RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS ROSA MARÍA RAMÍREZ NAVALÓN coordinadora
FEDERICO R. AZNAR GIL REMIGIO BENEYTO BERENGUER MARÍA BERNAL SANZ JAIME BONET NAVARRO YOLANDA GARCÍA RUIZ JOSÉ LANDETE CASAS Mª CRUZ MUSOLES CUBEDO Mª ELENA OLMOS ORTEGA JOSÉ MIGUEL PASCUAL PALANCA MIGUEL PUCHADES NAVARRO Mª JOSÉ REDONDO ANDRÉS ANA ISABEL RIBES SURIOL ERNESTO J. VIDAL GIL
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
La presente monografía es fruto del trabajo desarrollado durante la realización del proyecto I+D+i (GV07/270) para equipos emergentes, financiado por la Generalitat Valenciana. Investigadora principal: Rosa María Ramírez Navalón.
© ROSA MARÍA RAMÍREZ NAVALÓN
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-750-6 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE Prólogo ........................................................................................... Rosa Mª Ramírez Navalón
17
PRIMERA PARTE SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS 1. ECONOMÍA POLÍTICA DEL PATRIMONIO ECLESIÁSTICO Miguel Puchades Navarro 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. ECONOMÍA Y RELIGIÓN ............................................................. 2.1. Economía religiosa .................................................................. 2.2. Análisis económico de la religión ............................................ 2.3. Efectos económicos de la religión............................................ 2.4. Economía y gestión de las entidades religiosas ..................... 3. ELECCIÓN RACIONAL Y EFICIENCIA EN LAS ENTIDADES RELIGIOSAS................................................................................... 4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ENTIDADES RELIGIOSAS ................................................................................................... 5. LA IGLESIA COMO EMPRESA MAXIMIZADORA ..................... 6. EL PROBLEMA DE LA FINANCIACIÓN DE LAS IGLESIAS ... 2. CLAVES
35 37 37 39 41 44 44 47 51 52
DE COMPRENSIÓN DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA
CONFESIONES RELIGIOSAS Mª Elena Olmos Ortega
ESTATAL CON LAS
1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. CLAVES DE COMPRENSIÓN DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA ................................................................................................ 2.1. Contexto histórico .................................................................... 2.2. Modelos de relación Iglesias-Estado ....................................... 2.3. Sistema político ....................................................................... 2.4. Contexto socio-económico ........................................................ 3. TÉCNICAS DE COOPERACIÓN ECONÓMICA EN DERECHO COMPARADO ................................................................................. 3.1. Alemania ................................................................................. 3.2. Bélgica ...................................................................................... 3.3. Dinamarca ............................................................................... 3.4. Francia .....................................................................................
59 60 60 62 64 66 68 68 72 73 74
8
ÍNDICE
3.5. Italia ......................................................................................... 3.6. Estados Unidos de América .................................................... 4. FUNDAMENTO ACTUAL DE LA FINANCIACIÓN EN ESPAÑA 4.1. La función de las Iglesias en la sociedad................................ 4.2. Libertad e igualdad religiosas ................................................ 4.3. Aconfesionalidad del Estado y colaboración con las Confesiones religiosas ..................................................................................
76 77 81 82 83
3. LA COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO ESPAÑOL A LA IGLESIA CATÓLICA A TRAVÉS DE LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA Mª Elena Olmos Ortega 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA... 2.1. Proceso de formación ............................................................... 2.2. Delimitación conceptual y naturaleza jurídica ...................... 3. ETAPAS EN SU DESARROLLO UNILATERAL .......................... 3.1. Puesta en funcionamiento y periodo transitorio .................... 3.2. Sistema exclusivo de asignación y entregas a cuenta ........... 3.3. Novedades en el sistema ......................................................... 3.4. Revisión del sistema de asignación ........................................ 3.5. Prórroga del sistema ............................................................... 4. SU APLICACIÓN PRÁCTICA HASTA 2006 ................................. 4.1. Cuestiones problemáticas ....................................................... 4.2. Datos obtenidos: evolución y estudio ...................................... 5. CONFIGURACIÓN Y ANÁLISIS DE LA TÉCNICA ACTUAL DE ASIGNACIÓN TRIBUTARIA ......................................................... 5.1. Marco jurídico .......................................................................... 5.2. Características del sistema vigente ........................................ 6. FUNCIONAMIENTO REAL .......................................................... 6.1. Procedimiento de liquidación .................................................. 6.2. Aproximación al análisis de los datos obtenidos.................... 7. PERSPECTIVAS DE FUTURO ...................................................... 7.1. Mejoras del sistema actual de financiación............................ 7.2. Búsqueda de fórmulas de autofinanciación ........................... 4. LA
87 88 88 89 90 91 91 92 93 93 94 94 95 98 98 105 108 108 109 110 110 111
NUEVA TÉCNICA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DE LA FUNDACIÓN PLURALISMO Y CONVIVENCIA
Mª Elena Olmos Ortega 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. ORIGEN Y NATURALEZA DE LA FUNDACIÓN. SU GOBIERNO Y RÉGIMEN ECONÓMICO ........................................................... 2.1. Origen y naturaleza................................................................. 2.2. Órganos de gobierno de la Fundación ....................................
