerpo Académico Administración Pública y Derecho Financiero UANL-CA-450, al implicar sus líneas de investigación en este estudio. Además, se apoyó la construcción de los capítulos referentes a esta postura en las tesis doctorales del Maestro Víctor García Rosales y Altagracia Fuentes Garza. Agradezco especialmente el apoyo a la becaria Zulma Aideé Iliana García de la Cruz que con las instrucciones de la Dra. Xóchitl Alicia Ramírez Chávez desarrollando este trabajo de investigación. Así mismo, agradezco todo el apoyo al coordinador de esta obra, el Dr. Carlos Fernando Matute González, quien ayudó con la asesoría de expertos en esta materia, así como a la integración de este libro. Se destaca su participación en este campo de investigación de la implicación de la tecnología y su relación con el derecho; y se remarca su esfuerzo, entusiasmo, así como su aceptación para este proyecto de investigación, que funge como parte fundamental en este trabajo de investigación colaborativo. Finalmente, agradezco al Profesor Invitado Juan Francisco Díaz Colmachi por contribuir con su participación dentro de esta obra y contar con su apoyo. Se concluye que la exposición y elaboración de este libro responde directamente a las necesidades de la injerencia y la importancia de la administración pública en el metaverso, que convocan ir a la par de la tecnología y la funcionalidad para la adaptación de la normatividad que construye este campo del derecho para, de esta manera, pensar en la tecnología e innovación que vayan inmersas en el marco normativo de las actividades de la sociedad y su postura de ente soberano del Estado para constreñirse en el momento que se adversa al interés general. Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel
Responsable de este proyecto de investigación; Coordinadora de esta obra y Líder del cuerpo académico Administración Pública y Derecho Financiero UANL-CA -450
Capítulo 1
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONFIGURACIÓN EN EL METAVERSO Dra. Nancy Nelly González Sanmiguel1 SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. POSICIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. III. VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL METAVERSO. IV. IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE AVATAR Y LA FUNCIONALIDAD DE LA AMINISTRACIÓN PÚBLICA. V. CONCLUSIÓN. VI. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN La administración pública centralizada es la forma de interacción del Estado dentro de las actividades de los particulares, y lleva el control de nuestra acciones en la sociedad. El punto a desarrollar en estudio de este tema, y respecto al posicionamiento que señala para interactuar dentro del metaverso, es la cuestión de la regulación de la administración pública a través de la manera en la que la iniciativa privada a interactuado en este espacio y con los avatares. La impericia de una forma de control del derecho a través de la gestión pertinente de la administración pública implica la falta de posición de las ac-
1
Catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Facultad de Derecho y Criminología, realizo sus estudios de Doctorado en Dicha Universidad, así como realizo estudios Post Doctorales en la Universidad de Jaén, en Jaén España y en la Universidad Autónoma de Chiapas, ha participado en Congresos Internacionales y Nacionales, Autores de Diversos Libros entre ellos en más actual “Gobernanza y políticas públicas desde el Derecho Digital”, en revista “El gobierno digital en el nuevo paradigma de la Gestión Pública” entre otros. En ámbito labores ha realizado Actividades Profesionales en Servicio Administración Tributario SAT (SHCP). Asesora en despacho Jurídico, Miembro del Colegio Nacional de Abogados Municipalistas, Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, líder del cuerpo Académico Administración Pública y Derecho Financiero UANL-CA-450, miembro del comité de edición de varias revistas internacionales de prestigio, cuenta con perfil prodep, líder de la Red de Cuerpos Académicos denominada “Red Mexicana de Cuerpos Académicos en Administración y Derecho : para estudios sobre justicia, políticas públicas y gobernabilidad y líder de la Red de Derecho Administrativo Contemporáneo (REDAC). Orcid 0000-0001-9589-2192, correo electrónica nancygonsa09@ hotmail.com
18
Nancy Nelly González Sanmiguel
tuaciones de los usuarios y genera consecuencias que no estan determinadas dentro de un marco normativo. Por tal razón se examina la cuestión de la regulación en el espacio del metaverso, para configurar la visión actual de la forma interactuar ya no solo en la digitalización, sino de manera tridimensional que ha excedido la forma de gestionar el derecho y se deben presentar los lineamientos, reglas, principios que abarquen esta situación en este campo. Con esto podemos generar la expectativa de lo que se necesita para avanzar con el cuestionamiento de la operatividad de las acciones pertinentes de la administración pública y su funcionalidad en el metaverso, no como una forma de parar la innovación de la tecnología, sino como una manera de ejercer una medida de previsión sobre los derechos que como particulares tenemos aun dentro del metaverso. Esta necesidad de inferir y cuestionar la posición del Estado en el metaverso, a través de la configuración de la administración pública centralizada desde la forma de la creación de su identidad en el mismo, acarrea situaciones que versan hacia la importancia de la actualización de los lineamientos para generar el estudio del derecho y la intervención de la tecnología en este espacio y que no excedan o den cabida a una laguna del derecho por no imponer los supuestos normativos que se presentan. Es interesante el estudio de las medidas de formación de avatares y no pensar que porque la tecnología permite una manera correcta de generarlo que respeta los derechos de los demás, son las normas pertinentes y las atributos que se le deben asignar a estos para identificarlo y correlacionado con aquel sujeto que demuestra tener una personalidad jurídica para ejercer los deberes y derechos correspondientes.
II. POSICIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA En los Estados Unidos Mexicanos, la administración pública está basada en proporcionar los servicios de acuerdo con el interés general común, procede a dar pauta a la estructura de la concepción del contexto de un Estado social, configurado en la visión de la división de los poderes como se ha marcado. La administración pública se somete a una capacidad de acción de sus interacciones en las actividades hacia los particulares, es decir que en nuestro país se ha marcado la diferencia en encontrar quienes son los que responden y se obligan frente a la administración, por eso utilizamos las siguientes terminología con base a quien compete dicha acción, ya que se reconoce quienes son: mexicanos, ciudadanos, extranjeros. Aunque se proporciona esa taxonomía, desde la perspectiva de considerar una manera más adecuada, en
La administración pública: configuración en el metaverso
19
México se emplea el término particular para someter a aquellos a la intervención de una u otra forma, en la relación a nuestros actos con la actividad de la administración pública. Ahora bien, al entender y partir de que la configuración del Estado es para mitigar los problemas y las desiguales, y establecer una línea hacia el ordenamiento de los aspectos que se desarrollan dentro de un espacio determinado geográficamente, se organiza la formación de la civilización que consiste en la fuente de determinación de las actividades que se basan en la delimitación de fronteras, desde una perspectiva que contempla que “los Estados se encuentran cada vez más influidos por acontecimientos y decisiones que se producen fuera de su ámbito territorial y la inversa: las actividades que realizan los Estados tiene cada vez más consecuencia no solamente su propia jurisdicción sino en otras partes”2, se cuestionan los efectos de este cambio de estructura, hacia la competencia y facultad de estos en la intervención del campo de la virtualidad, por lo que será necesario delimitar los elementos y las características de la presencia de la administración pública en el metaverso para ejercer su posición. La visión de la configuración del Estado, cómo se deben entablar la organización del poder, desde la perspectiva de la teoría de Kant, abarca los elementos del Estado, que son aquellos que constan a raíz de una población, gobierno y las normas jurídicas.3 Ahora bien, dado que la revolución tecnológica no opera con dichos factores, en particular dentro del campo del metaverso, ya no hay un factor hacia la determinación territorial, ni existe el poder absoluto del Estado sin cooperación con la iniciativa privada por realizar sus funciones dentro de lo virtual. Situaciones que sopesa la falta de impericia de la creación e innovación dentro de este campo, que no hace más que demostrar el atrasó y que tuvo que conceder el control de esta actividad de los medios digitales a un tercero para tener presencia del Estado, en específico la administración pública, en este campo de acción que significa el espacio virtual y la interacción con los demás sujetos en este contexto. En la actualidad, la delimitación de la población, el territorio y la participación dentro de las acciones del Estado en el metaverso emerge debido la conectividad e interoperabilidad que son proporcionadas por el sector privado. Por tal razón, los temas a desarrollar en este libro se encaminan a entender cuáles son los valores dentro de este tiempo y espacio de la funcionalidad del control de la actividad de la administración pública.
2 3
SORENSEN, Georg. 2011. “La transformación del Estado. Más allá del mito del repliegue”, traducido por Cortarelo, Ramón, 82-103. México, D.F: Tirant lo Blanch. KANT, I. 2012. “La Metafísica de las Costumbres”,Traducción por Cortina, A. y Conill, J., 3957. Madrid: Tecnos.
20
Nancy Nelly González Sanmiguel
Aun cuando se opera a través de la virtualidad, una cuestión esencial es la de considerar la legitimación de aquellos que están subordinados, es decir, que el Estado cuente con la capacidad de coacción al momento en el que se incumpla con un ordenamiento. Para tal motivo se debe especificar: ¿Cuáles son estos?, ¿Cómo se determinan? Se han transformado las actividades de siglo XX hacia una actividad de la operación de la tecnología, la digitalización y, actualmente, el metaverso, por lo que se debe ahondar en la importancia de la distribución del Estado en base a los elementos y la situación actual de operar para realizar su gestión. Por otro lado, ¿Cómo será ,en este plano, el desarrollo de los derechos, obligaciones, facultades y deberes de las relaciones jurídicas que surgiran? La realidad actual de los componentes que se transforman para determinar estos elementos esenciales y de validez para la configuración de las normas dentro del metaverso. Desde la perspectiva jurídica se enmarca la evolución del contraste de las actividades realizadas en siglo pasado al actual para señalar cuáles son los indicadores a los que se va someter esta forma de Estado que no podemos visualizar en las teorías de Montesquieu, Kelsen, Kant, Weber, Warde, Jellinek, etc., debido a que ellos se basaron en las condiciones y necesidades de su tiempo y espacio específicos. Por lo tanto se revisan las condiciones actuales para la proyección de la presencia del Estado en el metaverso, de ahí que se considere cuál será el espacio y la manera de alineación de esta con las circunstancias actuales, como el uso de la tecnología dentro de los proceso del acto de la administración pública, así como de aquellos elementos que soporta dicha estructura organizacional. Ahora bien, el Estado debe marcar la postura de la administración pública en el campo de la virtualidad y los medios para hacer valer los objetivos que se propone para desarrollar hacia la distribución de las actividades, fines, propósitos con los particulares. Mismos que deben examinarse, sobre todo el elemento referente a la potestad de la injerencia del Estado, en este ámbito, frente a cada uno de los usuarios en el espacio virtual para focalizar las acciones y, así, reglar las cuestiones que suscitan al conjunto de necesidades colectivas, categorizar aquellas de primera necesidad y ejercer, a través del plan del trabajo del Estado, el camino de la prioridad para disponer llegar al objetivo del bien común. La regulación del derecho es un factor de suma relevancia en el derecho administrativo debido a la necesidad de llevar un control sobre el comportamiento de los seres que habitan dentro de un espacio, desde su concepción hasta la extinción de estos, es decir que “la función estatal de regulación está dividida por sectores de actividad económica o social, de tal manera que la regulación responde a las especificidades del sector en donde se deberá