DERECHO DE LA PERSONA VIGENTE EN CATALUÑA 2ª Edición
M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA JUDITH SOLÉ RESINA MARIA YSÀS SOLANES (Por orden alfabético)
tirant lo b anch Valencia, 2008
Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de las autoras y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© M.ª DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA JUDITH SOLÉ RESINA MARIA YSÀS SOLANES
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 289 - 1
Índice Listado de abreviaturas .....................................................................................................
15
I. EL DERECHO CIVIL 1. El Derecho Civil en el ordenamiento jurídico privado................................................ 1.1. Delimitación del concepto de Derecho Civil ........................................................ 1.2. El Derecho Civil en el marco de la dicotomía Derecho Público-Derecho Privado ................................................................................................................... 1.3. Las materias de Derecho Civil ............................................................................. 2. La codificación civil española: antecedentes y proyectos. El Código Civil español ... 3. La pluralidad de ordenamientos civiles. Competencias legislativas en materia de las Comunidades Autónomas ....................................................................................... 4. La codificación civil catalana: situación actual. El Código Civil de Cataluña ..........
17 17 19 22 23 26 28
II. LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Concepto y clases de fuentes ........................................................................................ Competencia en materia de fuentes del Derecho ....................................................... La Ley ........................................................................................................................... La costumbre ................................................................................................................ Los principios generales del derecho ........................................................................... La jurisprudencia ......................................................................................................... La supletoriedad del Código Civil español ..................................................................
33 33 34 35 36 37 38
III. ÁMBITO Y EFICACIA DE LA NORMA CIVIL 1. Ámbito espacial de las normas .................................................................................... 2. Eficacia temporal de las normas.................................................................................. 2.1. Entrada en vigor ................................................................................................... 2.2. Pérdida de vigor.................................................................................................... 2.3. La retroactividad .................................................................................................. 2.4. La transitoriedad .................................................................................................. 3. La eficacia de las normas ............................................................................................. 3.1. La sujeción al ordenamiento y a la ley ................................................................ 3.2. La ignorancia de la ley ......................................................................................... 3.3. El error de derecho ............................................................................................... 3.4. La exclusión voluntaria de la ley ......................................................................... 4. La eficacia sancionadora .............................................................................................. 4.1. La nulidad ............................................................................................................. 4.2. El fraude a la ley ..................................................................................................
41 43 43 45 46 48 49 49 50 50 51 52 53 54
8
ÍNDICE
IV. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA CIVIL 1. La aplicación de las normas ......................................................................................... 2. La interpretación .......................................................................................................... 2.1. Objeto y finalidad ................................................................................................. 2.2. Clases de interpretación....................................................................................... 2.3. Medios de interpretación...................................................................................... 3. La integración ............................................................................................................... 4. La analogía ................................................................................................................... 5. La tradición jurídica catalana y la jurisprudencia ..................................................... 6. La equidad ....................................................................................................................
57 58 58 59 60 63 65 67 68
V. LA PERSONALIDAD 1. La personalidad ............................................................................................................ 1.1. Clases de personas ............................................................................................... 1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar ............................................................ 1.3. Las capacidades especiales y las prohibiciones .................................................. 2. Inicio de la personalidad: requisitos del nacimiento .................................................. 2.1. La prueba del nacimiento .................................................................................... 2.2. La protección jurídica del nasciturus y del concepturus..................................... 3. Fin de la personalidad.................................................................................................. 3.1. La muerte.............................................................................................................. 3.2. La prueba de la muerte ........................................................................................ 3.3. Comoriencia y premoriencia ................................................................................
71 71 72 73 74 75 76 78 78 79 80
VI. LAS CONDICIONES DE LA PERSONA 1. 2. 3. 4.
El estado civil: concepto y caracteres .......................................................................... Los estados civiles tradicionales y las condiciones personales emergentes .............. Los títulos de estado civil ............................................................................................. Constancia registral de las condiciones de las personas ............................................ 4.1. El Registro Civil: concepto y organización .......................................................... 4.2. Los asientos del Registro Civil............................................................................. 4.3. El Procedimiento registral ................................................................................... 4.4. La rectificación de los asientos del Registro ....................................................... 4.5. El cambio de nombre y sexo ................................................................................. 4.6. La publicidad formal del Registro .......................................................................
83 84 88 89 90 92 94 94 95 96
VII. LA EDAD 1. La edad: trascendencia jurídica ................................................................................... 2. El cómputo de la edad .................................................................................................. 3. La minoría de edad: situación jurídica del menor ...................................................... 3.1. La representación legal del menor ...................................................................... 3.2. Capacidad de obrar del menor ............................................................................. 3.3. Responsabilidad del menor .................................................................................. 4. Emancipación: concepto ...............................................................................................
