MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS DE URBANISMO Y TERRITORIO
Víctor Urrutia Abaigar José Enrique Antolín Iria Amaia Izaola Argüeso Editores
tirant
humanidades estudios de economía y sociología
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS DE URBANISMO Y TERRITORIO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS DE URBANISMO Y TERRITORIO Editores
VÍCTOR URRUTIA ABAIGAR JOSÉ ENRIQUE ANTOLÍN IRIA AMAIA IZAOLA ARGÜESO Contribuciones
JOSÉ ENRIQUE ANTOLÍN IRIA VÍCTOR URRUTIA ABAIGAR ANTÍA DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ SOBRADO UNAI MARTIN RONCERO MARIAN ISPIZUA URÍBARRI MIGUEL CALVO MELERO ANDRÉS DAVILA LEGERÉN JOSE IGNACIO LORENTE BILBAO BEGOÑA CRESPO HIDALGO
tirant humanidades Valencia, 2019
Copyright ® 2019 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y de los editores. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Víctor Urrutia Abaigar, José Enrique Antolín Iria, Amaia Izaola Argüesa (eds.) y otros
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-17508-61-6 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice INTRODUCCIÓN................................................................................... 15 Víctor Urrutia
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA URBANISTAS........................... 19 José Enrique Antolín Iria y José Manuel Fernández Sobrado
1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
Movilidad de la población........................................................ 19 Crecimiento y la estructura de la población.............................. 33 Estructura y dinámica de los hogares....................................... 40 Análisis de la población por sectores económicos y ramas de actividad.................................................................................. 46 1.5. Resumen de indicadores........................................................... 52 1.6. Bibliografía.............................................................................. 53 2. ÍNDICES SOCIO-ESPACIALES......................................................... 55 Jose Enrique Antolín Iria y José Manuel Fernández Sobrado
2.1. Introducción............................................................................. 55 2.2. Índice de disimilitud/índice de segregación............................... 56 2.3. Bibliografía.............................................................................. 72 3. PROYECCIONES LINEALES............................................................ 73 José Enrique Antolín Iria
3.1. Introducción............................................................................. 73 3.2. Proyecciones a través de regresión lineal.................................. 74 4. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS: ANÁLISIS BÁSICO DE LA MAGNITUD Y ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓN Y SU PROYECCIÓN FUTURA......................................................................... 79 Unai Martin Roncero y Antía Domínguez Rodríguez
4.1. Estructura de la población: sexo, edad y otras variables de estratificación.............................................................................. 79 4.2. Bibliografía.............................................................................. 95 5. VIVIENDA......................................................................................... 97 Víctor Urrutia Abaigar
5.1. Previsiones residenciales........................................................... 97 5.2. Coeficientes y tasas para la estimación de la vivienda............... 103 5.3. Bibliografía.............................................................................. 106 6. EL ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS EN LOS ESTUDIOS DE URBANISMO......................................................................................... 107 Marian Ispizua Uribarri
6.1. Función de los equipamientos colectivos y aspectos a considerar para su análisis................................................................... 107 6.2. Tipo de equipamiento............................................................... 114 6.3. Procedimientos e indicadores................................................... 119
8
Índice
6.4. Un ejemplo concreto: el análisis de los equipamientos deportivos.................................................................................. 126 6.5. Bibliografía.............................................................................. 139 7. FUENTES BÁSICAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA (PROGRAMAS GIS)...................................................... 141 Miguel Calvo Melero