117 118 118 119
ÍNDICE
2.3. Dotación y régimen económico ................................................ 3. FINES Y OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN................................ 3.1. La doble finalidad de la Fundación según los Estatutos ....... 3.2. Los objetivos de la Fundación divulgados a través de su página web ........................................................................................... 4. EJES DE LA ACTIVIDAD DE LA FUNDACIÓN Y LÍNEAS DE FINANCIACIÓN DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS.......... 4.1. Ejes de la actividad y líneas de trabajo .................................. 4.2. Líneas de financiación de las Confesiones Religiosas ........... 5. DESTINATARIOS DEL MODELO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ESTABLECIDO POR LA FUNDACIÓN............................. 5.1. Principio general ..................................................................... 5.2. Beneficiarios directos .............................................................. 6. CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS DE FUTURO 6.1. Respecto a las Entidades religiosas beneficiarias de la Fundación ....................................................................................... 6.2. Medidas de actuación .............................................................. 5. EL
9 120 122 122 123 125 126 130 133 133 136 138 138 140
RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS EN ESPAÑA Miguel A. Puchades Navarro
1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. MARCO GENERAL DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO APLICABLE A LAS CONFESIONES RELIGIOSAS .......................................... 2.1. El Acuerdo sobre Asuntos Económicos con la Santa Sede..... 2.2. Los Acuerdos con la FEREDE, FCIE y CIE ........................... 2.3. Régimen fiscal de las entidades no lucrativas ....................... 3. IMPUESTOS DIRECTOS ............................................................... 3.1. El Impuesto sobre Sociedades................................................. 3.2. Problemática del sujeto pasivo ............................................... 3.3. Actividades y rendimientos no sujetos ................................... 3.4. Rentas exentas ........................................................................ 3.5. Rendimientos sujetos a tributación ........................................ 3.6. Obligaciones formales ............................................................. 4. IMPOSICIÓN INDIRECTA ............................................................ 4.1. Impuesto sobre el Valor Añadido ............................................ 4.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados ......................................................................... 5. TRIBUTOS LOCALES .................................................................... 5.1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles .......................................... 5.2. Impuesto sobre Actividades Económicas ................................ 5.3. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras ........ 5.4. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana .................................................................
143 146 147 150 151 153 154 155 155 156 161 161 162 162 170 172 173 174 175 176
10
ÍNDICE
6. CAMINO
HACIA LA AUTOFINANCIACIÓN DE LA
ARCHIDIÓCESIS
VALENCIA Remigio Beneyto Berenguer DE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. LAS NECESIDADES FUNDAMENTALES DE LA ARCHIDIÓCESIS ............................................................................................... 2.1. Sostenimiento del clero ........................................................... 2.2. Ejercicio del apostolado ........................................................... 2.3. Mantener el culto (actividad litúrgica) ................................... 2.4. El ejercicio de la caridad ......................................................... 2.5. Otros gastos ............................................................................. 3. FUENTES DE FINANCIACIÓN.................................................... 3.1. La asignación tributaria ......................................................... 3.2. La financiación indirecta. El régimen tributario ................... 3.3. Aportaciones directas de los fieles .......................................... 3.3.1. Colecta dominical .......................................................... 3.3.2. Suscripciones periódicas ............................................... 3.3.3. Colectas extraordinarias ............................................... 3.3.4. Herencias y legados. Fundaciones ................................ 3.3.5. Otras aportaciones ........................................................ 3.3.6. Actuaciones necesarias para la autofinanciación de la Iglesia Diocesana........................................................... 3.3.6.1. Transparencia ................................................. 3.3.6.2. Necesidad de una buena administración del patrimonio ....................................................... 3.3.6.3. Profesionalidad en la gestión ......................... 3.3.6.4. Revitalización de los Consejos de Economía .