99 100 101 102 102 106 109
ÍNDICE
4.1. Causas de emancipación ...................................................................................... 4.1.1. Emancipación por concesión de los titulares de la potestad ................... 4.1.2. Emancipación por concesión judicial........................................................ 4.1.3. Emancipación por matrimonio ................................................................. 4.1.4. Emancipación por habilitación de edad ................................................... 4.1.5. El menor de vida independiente ............................................................... 4.2. Efectos de la emancipación: el art. 159 CF ......................................................... 5. La mayoría de edad ......................................................................................................
9 109 109 110 111 113 114 115 116
VIII. LA INCAPACITACIÓN Y LA LIMITACIÓN DE CAPACIDAD 1. La incapacitación: concepto y significado .................................................................... 1.1. Causas de incapacitación: enfermedades y deficiencias ..................................... 1.2. Personas que pueden ser incapacitadas .............................................................. 2. Procedimiento de incapacitación ................................................................................. 2.1. La sentencia de incapacitación: efectos ............................................................... 2.2. Modificación y extinción ....................................................................................... 2.3. Internamiento del incapacitado ........................................................................... 3. La limitación de capacidad por prodigalidad: Concepto ............................................. 3.1. Procedimiento ....................................................................................................... 3.2. Eficacia de la declaración de prodigalidad .......................................................... 3.3. Modificación y extinción ....................................................................................... 4. La situación jurídica del concursado ...........................................................................
119 121 123 124 125 126 127 129 130 130 131 132
IX. LA POTESTAD DE LOS PADRES 1. Concepto y caracteres................................................................................................... 2. Titularidad y ejercicio .................................................................................................. 3. Contenido de la potestad .............................................................................................. 3.1. Contenido personal ............................................................................................... 3.2. Contenido patrimonial ......................................................................................... 3.3. Representación legal ............................................................................................ 4. Privación y suspensión de la potestad......................................................................... 5. Extinción ....................................................................................................................... 6. La potestad prorrogada y rehabilitada .......................................................................
135 136 139 139 140 142 143 144 145
X. INSTITUCIONES DE GUARDA Y PROTECCIÓN 1. Caracterización general ............................................................................................... 2. Los menores en situación de desamparo ..................................................................... 2.1. La declaración de desamparo............................................................................... 2.2. Las medidas de protección ................................................................................... 2.3. La guarda .............................................................................................................. 2.4. El acogimiento ...................................................................................................... 3. La tutela ordinaria ....................................................................................................... 3.1. Personas sujetas y órganos de la tutela .............................................................. 3.2. Delación y constitución ........................................................................................ 3.3. Capacidad, excusas y remoción del tutor ............................................................
147 148 149 150 152 153 155 155 156 158
10
4.
5. 6. 7.
ÍNDICE
3.4. Contenido y ejercicio de la tutela......................................................................... 3.5. El consejo de la tutela .......................................................................................... 3.6. Extinción ............................................................................................................... La curatela .................................................................................................................... 4.1. La curatela de los menores .................................................................................. 4.2. La curatela del pródigo ........................................................................................ 4.3. La curatela del incapacitado ................................................................................ El defensor judicial ....................................................................................................... El guardador de hecho ................................................................................................. Los administradores especiales ...................................................................................
160 164 165 166 167 168 168 169 170 171
XI. LOCALIZACIÓN DE LA PERSONA 1. El domicilio ................................................................................................................... 1.1. Concepto y clases .................................................................................................. 1.2. El domicilio electivo.............................................................................................. 1.3. La pluralidad de domicilios.................................................................................. 1.4. La residencia y el paradero .................................................................................. 1.5. El domicilio familiar ............................................................................................. 2. La ausencia ................................................................................................................... 2.1. Caracterización general ....................................................................................... 2.2. La situación de desaparecido ............................................................................... 3. La ausencia legal .......................................................................................................... 3.1. Concepto y presupuestos ...................................................................................... 3.2. La representación ................................................................................................. 3.3. La situación jurídica del ausente......................................................................... 3.4. Fin y constancia registral .................................................................................... 4. La declaración de defunción......................................................................................... 4.1. Concepto, supuestos y efectos .............................................................................. 4.2. Revocación de la declaración................................................................................ 4.3. Constancia registral .............................................................................................