7.1. Introducción a los sig............................................................... 141 7.2. Los datos geográficos............................................................... 146 7.3. La gestión y el análisis de la información con sig: geo-conceptualización................................................................................ 150 7.4. Las funcionalidades sig............................................................. 153 7.5. Modelización........................................................................... 154 7.6. Bibliografía.............................................................................. 159 8. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA PARA EL ANÁLISIS URBANO................................. 161 Andrés Davila Legerén
8.1. Introducción............................................................................. 161 8.2. Proceso de producción cualitativa: abierto, recursivo y reflexivo............................................................................................. 163 8.3. Representaciones visuales de lo urbano: mapas, relatos de itinerarios, photovoice…................................................................. 177 8.4. Bibliografía.............................................................................. 189 9. METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO URBANO........................................................................................... 193 Jose Ignacio Lorente Bilbao
9.1. Participar ¿para qué? Cuestiones previas al proceso participativo............................................................................................. 193 9.2. Definición del problema y la escala de intervención.................. 200 9.3. Definición de los actores relevantes.......................................... 202 9.4. Inventario de técnicas de recogida de información................... 204 9.5. Análisis de contenidos.............................................................. 216 9.6. Procesamiento de la información, recogida y realización del diagnóstico............................................................................... 221 9.7. Proceso de toma de decisiones y plan de intervención.............. 224 9.8. Elementos a tener en cuenta una vez consensuado el plan de intervención............................................................................. 234 9.9. Bibliografía.................................................................................. 235 10. GESTIÓN DEL SUELO URBANO.................................................... 237 Begoña Crespo Hidalgo
10.1. Introducción............................................................................. 237 10.2. Marco legal de referencia en la comunidad autónoma del país vasco........................................................................................ 238 10.3. Iniciativa pública de la actividad urbanística............................ 238 10.4. Clasificación del suelo.............................................................. 240
Índice
9
10.5. Competencia para la aprobación del planeamiento.................. 243 10.6. Ejecución del planeamiento...................................................... 244 10.7. Sistemas de actuación: reparcelación y expropiación................ 244 10.8. El proyecto de reparcelación.................................................... 250 10.9. El régimen de las valoraciones. Un caso practico...................... 256 10.10. Los convenios urbanísticos....................................................... 261 CURRICULUMS...................................................................................... 265
Índice de tablas Tabla 1-1. Evolución de la tasa de natalidad e índice de fecundidad en España 2000-2014............................................................................. 21 Tabla 1-2. Tasas de mortalidad masculina y femenina en España 20102013........................................................................................... 24 Tabla 1-3. Proyección de la esperanza de vida al nacer. Brecha de género en España........................................................................................... 27 Tabla 1-4. Evolución de la población extranjera en España 2000-2014.... 29 Tabla 1-5. Población extranjera por Comunidades Autónomas 2015....... 30 Tabla 1-6. Evolución del crecimiento por ciudades y tamaño de los municipios en España 2000-2010............................................................... 34 Tabla 1-7. Población de Bilbao 2013........................................................ 36 Tabla 1-8. Evolución de la tasa de dependencia en España 2001-2014..... 38 Tabla 1-9. Evolución de la Tasa de dependencia 2000-2011..................... 39 Tabla 1-10. Hogares según la estructura del hogar realizada por el INE... 42 Tabla 1-11. Número de núcleos familiares según número de hijos con los que conviven y tipo de núcleo familiar en España 2014 (expresado en miles).................................................................................................. 43 Tabla 1-12. Indicadores demográficos aplicados al análisis urbano y territorial................................................................................................... 52 Tabla 2-1. Evolución del Índice de Disimilaridad en las capitales de provincia de la Comunidad de Cataluña.................................................. 