Mujeres y Anticorrupción ¿Cómo nos afecta la corrupción y qué hacemos para contrarrestarla?
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Claudia Sofía Corichi García María de la Luz Mijangos Borja
Coordinadoras
Mujeres y Anticorrupción ¿Cómo nos afecta la corrupción y qué hacemos para contrarrestarla?
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Claudia Sofía Corichi García María de la Luz Mijangos Borja
© EDITA: TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-172-7 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice PRESENTACIÓN.......................................................................................................... Olga Sánchez Cordero
11
PRÓLOGO....................................................................................................................... Aran Mayola Huguet
15
Parte 1 CORRUPCIÓN, GÉNERO Y DERECHO PENAL......................................... María de la Luz Mijangos Borja
23
Introducción................................................................................................................. I. Los conceptos de la corrupción.................................................................. II. Corrupción y género....................................................................................... Conclusiones...............................................................................................................
23 26 40 45
FORTALECER LA LEGISLACIÓN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN LOS ENTES PÚBLICOS. Zulema Mosri Gutiérrez
49
I. Antecedentes....................................................................................................... II. Algunas cifras...................................................................................................... III. Hostigamiento sexual, abuso sexual y extorsión sexual como abuso de funciones.......................................................................................... Referencias...................................................................................................................
DELITOS DE CORRUPCIÓN EN DONDE EL CUERPO DE LA MUJER ES LA MONEDA DE PAGO. ORÍGEN, DATOS Y PROPUESTAS............................................................................................................... Leonor Quiroz Carrillo
49 51 57 64
67
Índice
7
CONSIDERACIONES PARA LA TIPIFICACIÓN PENAL DEL COHECHO SEXUAL Y LA SEXTORSIÓN............................................................... Patricia Lucila González Rodríguez Resumen....................................................................................................................... Introducción................................................................................................................. I. Entre la legislación que perpetúa la violencia de género y el Derecho Penal que utiliza la pena para su contención y disminución...................................................................................................................... II. Justificación para la creación de conductas prohibidas en la ley penal relacionadas con la corrupción y el género..................... III. Aportaciones para la futura tipificación de los fenómenos de cohecho sexual y sextorsión........................................................................ IV. El consentimiento en una hipotética tipificación de los fenómenos de cohecho sexual y la sextorsión............................................ Conclusión.................................................................................................................... Referencias...................................................................................................................
83 83 84
87 92 96 106 109 111
Parte 2 VULNERABLES, CON CARENCIAS Y SIN DERECHOS: LOS VÍNCULOS ENTRE DESIGUALDAD ECONÓMICA, GÉNERO Y CORRUPCIÓN......................................................................................................... Claudia S. Corichi García Introducción................................................................................................................. I. Desigualdad, carencias y corrupción en perspectiva...................... II. Los componentes de la desigualdad económica de las mujeres..................................................................................................................... III. Esquivando el efecto corruptor................................................................ Conclusiones............................................................................................................... Referencias...................................................................................................................
¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN A LAS MUJERES Y QUÉ HACEMOS PARA CONTRARRESTARLA?............................................................ Blanca Lilia Ibarra Cadena Introducción................................................................................................................. I. Perspectiva de género: necesaria para comprender la corrupción que viven las mujeres........................................................................... II. Género y corrupción: un nodo analítico urgente.............................
8
Índice
115 115 118 123 125 128 131
137 137 137 140
III. Acciones para combatir la corrupción desde una perspectiva de género.............................................................................................................. Conclusiones............................................................................................................... Referencias...................................................................................................................
144 153 155
ESTADO DE DERECHO, ÉTICA Y POLÍTICA FEMINISTA DESDE UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA PARA EL SIGLO XXI................................ Gloria Luz Alejandre Ramírez
159
Resumen....................................................................................................................... Summary....................................................................................................................... I. Connotación del Estado de derecho patriarcal................................. II. Ética y Ética feminista..................................................................................... III. Feminismo y proyecto ético-político..................................................... Conclusión.................................................................................................................... Referencias...................................................................................................................
159 160 161 168 173 178 179
GÉNERO Y ANTICORRUPCIÓN, ¿UNA LUCHA EXCLUSIVA DE LAS MUJERES?............................................................................................................. Nimbe Durán Téllez
183
Introducción................................................................................................................. I. Género y corrupción, dos conceptos que se intersectan............. II. Las buenas prácticas contra la corrupción, qué papel jugamos las mujeres.................................................................................................. Referencias...................................................................................................................