173 173 175 176 176 176 179 179 179 181 181 183 184 186 187 187 189 189
XII. LA VECINDAD CIVIL 1. La vecindad civil: concepto y tipos............................................................................... 2. Adquisición de la vecindad........................................................................................... 2.1. Adquisición por filiación ....................................................................................... 2.2. Adquisición de la vecindad de un lugar............................................................... 3. Cambio o modificación.................................................................................................. 3.1. Modificación por opción ........................................................................................ 3.2. Modificación por residencia.................................................................................. 4. Conservación, pérdida y recuperación......................................................................... 5. Vecindad civil y nacionalidad....................................................................................... 6. Prueba de la vecindad civil ..........................................................................................
191 193 194 195 196 196 198 200 200 202
XIII. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (I) 1. Los derechos de la personalidad: concepto, naturaleza y caracteres .........................
203
ÍNDICE
2. Derechos en la esfera física .......................................................................................... 2.1. El derecho a la vida .............................................................................................. 2.2. El derecho a la integridad física .......................................................................... 3. Los derechos a la información concerniente a la salud y la autonomía del paciente 3.1. El derecho a la autonomía del paciente............................................................... 3.2. Los documentos de voluntades anticipadas ........................................................ 3.3. El tratamiento de la documentación clínica........................................................
11 205 205 206 208 210 214 216
XIV. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (II) 1. 2. 3. 4. 5.
Derechos en la esfera moral. El derecho al nombre ................................................... El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen .......... El derecho de rectificación ........................................................................................... La protección frente al tratamiento informático de los datos de carácter personal . El derecho moral de autor ............................................................................................
219 222 227 228 229
XV. LA PERSONA JURÍDICA. LAS ASOCIACIONES 1. La persona jurídica en general .................................................................................... 1.1. Concepto y regulación .......................................................................................... 1.2. Clases de personas jurídicas ................................................................................ 1.3. Adquisición de la personalidad jurídica .............................................................. 1.4. Capacidad ............................................................................................................. 1.5. Domicilio, vecindad y nacionalidad ..................................................................... 1.6. Régimen contable y documental ........................................................................... 1.7. Extinción ................................................................................................................ 2. Las asociaciones ........................................................................................................... 2.1. Concepto ................................................................................................................ 2.2. Clases .................................................................................................................... 2.3. Constitución .......................................................................................................... 2.4. Órganos y funcionamiento ................................................................................... 2.5. Los asociados ........................................................................................................ 2.6. Régimen económico .............................................................................................. 2.7. Modificaciones estructurales y disolución ...........................................................
231 232 234 235 237 239 240 240 242 242 243 245 247 250 251 252
XVI. LA PERSONA JURÍDICA. LAS FUNDACIONES 1. Las fundaciones ............................................................................................................ 1.1. Cuestiones generales ............................................................................................ 1.2. Normas reguladoras ............................................................................................. 1.3. Clases .................................................................................................................... 2. Concepto y Estructura ................................................................................................. 2.1. Noción ................................................................................................................... 2.2. Los sujetos ............................................................................................................ 2.3. La finalidad ........................................................................................................... 3. Constitución .................................................................................................................. 3.1. Modalidades .......................................................................................................... 3.2. La escritura de constitución.................................................................................
255 255 257 258 259 259 259 260 262 262 263
12
ÍNDICE
3.3. La dotación............................................................................................................ 3.4. Adquisición de personalidad ................................................................................ 4. Régimen ........................................................................................................................ 4.1. El Patronato.......................................................................................................... 4.2. El Protectorado ..................................................................................................... 4.3. Régimen económico .............................................................................................. 5. Modificaciones estructurales y disolución ................................................................... 6. Los entes sin personalidad jurídica .............................................................................
264 266 267 267 269 271 273 274
XVII. LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO 1. La relación jurídica: concepto y caracteres. ................................................................ 1.1. Clases .................................................................................................................... 1.2. Estructura ............................................................................................................. 2. El derecho subjetivo: concepto ..................................................................................... 2.1. Características ...................................................................................................... 3. Estructura del derecho subjetivo ................................................................................. 3.1. Sujeto .................................................................................................................... 3.2. Objeto .................................................................................................................... 3.3. Contenido .............................................................................................................. 4. Clases de derecho subjetivo ......................................................................................... 5. Situaciones jurídicas secundarias ............................................................................... 6. Adquisición, sucesión y transmisión del derecho subjetivo........................................ 6.1. Modificación y extinción del derecho subjetivo ................................................... 7. El ejercicio del derecho subjetivo ................................................................................. 7.1. El principio de buena fe ....................................................................................... 7.2. El abuso de derecho ..............................................................................................