57 Tabla 2-2. Indicadores de segregación residencial de la población extranjera de Bilbao por secciones censales 2007......................................... 58 Tabla 2-3. Orden del índice de disimilitud................................................ 59 Tabla 2-4. Evolución de la población en varios municipios...................... 62 Tabla 2-5. Evolución de las licencias concedidas (datos ficticios) en el suelo no urbanizable por la Diputación Foral de Bizkaia......................... 63 Tabla 2-6. Deducción del Índice Gini....................................................... 64 Tabla 2-7. Grado de especialización funcional de la población de la Comarca de la Rioja Alavesa por sectores productivos según el Índice de Nelson................................................................................................ 67 Tabla 2-8. Distribución de la población de la Comarca de la Rioja Alavesa por sectores económicos..................................................................... 68 Tabla 2-9. Distribución de la población de la Comarca de la Rioja Alavesa por sectores económicos..................................................................... 69 Tabla 2-10. Resumen de los Índices Socio -Espaciales.............................. 70 Tabla 3-1. ¿Qué número de camas serán necesarias en el Área Metropolitana del Gran Bilbao para el período 2016-20?.................................. 75 Tabla 3-2. Sobre la base de estos resultados es posible predecir la tendencia del número de casos para los años 1994-1997.............................. 76
12
Índice de imágenes
Tabla 3-3. Evolución y predicción de las concesiones de licencias de construcción.............................................................................................. 77 Tabla 4-1. Evolución del tamaño de población por grupos de edad. Bilbao, 1991-2029.......................................................................................... 81 Tabla 4-2. Ejemplos de indicadores utilizados para describir la estructura de edad y sexo de una población........................................................ 84 Tabla 4-3. Población total, defunciones, nacimientos, inmigrantes y emigrantes. 2011-2013............................................................................. 87 Tabla 4-4. Crecimiento total y sus distintos componentes. 2011-2013..... 87 Tabla 4-5. Diferentes tasas de crecimiento según población de referencia. 2011-2013.......................................................................................... 89 Tabla 4-6. Población estimada. 2014-2015............................................... 90 Tabla 4-7. Población por grupos de edad al inicio.................................... 91 Tabla 4-8. Población por grupos de edad en 2015 y 2020 y probabilidades de paso............................................................................................... 93 Tabla 4-9. Población inicial y final por grupos de edad, tasas de fecundidad, nacimientos, nacimientos de niñas y población después de la mortalidad.......................................................................................... 94 Tabla 4-10. Población a 2020 (con y sin migración) y saldo migratorio... 95 Tabla 5-1. Cálculo del número de hogares por la evolución del TMF y del déficit residencial 2005-2016.............................................................. 99 Tabla 5-2. Cálculo del número de hogares por el Método Normativo. Horizonte 2014.................................................................................. 101 Tabla 6-1. Categorización de los equipamientos colectivos en función de diferentes aspectos.............................................................................. 109 Tabla 6-2. Relación entre tipo de demanda, equipamiento y planificación. 119 Tabla 6-3. Datos de los equipamientos incluidos generalmente en las Fichas de los planes de ordenación........................................................ 121 Tabla 6-4. Análisis de los equipamientos deportivos................................. 131 Tabla 6-5. Posibles Técnicas de recogidas de datos a utilizar según el aspecto a estudiar y el sujeto de referencia............................................. 133 Tabla 6-6. Plan Estratégico del deporte de la Ciudad de Eibar (2017-2027) 138 Tabla 9-1. Fases del proceso participativo................................................ 198 Tabla 9-2. Estructura del diseño de una entrevista.................................... 209 Tabla 9-3. Tipos de documentos............................................................... 217 Tabla 9-4. Matriz DAFO.......................................................................... 226 Tabla 9-5. Matriz reflexiva....................................................................... 227
13
Índice de imágenes