179 181 184 188 190 192 194 195 195 198 201 201 201 203 204 212 212 212 213 213 214
SEGUNDA PARTE EL PATRIMONIO HISTORICO ARTÍSTICO DE PROPIEDAD ECLESIÁSTICA 7. TITULARIDAD
Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES DESTINADOS AL CULTO
Yolanda García Ruiz 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. TITULARIDAD ............................................................................... 2.1. Capacidad de explotación y límites ........................................ 2.2. Enajenación y límites .............................................................. 3. CONSERVACIÓN ........................................................................... 3.1. Competencias estatales, autonómicas y locales ..................... 3.2. Responsabilidad de los titulares .............................................
217 219 224 226 231 232 237
ÍNDICE
4. REFLEXIÓN FINAL ....................................................................... 8. LA
11 238
PROPIEDAD DE LOS BIENES ARTÍSTICOS DE LAS
PARROQUIAS: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE LAS DIÓCESIS DE
LÉRIDA Y BARBASTRO-MONZÓN Federico R. Aznar Gil 1. LA RESOLUCIÓN DE LA NUNCIATURA APOSTÓLICA (19961998) ................................................................................................. 1.1. La reclamación de Barbastro-Monzón .................................... 1.2. El patrimonio artístico y documental ..................................... 1.3. La decisión de la Nunciatura Apostólica ............................... 1.4. Real Monasterio de Santa María de la Sijena ....................... 2. EL DECRETO DE LA CONGREGACIÓN DE LOS OBISPOS (1996-2005) ...................................................................................... 2.1. La decisión del Tribunal de la Signatura Apostólica (2001) . 2.2. El nombramiento de un Mediador (2005) .............................. 2.3. El decreto de la Congregación para los Obispos (2005) ......... 3. LOS DECRETOS DEL TRIBUNAL DE LA SIGNATURA APOSTÓLICA (2006-2007) ....................................................................... 3.1. El Decreto de 2006................................................................... 3.2. El Decreto definitivo de 200 ................................................... 3.3. Epílogo. Acuerdo de 2008 ........................................................ Addenda: Decreto del Tribunal Apostólico de la Rota Romana, 13 de mayo de 2008 ...................................................................... 9. LOS
243 245 248 252 256 258 259 262 266 273 273 277 283 287
PLANES NACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ECLESIÁSTICO
Mª Cruz Musoles Cubedo 1. EL PATRIMONIO CULTURAL DE TITULARIDAD ECLESIÁSTICA ................................................................................................. 1.1. Las catedrales, máximo exponente de la arquitectura religiosa .............................................................................................. 1.2. Abadías, Monasterios y Conventos, multiseculares centros de espiritualidad........................................................................... 2. PRECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LAS RESTAURACIONES CATEDRALICIAS ....................................... 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL ESTADO LAICO EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE TITULARIDAD ECLESIÁSTICA ........ 4. PLAN NACIONAL DE CATEDRALES.......................................... 4.1. Análisis sobre la situación actual de los conjuntos catedralicios en el Estado español ................................................................ 4.2. Elaboración de los Planes Directores ..................................... 4.3. Programas de inversiones .......................................................
291 295 303 306 309 310 314 314 317
12
ÍNDICE
5. PLAN NACIONAL DE ABADÍAS, MONASTERIOS Y CONVENTOS .................................................................................................. 5.1. Principios generales ................................................................ 5.2. Planes Directores y Planes de Actuación ............................... 5.3. Ejecución y financiación de las obras. .................................... 10. LA
320 322 324 324
GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA EL RESTAURADOR
María Bernal Sanz 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, SU DIMENSIÓN JURÍDICA .................................................................... 3. EL VALOR ECONÓMICO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA INDUSTRIA TURÍSTICA ............................................................... 4. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL .................................................................................................. 11. LA
327 330 333 336
IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS EN EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL
Rosa Mª Ramírez Navalón 1. IMPORTANCIA DE ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS: MARCO JURÍDICO ....................................................................................... 2. BREVE REFERENCIA A LOS ANTECEDENTES ARCHIVÍSTICOS DE LA IGLESIA ..................................................................... 3. CONCEPTO Y CLASES DE ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS ....... 4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS EN LA NORMATIVA CANÓNICA Y CIVIL .................................. 5. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS .................................................................................................. 6. EL GOBIERNO DE LOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS ............ 7. EL DERECHO DE ACCESO .......................................................... 8. LA CONCENTRACIÓN DE ARCHIVOS ....................................... 9. LA COOPERACIÓN CON LA IGLESIA EN MATERIA ARCHIVÍSTICA........................................................................................... 12. EL
343 349 354 358 359 363 364 370 374
TURISMO RELIGIOSO Y EL PATRIMONIO RELIGIOSO
INMATERIAL.