277 278 279 280 281 281 281 282 282 283 284 285 287 288 289 290
XVIII. LOS BIENES PATRIMONIALES 1. 2. 3. 4. 5.
Cosas, bienes y objeto del derecho ............................................................................... Clases de bienes............................................................................................................ Concepto de finca .......................................................................................................... Frutos gastos y mejoras ............................................................................................... El patrimonio: concepto, caracteres y funciones ......................................................... 5.1. Configuración y contenido del patrimonio .......................................................... 5.2. Tipos de patrimonio ..............................................................................................
295 297 305 306 308 310 312
XIX. EL TIEMPO EN EL DERECHO CIVIL 1. El transcurso del tiempo .............................................................................................. 1.1. Las unidades de tiempo........................................................................................ 1.2. Las formas de cómputo......................................................................................... 2. La prescripción extintiva ............................................................................................. 2.1. Fundamento y objeto ............................................................................................ 2.2. Caracteres y sujetos ............................................................................................. 2.3. Los plazos de prescripción.................................................................................... 2.4. Comienzo del plazo y cómputo .............................................................................
315 316 317 317 318 320 321 324
ÍNDICE
2.5. Interrupción y suspensión.................................................................................... 2.6. La renuncia ........................................................................................................... 3. La caducidad ................................................................................................................. 3.1. Concepto, objeto y caracteres ............................................................................... 3.2. Régimen jurídico ................................................................................................... 4. La preclusión ................................................................................................................
13 325 329 329 330 331 332
Listado de abreviaturas BOE CC C de C CCCat CDCC CDCEC CDCN CE CF CP CS DGAI DGRN DOGC EAC EM ICAA LA LAPG LAPIA LAR LAU LBRL LCF LCon LDCA LEC LF LFE Lfe LGDCU LGS LH LO LOMF LOPJ LOPJM LODA LOPDCP
Boletín Oficial del Estado Código Civil Código de Comercio Código Civil de Cataluña Compilación del Derecho Civil de Cataluña Compilación del Derecho Civil Especial de Cataluña Compilación del Derecho Civil de Navarra Constitución Española Código de Familia de Cataluña Código Penal Código de Sucesiones de Cataluña Dirección General de Atención a la Infancia Dirección General de los Registros y del Notariado Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña Estatuto de Autonomía de Cataluña Exposición de Motivos Instituto Catalán del Acogimiento y la Adopción Ley de Asociaciones de Cataluña Ley de Acogimiento de Personas Mayores Ley de Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia Ley de Arrendamientos Rústicos Ley de Arrendamientos Urbanos Ley de Bases del Régimen Local Ley de Cesión de Finca o edificabilidad a cambio de construcción futura. Ley Concursal Ley de Derecho Civil de Aragón Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Fundaciones de Cataluña Ley de Fundaciones estatal Ley de Funcionarios del Estado Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios Ley General de Sanidad Ley Hipotecaria Ley Orgánica Ley Orgánica del Ministerio Fiscal Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor Ley Orgánica del Derecho de Asociación Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal
16 LOTC LPI LPMA LPPCEG
ABREVIATURAS
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley de Propiedad Intelectual Ley de Protección de Menores y de la. Adopción Ley del Parlamento, del Presidente y del Consejo ejecutivo de la Generalidad LPPPD Ley de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad LRC Ley del Registro Civil LRPM Ley de Responsabilidad Penal del Menor LSCAM Ley de Situaciones de Convivencia de Ayuda Mutua LUEP Ley de Uniones Estables de Pareja RD Real Decreto RH Reglamento Hipotecario RPMA Reglamento de Protección de Menores y de la Adopción RRC Reglamento del Registro Civil STC Sentencia del Tribunal Constitucional STS Sentencia del Tribunal Supremo TC Tribunal Constitucional TRLGDCU Texto refundido de la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios TS Tribunal Supremo TSJC Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
I EL DERECHO CIVIL SUMARIO 1. El Derecho Civil en el ordenamiento jurídico privado. 1.1. Delimitación del concepto de Derecho Civil. 1.2. El Derecho Civil en el marco de la dicotomía Derecho Público-Derecho Privado. 1.3. Las materias de Derecho Civil. 2. La codificación civil española: antecedentes y proyectos. El Código Civil español. 3. La pluralidad de ordenamientos civiles. Competencias legislativas en materia de las Comunidades Autónomas. 4. La codificación civil catalana: situación actual. El Código Civil de Cataluña.