Índice de gráficos Gráfico 1 1. Tasas de mortalidad en España por sexo 2000-2013............. 24 Gráfico 1-2. Esperanza de vida en España 1991-2013.............................. 26 Gráfico 1-3. Esperanza de vida por Comunidades Autónomas 2014........ 27 Gráfico 1-4. Porcentaje proyectado de población mayor de 65 años por distritos y barrios. Bilbao 2030........................................................... 28 Gráfico 4-1. Evolución del porcentaje de población por grupos de edad. Bilbao 1991-2029............................................................................... 82 Gráfico 4-2. Evolución del ratio de personas de 20 a 24 años respecto a las de 60 a 64 años. Bilbao. 1991-2029................................................... 83
Índice de figuras Figura 1-1. Esquema del ciclo de vida familiar simplificado (hogar de un solo núcleo, sin «accidentes», ni retornos, ni llegada de personas ajenas)......... 44 Figura 2-1. Curva de Lorenz..................................................................... 61 Figura 2-2. Representación de la Curva de Lorenz................................... 63 Figura 2-3. Representación de la Curva de Lorenz................................... 64 Figura 2-4. Modelo de Cristaller, distribución de las ciudades de acuerdo con el mercado................................................................................... 66 Figura 5-1. Previsión de ritmos de reducción en el Tamaño Medio Familiar entre 2001-2018 en Santurtzi....................................................... 99 Figura 5-2. Resumen de previsiones residenciales..................................... 102 Figura 7-1. Ejemplo de error estructural................................................... 147 Figura 7-2. Ejemplo de generalización cartográfica. (mapas extraídos del Mapa Topográfico Nacional MTN 1:25000 y 1:50000. Centro Nacional de Información Geográfica. Instituto Geográfico Nacional........... 149 Figura 7-3. Los componentes geográficos................................................. 151 Figura 7-4. Ejemplo de funcionalidad....................................................... 153 Figura 7-5. Descripción de la funcionalidad del traspaso de atributos por relación geográfica.............................................................................. 154 Figura 7-6. Ejemplo de modelo simple..................................................... 155 Figura 7-7. Mapa temático 1 y leyenda del mapa temático 1.................... 158 Figura 7-8. Mapa temático 2 y leyenda del mapa temático 2.................... 158 Figura 8-1. Conformación lineal (en etapas) de una investigación mediante encuesta.......................................................................................... 166 Figura 8-2. Conformación recursiva (con momentos) de una investigación con grupos (focales/de discusión) y/o entrevistas abiertas................... 166 Figura 8-3. Estrategia de Guía para una sesión de Focus Group (FC)....... 173
14
Índice de imágenes
Figura 8-4. Estrategia de Guión para sesión de Grupo de Discusión (GD)..... 173 Figura 8-5. Hull-House. «Nationalities Map No. 2». Hull-House Maps and papers (1985).............................................................................. 181 Figura 8-6. Ernst W. Burgess. «Chart II Urban Areas». The city (1925).... 182 Figura 10-1. Reparcelación Barrio Santa Ana........................................... 249 Figura 10-2. Parcelas finales o resultantes................................................ 250
INTRODUCCIÓN Víctor Urrutia Abaigar Catedrático de Sociología UPV/EHU Los estudios urbanos tienen una larga trayectoria en la gran familia de las ciencias sociales. Desde finales del siglo XIX con la creación del primer departamento de sociología en la Universidad de Chicago (1892) y las publicaciones que se centraban en la ciudad como «objeto específico de análisis» dio comienzo una larga tradición de trabajos empíricos que todavía continua en nuestros días. Es conocida la famosa «Escuela de Chicago» y el impacto teórico y empírico de la «Ecología Humana» y de los «Estudios de Comunidad» a partir de autores como Park, Burgess, Wirth y otros durante un periodo que llega hasta los años setenta del siglo pasado. Durante ese tiempo, la institucionalización académica y expansión profesional de la sociología urbana fue sumando nuevas y fructíferas escuelas tanto en los USA como en Europa. La ciudad, como ámbito científico, fue conformando un cuerpo analítico lo suficientemente amplio y sólido como para dar vida propia a una nueva disciplina o subdisciplina: el Urbanismo. Confluencia de otras perspectivas como la arquitectura, el derecho administrativo, la economía urbana o regional, la sociología, la geografía y la antropología, el Urbanismo o Urbanística respondía y responde a las demandas exigidas por el desarrollo urbano experimentado en el siglo XX y, especialmente, a partir de la II guerra mundial. Es en ese contexto en el que surgen nuevas publicaciones orientadas a los análisis y técnicas empíricas sobre la construcción de la ciudad, la intervención de la ciudadanía en los diseños urbanos, las políticas urbanas, los diccionarios de urbanismo en sus múltiples enfoques (planificación, planeamiento, geografía urbana, ecología urbana, etc.), los estudios sobre la diversidad espacial y los análisis demográficos aplicados a las comunidades urbanas, vecindarios y ciudades. En nuestro país, los nuevos profesionales del urbanismo tuvieron que enfrentarse en la sociedad urbana y democrática a múltiples