APROXIMACIÓN
AL ESTUDIO DE SU PRESENCIA EN
LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Jaime Bonet Navarro 1. TURISMO Y TURISMO RELIGIOSO. SUS IMPLICACIONES... 1.1. Tipos de turismo religioso y distinciones conceptuales ......... 1.2. Peregrinaciones y Romerías ....................................................
379 384 388
ÍNDICE
1.3. Turismo religioso con connotaciones culturales y turismo cultural ..................................................................................... 2. EL PATRIMONIO RELIGIOSO INMATERIAL ............................ 2.1. Las normas valencianas sobre patrimonio religioso inmaterial y fiestas religiosas ................................................................... 2.2. El patrimonio religioso inmaterial y las fiestas religiosas en la legislación autonómica de España...................................... 3. CONSIDERACIONES FINALES ................................................... ANEXO I. Relación de fiestas religiosas declaradas de interés turístico nacional ..................................................................... ANEXO II. Fiestas religiosas declaradas de interés turísticos por las Comunidad Autónomas ..................................................... ANEXO III: Las festividades religiosas en las fiestas locales de la Comunidad Valenciana ........................................................... 13. LOS
13
392 394 396 407 421 422 425 436
BIENES DE INTERÉS CULTURAL Y RELEVANCIA LOCAL EN
LA COMUNIDAD VALENCIANA Jaime Bonet Navarro y José Miguel Pascual Palanca
1. EL MARCO NORMATIVO ............................................................. 1.1. La Constitución Española de 1978 ......................................... 1.2. La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: Sus aportaciones más importantes........................................................... 1.3. Las normas acordadas entre el Estado Español y la Iglesia Católica .................................................................................... 2. LAS NORMAS VALENCIANAS EN MATERIA DE PATRIMONIO Y DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL .................................... 2.1. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana ...... 2.2. Las Leyes de patrimonio cultural valenciano ........................ 2.3. Otras normas valencianas en materia de patrimonio ........... 3. LA DECLARACIÓN DE BIENES INMUEBLES RELIGIOSOS DE INTERÉS CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA .... 3.1. Cuestiones generales ............................................................... 3.2. Los bienes inmuebles religiosos declarados como bienes de interés cultural ........................................................................ 3.3. Otros bienes religiosos declarados de interés cultural .......... 4. EL INVENTARIO DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL Y DE BIENES DE RELEVANCIA LOCAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA: LOS BIENES INMUEBLES RELIGIOSOS INCLUIDOS EN EL MISMO .............................................................. 5. CONCLUSIÓN ................................................................................
451 451 453 456 460 461 464 468 472 472 472 475
478 487
14
ÍNDICE
14. PROTECCIÓN
Y PROMOCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES:
UNIÓN EUROPEA Rosa Mª Ramírez Navalón y José Landete Casas LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN LA
1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. LOS BIENES CULTURALES ANTE EL DERECHO COMUNITARIO ................................................................................................... 3. REGULACIÓN DEL TRÁFICO DE BIENES CULTURALES ..... 4. MEDIDAS DE FOMENTO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO .................................................................................... 15. TUTELA
DEL
PATRIMONIO
489 491 492 497
HISTÓRICO, ARTÍSTICO, CULTURAL
DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS.
ESPECIAL
REFERENCIA A LA
PROTECCIÓN PENAL
Mª José Redondo Andrés y Ana Isabel Ribes Suriol 1. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................ 2. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL CÓDIGO PENAL ............................................................................................. 2.1. Protección directa .................................................................... 2.1.1. El derribo o alteración grave de edificios singularmente protegidos ...................................................................... 2.1.2. Prevaricación específica ................................................ 2.1.3. Daños al patrimonio histórico español ......................... 2.1.4. Daños al patrimonio histórico español por imprudencia grave............................................................................... 2.2. Protección indirecta ................................................................. 2.2.1. Delitos relacionados con la adquisición ilícita de bienes culturales ....................................................................... 2.2.2. Delitos relacionados con el tráfico ilegal de bienes culturales ............................................................................ 2.2.3. Delitos-faltas relacionados con la destrucción, deterioro o inutilización de los bienes culturales ........................ 3. TRÁFICO ILÍCITO DEL PATRIMONIO CULTURAL: LA LEY DE REPRESIÓN DEL CONTRABANDO ............................................ 4. LOS CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LA TUTELA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO .................................................. 5. CONSIDERACIONES FINALES ................................................... 16. LA
501 511 512 513 518 521 526 528 528 537 539 542 546 550
TUTELA CANÓNICA DE LOS BIENES TEMPORALES
INTEGRADOS EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
José Landete Casas 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. EL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL ANTE EL DERECHO CANÓNICO .....................................................................................