183 184
SOBRE LAS AUTORÍAS...........................................................................................
197
190 194
Índice
9
PRESENTACIÓN Olga Sánchez Cordero1
El inicio de este siglo trajo una gran inquietud por dos temas muy importantes: la corrupción y los estudios de género. Los trabajos académicos en estas materias inundaron las universidades, las oficinas y los espacios en los que se generaba conciencia crítica. Poco a poco, el desarrollo epistemológico de las dos disciplinas empezó a acercarse hasta generar una inmensa ola de perspectivas que, durante los últimos 15 años, nacional e internacionalmente, ha abordado los vínculos e interconexiones entre la corrupción y el género. Así, el avance del conocimiento en este ámbito ha dejado claro que, si bien no hay una vinculación directa entre la generación de corrupción y un género en específico, sí es un hecho que, a partir de las condiciones de vulnerabilidad, las mujeres tienden a ser las víctimas más afectadas por la corrupción. Por esto, sabemos que es necesario develar o profundizar la divulgación y reflexión colectiva en subtemas como la sextorsión que dentro de las interconexiones entre género y corrupción no parecieran haber sido suficientemente dialogados en la arena pública. Esto se aprecia debido a que, si bien hay testimonios académicos que documentan este tipo de líneas de investigación, nuestro modelo normativo sigue siendo insuficiente para inhibir esas conductas antisociales que revictimizan a las mujeres en nuestro país. En este orden de ideas la obra Mujeres y Anticorrupción ¿Cómo nos afecta la corrupción y qué hacemos para contrarrestarla? plantea la oportunidad de revisar, desde distintas perspectivas, el impacto de los
1
Senadora de la República, a la LXV Legislatura.
PRESENTACIÓN
11
vínculos de corrupción que potencian las vulnerabilidades de millones de mujeres y que derivan no sólo en la merma de los apoyos estatales, sino también en facilitar la inserción de las mujeres en las cadenas de la delincuencia organizada. Asimismo, pone en evidencia la necesidad de generar un esquema de coordinación institucional y una nueva legislación para el combate a la corrupción, contemplando con mayor claridad, expresiones delictivas como el cohecho sexual. La obra ofrece a la persona lectora una revisión de las distintas violencias que enfrentan las mujeres en sus carreras o en el acceso a servicios y el ejercicio de derechos, cómo es que las violencias contra las mujeres se mantienen impunes y vigentes, a partir de la corrupción como factor inhibidor de la denuncia y señala a la sexo extorsión contra las mujeres por parte de servidores públicos, como una violencia adicional al realizar trámites ante autoridades en la procuración, impartición y administración de justicia o en la prestación de servicios de salud, por ejemplo, durante los meses más difíciles de la pandemia por COVID-19. Aunado a todo lo anterior en la segunda parte la obra también se toca el tema de las desigualdades económicas con las que se impacta a las mujeres, la exclusión de millones de ellas del desarrollo económico y los impactos negativos que tiene la corrupción en los ingresos precarios de muchas. En sus páginas, igualmente encontraremos la denuncia de la segregación de las mujeres en el acceso a información legal, como un elemento que acentúa su vulnerabilidad ante la corrupción, así como la necesidad de mejorar las estadísticas relativas a las violencias contra las mujeres. Es pertinente destacar que el libro propone la posibilidad de un impacto positivo de la llamada ética feminista y la necesidad de aplicar la perspectiva de género en políticas anticorrupción. Todo lo anterior, hace a la presente obra una herramienta que las autoras ponen en manos de las personas lectoras para enriquecer el de12
Olga Sánchez Cordero
bate público sobre algunos de los más importantes temas pendientes en la agenda feminista de los próximos años. Esperemos que quien acceda a estas páginas encuentre herramientas para ubicar los detonantes que tanto necesita la discusión pública para los siguientes cambios legislativos que nos permitan avanzar hacia un México más libre, con mayor igualdad entre mujeres y hombres y consecuentemente más justo. Ciudad de México, agosto de 2023
PRESENTACIÓN
13
PRÓLOGO Aran Mayola Huguet2
¿Por qué hablar de la relación entre el género y la corrupción? ¿Por qué centrar nuestra atención en las mujeres en el contexto de la lucha contra la corrupción? Al fin y al cabo, se podría argumentar que la corrupción es un problema que afecta a toda la sociedad. Tal y como señala la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, la cual se firmó hace 20 años en la ciudad mexicana de Mérida, la corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo, al socavar el estado de derecho y la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, distorsionar los mercados, desalentar la inversión extranjera y facilitar la expansión de la delincuencia organizada y otras amenazas a la seguridad humana. Sin rechazar el impacto sistémico que la corrupción tiene a nivel macro, con tal de tener un panorama completo de este fenómeno, conviene complementar esta visión con una perspectiva centrada en las personas que la sufren. La corrupción, lejos de ser un delito sin víctimas, tiene un impacto real y perjudicial en la vida de las personas. Este impacto, además, es diferenciado según el género de la persona, el cual – tal y como se plantea en esta publicación y en otros estudios que la preceden sobre la materia3– condiciona las experiencias que tenemos con la corrupción.