16
Víctor Urrutia Abaigar
problemas: los urbanísticos, heredados del desarrollismo, la crisis económica, las demandas de bienes y servicios urbanos, el deterioro medioambiental, los complejos procesos de planeamiento y reestructuración de las políticas urbanas del nuevo «estado autonómico», etc. No contaron para ello con herramientas e instrumentos de análisis y programación apropiadas. Tampoco eran exigidas oficialmente, en la ejecución de los planes y programas, mayores precisiones para determinar usos del suelo o los equilibrios necesarios entre servicios, vivienda y población. La publicación pionera, La dimensión de la ciudad, de J. Leal y L. Cortés de 1995 vino a cubrir con éxito las demandas técnico-profesionales a la hora de perfilar los métodos de proyección de las necesidades colectivas en términos de vivienda, equipamientos, actividades terciarias, etc. En el campo de la arquitectura urbanística es también conocida la publicación de A. Vegara y D’ Entremont que, como su título indica, va dirigida a los análisis demográficos. Desde esas fechas, el desarrollo de las ciudades, su impacto territorial y la emergencia de nuevos modelos de crecimiento han planteado nuevos retos metodológicos a la hora de proyectar y orientar las políticas urbano-territoriales. En este contexto se sitúa este manual de técnicas aplicadas al ejercicio del urbanismo en su vertiente más operativa y profesional. La publicación que el lector tiene en sus manos pretende seguir la senda que otros iniciaron facilitando nuevos instrumentos de análisis, nuevas técnicas aplicables al planeamiento, a la prospectiva urbanoterritorial y al diseño participativo de la ciudad en nuestro país. Parte de una necesidad detectada entre los profesionales, expertos e interesados en la producción social de la ciudad. Con la convicción de que la ciudad, en la búsqueda del equilibrio entre su desarrollo físico y su calidad colectiva, necesita instrumentos precisos que racionalicen su «proyecto» y su «ejecución». En nueve capítulos se han estructurado cuatro grandes ámbitos entrelazados que recogen las prácticas del urbanismo: el demográfico, el geográfico, el sociológico (vivienda-equipamientos-participación) y el jurídico. Las técnicas de análisis demográfico (Análisis demográfico para urbanistas y Proyecciones de población) se combinan con las geográfico-espaciales (Índices socioespaciales y Programas GIS). El bloque
Introducción
17
sociológico incorpora las técnicas orientadas a las estimaciones de vivienda y equipamientos colectivos (Vivienda y Análisis de equipamiento en los estudios de urbanismo), las técnicas cualitativas aplicadas al análisis urbano y las específicas para los procesos participativos (Utilización de técnicas cualitativas de investigación social en el análisis urbano y Metodologías participativas para el desarrollo urbano). La publicación se cierra con la perspectiva jurídico-administrativa con un capítulo dedicado a la Gestión del suelo urbano. Los autores cuentan con un recorrido académico vinculado tanto a la docencia como a la práctica del urbanismo. Es, desde esta experiencia en las aulas y en el terreno, desde donde ha surgido la iniciativa del «manual» y su orientación didáctica. En la redacción se ha buscado un estilo directo, práctico y sintético. El objetivo general de los textos es facilitar la aplicación de los instrumentos técnicos ofrecidos y, con ello, ayudar a las personas interesadas en el urbanismo en su labor profesional y/o analítica de la ciudad. Se trata de presentar aquellas herramientas que sean útiles a la hora de proyectar con la mayor precisión posible las necesidades sociales en el ejercicio de la planificación urbana. Somos conscientes de la diversidad y complejidad de los casos y situaciones particulares de cada proyecto urbano. También de la ambigüedad de los «sujetos de análisis», sea la ciudad, el núcleo de población, el territorio, el área metropolitana, la comarca o la escala de cada uno de ellos. Pero, más allá de estas limitaciones inherentes a todas las ciencias sociales, creemos que las buenas prácticas apoyadas por las técnicas precisas contribuyen al avance del conocimiento. Nota de los editores Esta publicación ve la luz cuando Víctor Urrutia ya no está entre nosotros. Su fallecimiento, el 11 de noviembre de 2017, nos ha privado de su cercanía y su consejo. Víctor, que tanto hizo por la consolidación de la Sociología Urbana en Euskadi y en España, fue también un impulsor entusiasta de esta publicación que deseamos sirva, además de como herramienta para las personas interesadas en el análisis de la ciudad, como recuerdo y homenaje a nuestro querido compañero.