1. EL DERECHO CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PRIVADO 1.1. Delimitación del concepto de Derecho Civil La aproximación al concepto de Derecho civil ha de partir necesariamente del análisis de su contenido, variable a lo largo de la historia. La mutabilidad del Derecho civil hace imprescindible el repaso de su evolución histórica desde Roma hasta nuestros días. Y es que el Derecho civil constituye, más que una unidad lógica, una unidad histórica resultante de su larga evolución. A ella se debe que agrupe hoy, determinadas materias y no otras, así como que se configure como el Derecho privado común o general. Pueden distinguirse distintas fases o etapas: En los siglos IV a I a de J.C., coincidiendo con la fase de asentamiento de la República romana, se forma el concepto de ius civile vetus como resultado de la evolución del antiguo Derecho quiritario. La expresión ius civile significaba para los romanos Derecho propio y peculiar de Roma (ius proprium civium Romanorum) e incluía tanto lo que después vino a denominarse con los términos Derecho público (instituciones de carácter penal, procesal y administrativas o políticas), como gran parte de las relaciones jurídicas que formaban el contenido propio del Derecho civil (persona, propiedad, obligaciones, herencia). Al ius civile se contraponía, no el Derecho público sino el ius gentium, que era el Derecho de creación judicial y se concebía como sistema común a los otros pueblos civilizados. Su principal diferencia con el ius civile radica, entonces, en sus destinatarios, pues éste es el derecho propio de los ciudadanos romanos. Junto a ellos aparece el ius honorarium o derecho dictado por el pretor (praetor ius dicit) dirigido a ayudar, suplir o corregir el derecho civil. Se diferencia del ius civile en las fuentes de producción. Mientras que éste se origina por las
18
JUDITH SOLÉ RESINA
Asambleas populares y por la interpretatio de los juristas, el ius honorarium es el producto del Magistrado. La evolución política social y económica viene, sin embargo, a borrar estos límites. Con la concesión de la ciudadanía romana a todos los súbditos del imperio, en el año 212 d.de J.C., se elimina el presupuesto sobre el que descansaba el ius gentium. Por su parte, la redacción del Edicto Perpetuo por Salvio Juliano a encargo del emperador Adriano en el año 130 d. J.C. cristaliza el derecho honorario y elimina la capacidad creadora de derecho del pretor. Sin embargo, el ius gentium y el ius honorarium, que cumplieron las funciones complementarias a las del ius civile, no desaparecen sin más, sino que van a incorporarse al derecho civil transformándolo así en un «atributo esencial de la naturaleza humana» (JORDANO BAREA) Con la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476 d. de J.C.) el Derecho romano pierde en aquella parte de Europa vigencia como norma directa, aunque no comportó la pérdida del Derecho romano. Por otra parte, en Oriente, a lo largo del siglo V, florece el estudio del derecho clásico que culmina con la compilación justinianea. El Derecho civil en la Edad Media se caracteriza fundamentalmente por dos notas: la recepción del Derecho romano y el surgimiento de Derechos particulares. También en el siglo XII nace la ciencia canonística del derecho. Con la labor interpretativa de los glosadores, dirigida a aclarar el significado de los preceptos justinianeos, vuelve a estudiarse y a difundirse el derecho romano en Occidente. A la Escuela de los Glosadores sucede, en el siglo xv, la de los Postglosadores o Comentaristas que dirigen sus esfuerzos a coordinar el Corpus luris Civilis (la compilación de Justiniano) con los Estatutos municipales y el Derecho Canónico. En cualquier caso, durante la Edad Media, Derecho civil equivale al Derecho romano (público y privado) contenido en el Corpus Iuris. En ese momento, el ius civile recogido por Justiniano pasa a ser ius commune. Común, en tanto el estudio y aplicación de este Derecho se extendió por Europa occidental en contraposición con el derecho municipal o local de cada uno de los territorios que habían constituido el Imperio romano. Con todo, el Derecho civil romano recibido y comentado por los glosadores y postglosadores es principalmente un derecho privado, pues los preceptos de derecho penal procesal o político contenidos en el Corpus eran de más difícil aplicación a la nueva sociedad medieval en la que habían acontecido importantes cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Con ello se produce una correlativa reducción de la noción de Derecho civil, que se asimila a lo que se conoce como Derecho privado; se inicia, en definitiva, la privatización del Derecho civil. Dicha privatización del Derecho civil coincide históricamente con el fortalecimiento de los Estados y la creciente intervención de los poderes estatales en la creación de normas vinculantes para regular las relaciones entre particulares.