2 3
Experto anticorrupción de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Para un recorrido sobre varios de estos estudios y sobre las aproximaciones teóricas de las que parten, ver, por ejemplo, UNODC (2021). Es la hora: responder a las dimensiones de género de la corrupción. Viena, Austria: Naciones Unidas o bien, Stensöta, H. & Wängnerud, L. (Ed.) (2018). Gender and
PRÓLOGO
15
Esta publicación abona, precisamente, a las reflexiones y discusiones sobre la intersección entre el género y la corrupción, prestando especial atención a los tipos de corrupción de género, como la corrupción sexual y delitos relacionados y a los efectos de la corrupción en la vida de las mujeres. No obstante, no se queda ahí ya que también se adentra en explorar el rol de las mujeres como agentes anticorrupción. A lo largo del texto, las autoras ofrecen propuestas concretas, desde distintos ámbitos, sobre cómo atender este fenómeno de una manera que incorpore las preocupaciones y experiencias de las mujeres, con el objetivo de garantizar que estas intervenciones tengan un beneficio para todas las personas y no perpetúen las desigualdades existentes. Como punto de partida, Mijangos Borja hace un recorrido analítico por los cambios ocurridos en el marco normativo mexicano, a raíz de la reforma constitucional anticorrupción y nos presenta la evolución de los enfoques sobre el concepto de corrupción y su relación con el género. De este análisis se desprende la necesidad de asegurar que el ordenamiento jurídico, por un lado, responda a la complejidad contemporánea de la corrupción y de las redes que la posibilitan y, por otro lado, visibilice las conductas delictivas que, en entornos y contextos determinados, aquejan a aquellos sectores en situación de mayor vulnerabilidad, entre los que se encuentran las mujeres. Al adoptar una perspectiva de género, podremos observar que existen formas específicas de corrupción que afectan a las mujeres en mayor proporción, como es el caso de la corrupción sexual, donde favores sexuales se utilizan como moneda de cambio. En los últimos años, varios países del mundo y de la región latinoamericana, entre ellos México, han empezado a discutir la mejor manera de tipificar este tipo de corrupción. En la presente publicación se ofrecen varias alternativas posibles, las cuales aportan distintas perspectivas para entender y enfrentar
Corruption, Historical Roots and New Avenues for Research. Political Corruption and Governance (3-20) Cham, Suiza: Palgrave Macmillan.
16
Aran Mayola Huguet
este fenómeno, contribuyendo, así, al debate con propuestas concretas para, no sólo prevenir y combatir este flagelo, sino también garantizar el acceso a la justicia de las personas afectadas y la reparación del daño. Mosri Gutiérrez ofrece dos propuestas alternativas para que las conductas de hostigamiento sexual, abuso sexual y extorsión sexual en los entes públicos se sancionen como abuso de funciones y, por lo tanto, dejen de ser consideradas simplemente como faltas administrativas no graves, lo cual representa uno de los principales obstáculos para que las mujeres víctimas de este tipo de violencia accedan a la justicia. Para esto, parte del entendido de que el beneficio que busca quien incurre en abuso de funciones puede ser interpretado también como beneficio sexual y no exclusivamente como monetario. Por su lado, Quiroz Carrillo se adentra en el concepto de corrupción por necesidad y argumenta que, en estos casos, al tipificar expresamente los delitos de corrupción sexual, se deberá considerar la coacción y la circunstancia de necesidad como causales de defensa ante la imputabilidad de una mujer implicada en este delito, con tal de evitar su revictimización ante una situación de violencia sexual perpetrada por abuso de poder y bajo un contexto de amenaza o precariedad. En una tercera aproximación, González Rodríguez ofrece una argumentación basada en los bienes jurídicos a proteger, propone tipificar el cohecho y la extorsión sexual, para exponer las ventajas que ofrece incorporar a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual, estos fenómenos en los que el consentimiento se encuentra completamente viciado. A partir del análisis de la relación entre la desigualdad económica y la corrupción observamos, tal y como nos comparte Corichi García en su artículo, que las mujeres sin recursos son quienes, precisamente, dependen en mayor medida de los bienes y servicios públicos y quienes se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad cuando se trata de enfrentar la corrupción, incluyendo aquélla de tipo sexual. Por esto, la autora nos recuerda la importancia de garantizar la provisión de servicios básicos y ayudas gubernamentales sin condicionantes, lo cual se