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA URBANISTAS José Enrique Antolin Iria José Manuel Fernández Sobrado
1.1. MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN La población constituye uno de los principales agentes configuradores de un territorio y de una ciudad. Los análisis demográficos sirven para detectar escenarios futuros del desarrollo urbano. Las características demográficas de una población determinarán las necesidades futuras de equipamientos sanitarios, docentes, asistenciales, etc. Las características de los espacios urbanos se ven condicionadas por factores como la edad de la población, movilidad, la natalidad, etc. Todo ello repercute en la planificación de la ciudad: escaleras mecánicas para mejorar la accesibilidad, mayor número de guarderías, incremento de zonas verdes…Fenómenos nuevos como la emigración están revolucionando las estructuras demográficas de muchas ciudades.
1.1.1. Movimiento natural de la población La movilidad es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la planificación demográfica. De su cálculo se derivan una serie de políticas correctoras de desequilibrios regionales y urbanos. A la hora de su análisis hay que tener en cuenta dos elementos: los elementos estáticos vinculados a las características de la población que se analiza y los dinámicos, aquellos que evolucionan a lo largo de un periodo de tiempo. Ambos aspectos se complementan. El movimiento natural de la población sirve para introducir conceptos como el de natalidad y mortalidad aspectos determinantes para el crecimiento urbano. Ambos conceptos están vinculados al crecimiento natural de una población: La natalidad se encuadra dentro de la fecundidad y su evolución está sujeta a múltiples causas, pero, especialmente, a la
20
José Enrique Antolín Iria - José Manuel Fernández Sobrado
fecundidad (natalidad con respecto al número de mujeres responsable de ella) y a la nupcialidad, fenómenos que están en estos momentos en proceso de transformación: personas que viven como parejas de hecho, mujeres que deciden tener hijos sin tener una pareja estable, etc. La mortalidad cuyo su estudio resulta más complejo por la diversidad de causas a la que está sujeta (enfermedad, accidentes de tráfico, etc.). Factores como la edad, el sexo, el nivel de servicios sanitarios juegan un papel determinante a la hora de su análisis. El saldo natural o vegetativo es el resultado del balance cuantitativo de restar nacimiento y fallecimientos en un momento determinado. Su resultado marca la tendencia existente en esa ciudad o territorio y está sujeto a una pluralidad de factores (procesos migratorios, edad, etc.). Análisis de la natalidad. Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la natalidad son básicamente: económicos, sociales, culturales, religiosos y políticos. Factores económicos y sociales. Son los que tienen más importancia destacando: 1. Los cambios en la composición por de edad. Cuando mayor sea el número de personas que estén fuera de edad de procrear la natalidad será menor. 2. La duración media de la convivencia en pareja. A mayor estabilidad de la pareja mayor probabilidad de incrementar el número de hijos. 3. La situación económica. Factores como la actividad femenina, la ocupación profesional, los tipos de contrato (parcial o completo), los paros condicionan el número de hijos. 4. La emancipación de la mujer. La menor dependencia económica y mayor cualificación ha llevado a un retroceso en el número de hijos. Factores culturales, religiosos vinculados a creencias o culturas que promueven la natalidad, rechazando políticas de control (aborto, anticonceptivos, etc.).