EL DERECHO CIVIL
19
Ya en la Edad Moderna, la nacionalización o estatalización del Derecho civil viene a superar la complejidad y la falta de certidumbre que propiciaban la flexibilidad y la adaptabilidad de los materiales que caracterizaban el periodo del ius comune. Los Estados modernos imponen su papel de Estado absoluto titular exclusivo del poder de dictar normas, de resolver conflictos jurídicos y de usar la fuerza en la ejecución de las correspondientes decisiones. El nacimiento del Estado moderno supone un abandono progresivo de la vigencia efectiva del ius civile comune, en principio en beneficio de la recopilación de tradiciones consuetudinarias, pero más tarde en beneficio de la legislación real. Hasta bien entrado el siglo XVIII el Derecho civil sigue siendo el Derecho romano, Derecho común que los Estados aplican subsidiariamente y se distingue así del derecho estrictamente nacional. Después, la fijación legislativa del derecho nacional y el estudio de este derecho se constituyen en los presupuestos que conducen hacia la nacionalización del derecho civil. La cristalización definitiva del Derecho civil como Derecho nacional y privado se opera, sin embargo, con la codificación: Con la promulgación de códigos, que se inicia en el siglo XVIII en los Estados europeos, se pretende recoger de un modo sistemático la regulación de cada una de las diferentes materias jurídicas. Tras la codificación, se denominará Derecho civil al Derecho contenido en los códigos civiles y, por extensión, al que regula las materias en conexión con las contenidas en ellos, aunque excepcionalmente se encuentren reguladas en leyes especiales. El contenido de este derecho se centra fundamentalmente en el derecho de la persona y en aquellas instituciones de derecho privado relacionadas con ésta: derecho de familia, derecho patrimonial y derecho sucesorio. De esta forma, la codificación viene a consolidar de un modo definitivo la configuración del Derecho civil como regulador de las relaciones interprivadas.
1.2. El Derecho Civil en el marco de la dicotomía Derecho Público-Derecho Privado Tradicionalmente el Derecho positivo se divide en dos ramas denominadas Derecho público y Derecho privado. En este contexto, el Derecho civil es Derecho privado, pero no es todo el Derecho privado, sino que tan sólo forman parte de él las materias consideradas como privadas para las que no existan normas particulares constitutivas de los llamados Derechos privados especiales. Entonces, la definición de Derecho civil presupone, en primer lugar, la exclusión de toda materia calificada como Derecho público y, en segundo lugar, la exclusión en cuanto pueda calificarse de mercantil o comercial y de laboral, objeto de Derechos especiales. Son razones de carácter histórico, metodológico e ideológico las que explican la importancia histórica de la dicotomía Derecho público/Derecho privado. La
20
JUDITH SOLÉ RESINA
distinción se origina en el Derecho romano (el ius publicum aparece en muchos textos opuesto al ius privatum, aunque la concepción de lo público y lo privado es diferente según las épocas), y reaparece con un nuevo sentido tras la Revolución Francesa y con la proclamación de la separación de poderes: el universo jurídico en el pensamiento liberal del siglo XIX tenía únicamente dos actores: el individuo y el Estado. A cada uno de ellos le correspondía su Derecho propio. El desenvolvimiento de la sociedad estaba basado en la libre acción de los individuos y a ello correspondía un Derecho público que partía de la óptica del garantismo para definir su relación con la sociedad civil y tenía como materia propia la organización de los poderes. El Derecho administrativo tenía su principal objetivo en la actividad de policía, y sólo de una manera marginal, y para la promoción de los intereses particulares, desempeñaba la de fomento. Resulta así patente la primacía del Derecho privado. De un tiempo a esta parte, sin embargo, domina un modelo que podría denominarse de sistema integrado del Derecho, de superación de la distinción entre Derecho público y privado, que es el resultado de un modelo de economía mixta en la que la Administración ejerce una amplia intervención en la esfera económica. Ciertamente, la complejidad de las sociedades modernas ha impuesto a los poderes públicos una mayor intervención en la vida de la comunidad, creciente tanto cuantitativa como cualitativamente. El derecho administrativo se expande infiltrándose e incluso absorbiendo dominios anteriormente reservados al Derecho privado. En el campo ligado a la libertad contractual, la intervención estatal no es algo excepcional. Se toma conciencia del interés social existente en muchos tipos de contratos y se interviene a favor de una de las partes, constatada sociológicamente su debilidad frente a la otra. De este modo, se transforman las relaciones de trabajo y la intervención administrativa surte sus efectos en materia de arrendamientos rústicos y urbanos, crédito, comercio de bienes y servicios, etc. Ya no se puede hablar de una primacía del Derecho privado. El Derecho público adquiere relieve e importancia en detrimento del privado y, entonces, se afirma que éste se publifica. Pero se produce también el supuesto inverso: en cuanto los entes públicos utilizan técnicas privadas para el logro de sus fines, se dice que el Derecho público se privatiza. Por dichos motivos no resulta válida, con carácter absoluto, la delimitación del concepto de Derecho civil a partir de una oposición radical entre privado y público. Aunque tampoco cabe desconocer su importancia técnica. Singularmente, con respecto al contenido de la relación jurídica en términos de derechos y deberes de las partes implicadas en caso de dualidad de normativas; a la jurisdicción competente para dirimir los pleitos que surjan con base en tal relación; y al procedimiento que debe utilizarse cuando existe una dualidad de jurisdicciones. Por todo ello deben estudiarse los criterios para su mejor configuración.