553 555
15
ÍNDICE
3. 4.
5.
6.
2.1. Finalidad pastoral de los bienes: bienes “vivos”..................... 2.2. Normas codiciales sobre patrimonio histórico-cultural ......... 2.3. La canonización de la legislación española sobre el patrimonio histórico-cultural ..................................................................... APROXIMACIÓN DE LOS CONCEPTOS: CLASES DE BIENES TEMPORALES ................................................................................ TUTELA ADMINISTRATIVA ........................................................ 4.1. Congregación para el Clero ..................................................... 4.2. Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia 4.3. Otros Dicasterios de la Curia Romana ................................... TUTELA PENAL............................................................................. 5.1. Delitos contra los bienes eclesiásticos .................................... a) CIC de 1917 .......................................................................... b) CIC de 1983 .......................................................................... 5.2. Delitos contra los bienes sagrados .......................................... a) CIC de 1917 .......................................................................... b) CIC de 1983 .......................................................................... CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTA DE FUTURO. 17. DERECHO,
POLÍTICA Y RELIGIÓN.
EL
557 559 561 564 569 570 572 574 576 578 578 580 586 587 589 594
CASO DEL CRUCIFIJO
EN LA JURISPRUDENCIA ITALIANA Y ESPAÑOLA.
UN
ANÁLISIS
CRÍTICO DE LA SENTENCIA DEL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚM.
2 DE VALLADOLID Y LA SENTENCIA CONSEJO DE ESTADO ITALIANO Ernesto J. Vidal Gil
DEL
1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. INTERPRETACIÓN, ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO JURÍDICO ....................................................................................... 2.1. El significado de las palabras ................................................. 2.2. ¿Hay «una» respuesta correcta? ............................................... 2.3. Discrecionalidad, motivación y arbitrariedad ........................ 3. LOS PUNTOS DEL DEBATE ........................................................ 3.1. Laicidad, Laicismo, Neutralidad, Imparcialidad ................... 3.2. Derechos, deberes (positivos), responsabilidad ...................... 3.3. Tolerancia, pluralismo, respeto a los derechos ....................... 4. LA SENTENCIA DEL JUZGADO NÚM. 2 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE VALLADOLID ........................................ 4.1. Neutralidad, Imparcialidad, Determinismo, Decisionismo ... 4.2. Laicismo y laicidad (positiva) ................................................. 4.3. Democracia, mayorías y minorías........................................... 4.4. Constitucionalismo, derechos, reglas principios .................... 4.5. Taking rights seriously............................................................ 5. LA SENTENCIA DEL CONSIGLIO DI STATO ...........................
597 599 601 601 604 607 607 610 612 614 614 617 618 621 624 625
6. LA CONJUGACIÓN DEL FORMALISMO LEGALISTA Y DEL DECISIONISMO REALISTA ......................................................... 6.1. Referencia al Derecho alemán y estadounidense .................. 7. CONCLUSIÓN ................................................................................
627 627 630
PRÓLOGO La presente monografía es fruto del trabajo desarrollado durante la realización del proyecto I+D+i (GV07/270) para equipos emergentes, financiado por la Generalitat valenciana y titulado “Régimen económico y financiero de las confesiones religiosas. Especial referencia a la Comunidad valenciana”. En ella han intervenido no sólo los miembros del citado proyecto, sino también otros compañeros de diferentes disciplinas y Universidades que han tenido la gentileza de colaborar con nosotros. Desde aquí, quiero manifestarles mi agradecimiento a todos ellos por su participación ya que, sin duda, han contribuido con su trabajo a mejorar la obra que presento. Se trata de un trabajo interdisciplinar que cuya finalidad es la de actualizar determinados temas referidos al sistema económico y patrimonial de las confesiones religiosas. La mayor parte de las aportaciones se realizan desde la perspectiva del derecho eclesiástico, aunque no faltan los análisis canónicos, económicos y filosóficos de las materias. La monografía consta de diecisiete capítulos especializados y se divide en dos partes. La primera parte trata del sistema económico y financiero de las Confesiones religiosas. La segunda, se dedica al estudio de determinados aspectos referidos al tema del patrimonio cultural religioso. En definitiva, se concluye que las confesiones religiosas y, en concreto en España, la Iglesia Católica poseen una indudable influencia económica que afecta a la sociedad en la que se inserta, no sólo por sus acciones, sino también como un sector financiero importante, a tener en cuenta por los poderes públicos. A la primera parte de la monografía se dedican seis capítulos. El libro se introduce con una reflexión acerca de la “Economía política y el patrimonio eclesiástico” en donde el autor, el profesor Miguel Puchades Navarro, pone de manifiesto cómo durante mucho tiempo, la religión ha sido contemplada por los economistas como una zona de sombra muy alejada de los principios de beneficio y racionalidad propios de su disciplina científica.