PRÓLOGO
17
trata de una estrategia de doble vía que permitiría al Estado combatir de manera efectiva tanto las desigualdades económicas y de género como la corrupción. Otra estrategia para luchar contra la corrupción desde una perspectiva de género consiste en garantizar el derecho de acceso a la información y fomentar la transparencia proactiva y por diseño que, tal y como presenta Ibarra Cadena, permite visibilizar y posicionar socialmente en la agenda pública la corrupción que enfrentan las mujeres y articular exigencias en la materia. Al fortalecer el acceso a la información y a la transparencia, la autora señala, se estaría contribuyendo además a mitigar varios de los motivos que dificultan a las mujeres víctimas de corrupción realizar una denuncia, como es el desconocimiento de sus derechos y del mismo procedimiento o la poca confianza en las instituciones de justicia que se deriva de la falta de certeza sobre la existencia de sentencias. Partiendo de una acepción de corrupción, entendida como aquella conducta ajena a los de estándares éticos y normativos de comportamiento, Alejandre Ramírez hace un recorrido histórico sobre la construcción de un Estado de derecho que nace corrupto al dejar fuera a la mitad de la población: las mujeres. También invita a reflexionar sobre la posibilidad de situar una ética feminista en cada uno de los espacios de toma de decisiones y ejercicios del poder político para, así, lograr un Estado incluyente y respetuoso de los derechos de todas las personas, tanto de mujeres como de hombres, en condiciones de igualdad. Esta urgencia de transformar la cultura patriarcal imperante a una cultura de igualdad sustantiva es retomada también por Durán Téllez, quien nos recuerda que, si bien las mujeres son determinantes para luchar contra la corrupción, el compromiso y el trabajo es de todas y todos. Así, conviene relegar de una vez por todas, nos argumenta la autora, las concepciones que consideran que el sólo hecho de incorporar a más mujeres en posiciones de poder o toma de decisiones reducirá la corrupción. Estos posicionamientos no sólo son incorrectos, sino que
18
Aran Mayola Huguet
tampoco son justos, porque terminan por asignar a las mujeres toda la responsabilidad de resolver un problema tan complejo como la corrupción. Además, el instrumentalismo en el que parecen descansar no sólo replica estereotipos de género, al considerar que las mujeres son inherentemente menos corruptas, sino que también ignora los derechos democráticos y laborales de las mujeres, que deberían ser motivo suficiente para promover su inclusión laboral, tanto en el sector público como privado. Está claro que el género condiciona las experiencias que las personas tienen con la corrupción. De aquí, la importancia de incorporar la perspectiva de género en cada fase de las iniciativas anticorrupción con el objetivo de asegurar que éstas beneficien tanto a hombres como a mujeres y a personas de características sexuales, orientación sexual y/o identidades de género diversas. La incorporación de estas consideraciones permitirá reconocer, por ejemplo, las distintas formas de corrupción de género, como es el caso de la corrupción sexual. A esto tal y como se realiza en esta publicación, se deberá sumar un enfoque de interseccionalidad, con tal de incorporar en el análisis aspectos que se interrelacionan con el género, como puede ser el componente socioeconómico, la etnia, la distinción rural-urbano o la edad que contribuyen a definir la propensión a ser víctima de corrupción y la manera en la que este delito se expresa. En todo caso, no existe una única solución para atender las dimensiones de género de la corrupción, las cuales están fuertemente influenciadas por los contextos locales e institucionales y la interacción de otras normas sociales y culturales. Esta publicación es una invitación para seguir explorando los procesos que conectan la igualdad de género con la prevención y combate a la corrupción, un esfuerzo que no sólo permitirá avanzar en estos campos, sino que, al ser estos catalizadores en todo el espectro de desarrollo, abrirán una posibilidad para acelerar también la implementación del resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PRÓLOGO
19