EL DERECHO CIVIL
21
Tradicionalmente, se han señalado como notas diferenciadoras entre el Derecho público y el Derecho privado: – Su objeto o finalidad: El objeto del Derecho público es dar satisfacción a los intereses colectivos; mientras que el del Derecho privado es asegurar la máxima satisfacción de los intereses individuales. Basta señalar para demostrar la inadecuación de este criterio que las fundaciones y las asociaciones de «interés público» son personas jurídicas sometidas al Derecho privado, o que las normas sobre publicidad del tráfico jurídico inmobiliario que se establecen no sólo en interés de los particulares adquirentes de bienes inmuebles, sino también en interés de la seguridad del tráfico general, son asimismo normas de Derecho privado. – Sus caracteres: El Derecho público consiste esencialmente en normas imperativas; mientras que el Derecho privado deja un considerable campo de acción a la autonomía de la voluntad y está compuesto en su mayor parte por normas dispositivas. Tampoco este criterio es exacto, ya que el Derecho privado conoce numerosas situaciones coercitivas donde el individuo no tiene elección, y el Derecho público no puede catalogarse de Derecho coercitivo. – Los sujetos de las relaciones que regula: El Derecho privado regula relaciones entre particulares; por el contrario, se hallan sujetas a las prescripciones del Derecho público aquellas relaciones en las cuales uno o ambos sujetos fuera una entidad jurídica pública. Sin embargo, hoy se admite que las personas públicas pueden actuar en la esfera del Derecho privado, quedando, entonces, sujetas a las normas privadas, por lo que este criterio es igualmente rechazable. Actualmente la doctrina y la jurisprudencia optan por explicar esta distinción estableciendo, implícita o expresamente, series de institutos o materias que se consideran «típicamente públicas» o «típicamente privadas». Las normas jurídicas, se dice, no se distinguen en términos de estructura. La diferencia debe ser material y encuentra su base en la tradición jurídica. En este sentido, puede afirmarse que el Derecho público es, fundamentalmente, el que organiza jurídicamente la comunidad política (Derecho constitucional). Y a éste se debe añadir el Derecho fiscal o tributario, el Derecho penal y el Derecho administrativo. Y el Derecho civil se define como el Derecho privado general debido, de una parte, al proceso de privatización que a lo largo de su historia ha experimentado y, de otra, a la separación progresiva, del tronco originario del Derecho civil en el ius civile, de diversas ramas, calificadas como Derechos especiales. Al restar para el Derecho civil aquella parte regulativa no caracterizada por la especial calificación de los sujetos de las normas, se califica de Derecho privado general. Tradicionalmente el Derecho civil se dirige a los particulares, sin más. Por el contrario, los Derechos privados especiales toman en consideración alguna circunstancia especial que afecta a los destinatarios de sus normas. Se califica como Derecho especial a una parte del Derecho privado que por razones histó-
22
JUDITH SOLÉ RESINA
ricas o de otra índole goza de autonomía legislativa, científica y didáctica. En la actualidad se definen como tales, el derecho mercantil y el derecho laboral. El Derecho mercantil se ocupa del estatuto particular de los empresarios y de sus relaciones patrimoniales. El Derecho laboral, de la regulación del contrato de trabajo. Estos Derechos especiales son de aplicación preferente y ello tiene como consecuencia que operen como delimitadores del objeto del Derecho civil común o general. Aunque, no cabe olvidar que por sus propias características el Derecho civil asume en principio la función de supletoriedad en caso de lagunas o vacíos normativos de los Derechos especiales (arts. 111-4 CCCat y 4.3 CC) y sus principios básicos tienen, a priori, validez para el resto de materias cuando ello no se excepcione por el propio Derecho especial. Y es que, al Derecho civil le corresponde la regulación y el estudio del contenido esencial del Derecho privado: las instituciones básicas y las reglas generales sobre las que, al fin y al cabo, se asientan las restantes ramas del Derecho privado.