18
ROSA MARÍA RAMÍREZ NAVALÓN
Parecía existir una dificultad de adaptación de los criterios económicos al comportamiento religioso y actuación de los grupos y organizaciones de carácter religioso, lo que se traducía en una carencia de criterios de gestión y eficiencia en el funcionamiento y relaciones de mercado de las iglesias y otras entidades religiosas. Por ello el autor, siguiendo la senda del análisis económico, se centra en el estudio de la cuestión religiosa, en consonancia con la reciente tendencia de los especialistas estadounidenses. Evidencia que las entidades y organizaciones religiosas, aún teniendo carácter y finalidades espirituales (no materiales), se desarrollan y actúan en sociedades complejas en las que las relaciones de naturaleza económica son una parte muy significativa del conjunto de relaciones humanas. Esto supone que los vínculos entre religión y economía no puedan ignorarse. De esta forma se estudian los efectos económicos de la religión, la elección racional y eficiencia en las entidades religiosas y del equilibrio del consumidor y las entidades religiosas. El autor termina esta aportación refiriéndose a la iglesia como empresa maximizadora y al problema de la financiación a las confesiones religiosas. Seguidamente, la monografía se centra en el tema de la cooperación económica entre el Estado y las Confesiones religiosas. En este sentido, el capitulo segundo de esta primera parte, lleva por título “Claves de comprensión de la cooperación económica estatal a las confesiones religiosas”. En el estudio se plantea el tema de si el Estado debe contribuir a la financiación de las Confesiones con aportaciones dinerarias o si debe limitarse a conceder ciertos beneficios fiscales o en qué medida debe cooperar en la financiación de la Iglesias. Para responder a estas cuestiones la profesora Mª Elena Olmos, considera necesario detenerse primero en el estudio del contexto histórico y en los modelos de relación Iglesia Estado, así como en las técnicas de cooperación en derecho comparado: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Estados Unidos. El núcleo fundamental de esta contribución lo encontramos en el estudio del fundamento actual de la financiación en España. En este sentido analiza con carácter previo, la relevancia de la función de las Iglesias en la sociedad. Posteriormente, se centra en el análisis de los principios constitucionales que informan el hecho religioso, es decir, el principio de libertad, igualdad y aconfesionalidad, al que hay que añadir, sobre todo en esta materia el principio de cooperación del Estado con las confesiones religiosas.
PRÓLOGO
19
“La cooperación económica del Estado español a la Iglesia Católica a través de la asignación tributaria” es el siguiente capítulo, cuya autoría, también corresponde a la profesora Olmos. En él se analiza el actual sistema de financiación directa del Estado Español a la Iglesia católica. Con carácter previo se estudian las diversas etapas anteriores previstas en el Acuerdo sobre asuntos económicos entre España y la Santa Sede, su aplicación práctica desde 1979 hasta 2006 y las características y el funcionamiento real del sistema vigente. No se trata de un estudio sólo teórico pues se plasma, mediante gráficas y cuadros correspondientes, la realidad de dicho sistema, obtenida con la observación de su evolución, desde su implantación hasta hoy. El capítulo concluye con un análisis de las perspectivas de futuro en relación con la anhelada autofinanciación de la Iglesia. La profesora Olmos concluye su participación con el estudio sobre la cooperación económica del Estado con las confesiones religiosas acatólicas, trabajo que ha titulado: “La nueva técnica de cooperación económica de la fundación pluralismo y convivencia”. La mencionada cooperación económica con las entidades religiosas que tengan reconocido notorio arraigo, se lleva a cabo a través de la fundación “Pluralismo y Convivencia”. En este capítulo se estudia el origen y naturaleza de la citada fundación, sus órganos de gobierno, su dotación y régimen económico, los fines y objetivos así como la doble finalidad de la Fundación según sus estatutos. Desde una perspectiva práctica se tratan los ejes de la actividad, las líneas de financiación de la Fundación y los sujetos destinatarios del nuevo modelo de cooperación económica. El estudio finaliza con las perspectivas de futuro explicando qué técnicas serían las más adecuadas para que el Estado cooperase económicamente con las Entidades religiosas presentes en nuestro país, garantizando así la promoción de la libertad religiosa de toda persona y la igualdad de todas las Confesiones. El quinto capítulo, de la primera parte de la obra, viene referido a lo que se conoce con el nombre de financiación negativa o indirecta de las confesiones religiosas. En este sentido, el capítulo que ha sido redactado por el profesor Puchades Navarro, se titula “Régimen tributario de las Confesiones religiosas en España”.