1.3. Las materias de Derecho Civil El Derecho civil es básicamente el derecho de la persona. Su contenido se configura por la persona y su patrimonio, y sus normas regulan las relaciones personales en sus aspectos individuales, colectivos y familiares. Así, el Derecho civil contempla la persona en sí misma considerada y los derechos que le son inherentes —bienes o derechos de la personalidad—, en su parte general; y trata también las relaciones familiares de la persona en la parte denominada Derecho de Familia. El otro eje fundamental es el patrimonio, entendido como el conjunto de derechos evaluables en dinero que corresponden a una persona. De éste se ocupa el Derecho civil patrimonial dentro del cual se distingue aún el Derecho de cosas, que regula las facultades de la persona sobre las cosas —el derecho de propiedad y los derechos reales limitados—, los modos de adquisición, transmisión, extinción y pérdida de los derechos reales, y las cuestiones relativas a la publicidad de estas relaciones por vía de los Registros públicos; y los Derechos de crédito o personales que atienden a los instrumentos de intercambio de bienes y servicios, es decir, a la regulación de los contratos y de las obligaciones y responsabilidad derivadas de los mismos. En último término y todavía dentro del llamado Derecho civil patrimonial se distingue el Derecho de sucesiones dirigido a regular el destino del patrimonio de una persona después de su muerte.
EL DERECHO CIVIL
23
2. LA CODIFICACIÓN CIVIL ESPAÑOLA: ANTECEDENTES Y PROYECTOS. EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL La Codificación del Derecho, dentro de la que se inserta la Codificación Civil, se inicia en el siglo XVIII y culmina a principios del siglo xx. Este movimiento pretende crear un cuerpo legal para cada materia (civil, mercantil, procesal…) que contenga de forma ordenada y sistemática la completa regulación de la misma, superando el particularismo y la fragmentación. En la Codificación civil europea destaca la influencia del Código Civil francés promulgado el 21 de marzo de 1804 (Código de Napoleón), sobre el resto de Códigos Civiles del área latina, entre los que se cuenta el Español que recoge la ideología liberal ligada a la Revolución de 1789. Con todo, el Código Civil español se enfrenta a una realidad distinta de la de su modelo francés: la peculiaridad del sistema jurídico-privado español que provoca la coexistencia en el territorio nacional de ordenamientos jurídicos diferentes. La permanencia de Derechos civiles propios de algunas regiones españolas hace que se plantee durante todo el proceso codificador la cuestión de la conveniencia de la unificación del derecho civil que plasman algunos textos constitucionales de la época, que pretenden imponer la unificación jurídica, y la de la forma en que habría de conseguirse, en su caso, el mantenimiento de la diversidad de los ordenamientos civiles. Como consecuencia directa de lo anterior, se alarga el proceso codificador que tarda casi cien años en culminar. El resultado es un Código Civil único que, sin embargo, no tiende a la unificación del derecho civil; paralelamente se mantienen los Derechos civiles especiales o forales. Durante la Codificación civil española se distinguen las siguientes etapas (GETE-ALONSO): a) La etapa de los proyectos unitarios, en la que se enmarcan los primeros intentos de codificación que no llegaron a buen término. Así: el Primer Proyecto de Código Civil, de 14 de septiembre de 1821, de carácter esencialmente público; el Segundo Proyecto, de 15 de septiembre de 1836, ya básicamente civilista; los Proyectos de carácter privado entre los que destacan los de GOROSABEL (1832) o FERNANDEZ DE LA HOZ (1843); el Proyecto de Código Civil de 1851, fruto del trabajo de las Comisiones de Codificación a las que se encargan y que cuentan con la participación de GARCÍA GOYENA Y LUZURIAGA entre sus principales artífices; y el Proyecto de 19 de mayo de 1869, presentado por ROMERO ORTIZ. Todos estos proyectos tienen carácter uniformista. Esta tendencia, a la que se oponen las regiones con Derecho propio, y los cambios políticos que se suceden en este período provocan su fracaso y hacen que finalmente decaiga la labor codificadora y se inicie una nueva etapa. b) La etapa de las leyes especiales. En el Congreso de Jurisconsultos celebrado en Madrid del 27 al 31 de octubre de 1863 se defiende la posibilidad de que