20
ROSA MARÍA RAMÍREZ NAVALÓN
En este estudio se afirma que la concesión de beneficios fiscales se enmarca en las necesarias relaciones de cooperación del Estado con la Iglesia Católica y las demás confesiones a que se refiere el artículo 16 de la Constitución española, y constituye uno de los mecanismos más importantes de colaboración del Estado a la labor que realizan las confesiones religiosas. Los criterios económicos que justifican la aplicación de un régimen tributario particular a las confesiones religiosas se abordan en la introducción que sirve de aproximación al tema. Se señala además que, aunque actualmente no existen prácticamente diferencias entre la Iglesia Católica y las restantes Confesiones, con las que el Estado español ha firmado Acuerdos de colaboración, aunque el fundamento jurídico original para la aplicación de los beneficios fiscales a la Iglesia Católica es distinto a las restantes Confesiones. En consecuencia, se dedica un capítulo al análisis del marco general que determina el régimen tributario aplicable en cada caso, considerando el Acuerdo sobre Asuntos Económicos con la Santa Sede, los Acuerdos de Cooperación con otras Confesiones y el régimen fiscal aplicable a las entidades sin fines de lucro. Establecido este marco general, en los siguientes epígrafes se analizan las distintas figuras del sistema tributario español y la problemática de su aplicación a las Confesiones. De esta forma, seguidamente, el autor se detiene en el estudio de la imposición directa, cuya principal figura es el Impuesto sobre Sociedades, y en el mismo se analiza la problemática de la delimitación del sujeto pasivo, las actividades y rendimientos no sujetos, las rentas que pueden considerarse exentas y los rendimientos sujetos a tributación, así como las obligaciones formales en cuanto a declaraciones y registros contables. El siguiente objeto de estudio es la imposición indirecta y se centra en el alcance de los beneficios fiscales en el Impuesto sobre el Valor Añadido y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, la determinación de la figura por la que procede tributar según el tipo de operación, la problemática de las exenciones y la traslación de la carga tributaria en estos impuestos. Por último, el trabajo concluye con la referencia a los tributos locales, en cuya aplicación frecuentemente surgen problemas específicos. En particular se analiza el alcance de las exenciones fisca-
PRÓLOGO
21
les a las Confesiones religiosas y los problemas de interpretación de las mismas en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el Impuesto sobre Actividades Económicas, el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. La monografía termina, esta primera parte dedicada a la financiación de las confesiones religiosas con el estudio titulado: “Camino hacia la autofinanciación de la Archidiócesis de Valencia”, cuyo autor es Remigio Beneyto Berenguer. En este trabajo se demuestra la capacidad de la Archidiócesis de Valencia para autofinanciarse, su capacidad de generar recursos suficientes para asegurar el cumplimiento de su misión y fines. Se aborda con profundidad las necesidades fundamentales de la Archidiócesis, aportando datos sobre el sostenimiento del clero, el ejercicio del apostolado, el mantenimiento del culto y el ejercicio de la caridad. A continuación, el autor, analiza y reflexiona sobre las fuentes de financiación actual, pero aplicándolas a la realidad diocesana: la asignación tributaria actual, la financiación indirecta, las aportaciones directas de los fieles (colecta dominical, suscripciones o aportaciones periódicas, las colectas extraordinarias, las herencias legados y fundaciones y otras aportaciones). Se plantea también la posibilidad de la creación de un Protectorado Diocesano de Fundaciones. Finalmente se concluye destacando la necesidad de llevar a cabo estudios sobre la buena administración del patrimonio eclesiástico, sin complejos, con una actuación transparente, austera y profesional, así como la conveniencia de revitalizar los Consejos de Economía de las Parroquias, de la Archidiócesis e incluso de Arciprestazgos y Vicarías episcopales. La segunda parte de la monografía está dedicada a diferentes aspectos sobre el régimen jurídico de los bienes que forman parte del patrimonio histórico español y que son propiedad de las Confesiones religiosas o que tienen carácter religioso. Es evidente que en este tema van a confluir dos sistemas jurídicos: por una parte el estatal, ya que este tipo de bienes están constitucionalmente protegidos y, por ello, se someten a un régimen jurídico especial, tanto en el ámbito nacional, como en el ámbito de las Comunidades Autónomas. Y por otro lado, al ser bienes propiedad de
22
ROSA MARÍA RAMÍREZ NAVALÓN
las Confesiones religiosas, también se encuentran sometidos a las normativas propias confesionales, como es el derecho canónico. Este hecho puede generar conflictos jurídicos, que son los que se quieren evidenciar, entre otros problemas relacionados con este tipo de bienes. Los capítulos del libro dedicados a estos temas son once. Los tres primeros capítulos de esta segunda parte están relacionados con la propiedad, gestión y conservación del patrimonio cultural. De este modo, la profesora Yolanda García Ruiz comienza el capítulo siete de la monografía tratando “La titularidad y conservación de los bienes culturales destinados al culto”. En este capítulo se pone de manifiesto que los bienes culturales, independientemente de quién ostente su titularidad, forman parte de la identidad cultural de los pueblos. Son patrimonio de los mismos y su adecuada conservación constituye una responsabilidad adquirida con las generaciones futuras. En España, una aproximación a los bienes culturales y al Patrimonio Histórico implica hacer referencia a la Iglesia Católica, en tanto que titular de una buena parte de estos bienes y al Estado, que es co-garante de su protección y conservación. Es frecuente que los bienes culturales propiedad de las confesiones religiosas estén vinculados al culto. Esta vinculación podría propiciar que el derecho de libertad religiosa entrara en concurrencia con el derecho de acceso a la cultura. En dichos supuestos, el ejercicio de ambos derechos deberá armonizarse atendiendo a la regulación jurídica vigente y sin menoscabo del respeto debido a los principios constitucionales que enmarcan la relación del Estado con las entidades religiosas: libertad, igualdad, laicidad y cooperación. Una de las cuestiones más conflictivas que afecta a las entidades religiosas, titulares de bienes de culto declarados de interés cultural, es la limitación del derecho de propiedad. La capacidad de explotación de los bienes y la posibilidad de obtener beneficios económicos de dicha explotación se va a ver condicionada por las limitaciones que impone el ejercicio del derecho de acceso a la cultura. Derecho que, según dispone el artículo 44 de la Constitución, se debe promover y tutelar por los poderes públicos. Del mismo modo, también se limita el poder de disposición de los bienes de culto declarados de interés cultural. Dicha limitación, que fue objeto de un intenso debate parlamentario durante la tramitación de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, se mantuvo,
PRÓLOGO
23
entre otras razones, porque facilita la posición de garante que asume el Estado en este ámbito. Otra cuestión controvertida, que se trata en este capítulo, es la relativa al compromiso asumido por los poderes públicos respecto a la conservación y gestión del Patrimonio Histórico español. En especial, ha sido objeto de críticas el complejo entramado de competencias estatales, autonómicas y locales que pueden llegar a dificultar la efectividad de la conservación. También es importante tomar en consideración la posible responsabilidad en la que incurren los titulares de los bienes culturales/cultuales si se demuestra una ausencia de la diligencia debida respecto a la conservación de los mismos. La Iglesia Católica, que es propietaria del 60% de los bienes inmuebles y del 40% de los bienes muebles del Patrimonio Histórico español, tiene un gran interés en la conservación de estos bienes y es evidente que existe también un interés por parte del Estado. Si hay un ámbito en el que la cooperación entre el Estado y la Iglesia trasciende la mera promoción de la libertad religiosa es el relativo al Patrimonio Histórico. La conservación del Patrimonio Histórico en manos de la Iglesia redunda en beneficio de la libertad religiosa, por estar los bienes afectados al culto y también en beneficio de la Iglesia, como titular de aquellos, pero dicho beneficio tiene también una repercusión exclusivamente cultural al alcance de todos que no es posible desconocer y que conviene procurar. Seguidamente, desde la perspectiva de los derechos confesionales, la monografía se centra en “La propiedad de los bienes artísticos de las parroquias: análisis del conflicto entre las diócesis de Lérida y Barbastro. Monzón”, cuyo análisis es realizado por el profesor Federico Aznar Gil. En este capítulo se analizan los trámites jurídicos que han desembocado en el denominado contencioso de los Bienes de la Franja. El litigio, canónicamente hablando, ha planteado dos cuestiones diferentes, que se complementan pero sin interferir la una en la otra: la primera es sustantiva, es decir cuáles son las normas o fundamentos canónicos a aplicar en este caso para dilucidar la propiedad y el uso de los bienes artísticos reclamados; la segunda es procesal. La primera cuestión, paradójicamente, ha resultado ser la más sencilla: los principios jurídicos establecidos por la Comisión de Expertos en 1997, y asumidos en el Decreto del Sr. Nuncio Apostólico de Madrid