1_9788498769326

Page 1


INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL 4ª Edición

VÍCTOR MORENO CATENA VALENTÍN CORTÉS DOMÍNGUEZ

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© VÍCTOR MORENO CATENA VALENTÍN CORTES DOMÍNGUEZ

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9876-932-6 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Abreviaturas.......................................................................................................................

15

Presentación .......................................................................................................................

17

PARTE PRIMERA EL DERECHO PROCESAL Lección 1 EL DERECHO PROCESAL 1. Concepto y características del Derecho procesal ........................................................ 2. La eficacia de las normas procesales ........................................................................... A) Eficacia temporal de las normas procesales .......................................................... B) Eficacia de la norma procesal en el espacio ........................................................... 3. Las fuentes del Derecho procesal ................................................................................ 4. La interpretación del Derecho procesal....................................................................... 5. Leyes procesales básicas .............................................................................................. A) Ley Orgánica del Poder Judicial ............................................................................ B) La Ley de Enjuiciamiento Civil ............................................................................. C) La Ley de Enjuiciamiento Criminal ...................................................................... D) Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa .............................................. E) Ley de Procedimiento Laboral ............................................................................... F) Otras leyes ..............................................................................................................

21 23 23 25 26 28 29 29 30 30 31 31 31

PARTE SEGUNDA LA JURISDICCIÓN Lección 2 LA JURISDICCIÓN 1. Los conflictos jurídicos y sus modos de solución ......................................................... A) Los conflictos sociales regulados por el Derecho ................................................... B) Los modos de solución de los conflictos jurídicos .................................................. a) La autotutela ..................................................................................................... b) La autocomposición ........................................................................................... c) La heterocomposición........................................................................................ 2. La potestad jurisdiccional ............................................................................................ 3. Las funciones de la jurisdicción ................................................................................... A) La tutela de los derechos de los ciudadanos por medio de la satisfacción de pretensiones.................................................................................................................. B) La defensa de la ley y el control normativo ........................................................... C) La creación judicial del Derecho ............................................................................ 4. La economía de la justicia ............................................................................................

35 35 36 37 37 39 40 42 43 44 45 46


8

ÍNDICE

A) Análisis de la oferta ................................................................................................ B) Análisis de la demanda ..........................................................................................

47 48

Lección 3 EL PODER JUDICIAL 1. El Poder Judicial .......................................................................................................... A) La formación del Poder Judicial ............................................................................ B) Poder Judicial y Administración de Justicia ......................................................... C) La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia................... 2. La independencia del Poder Judicial........................................................................... A) El autogobierno ....................................................................................................... B) La administración del Poder Judicial .................................................................... 3. La organización del Poder Judicial ............................................................................. A) El principio de unidad jurisdiccional. .................................................................... B) La jurisdicción militar ............................................................................................ C) Tribunales no integrados en el Poder Judicial ...................................................... 4. El Poder Judicial en el Estado de las autonomías ...................................................... 5. El Poder Judicial y los otros poderes del Estado ........................................................ A) Diferencias con el Poder Legislativo ...................................................................... B) Diferencias con el Poder Ejecutivo......................................................................... C) Los conflictos jurisdiccionales. ...............................................................................

51 51 53 54 55 56 56 57 58 59 60 62 63 63 64 65

Lección 4 LA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN: LA EXCLUSIVIDAD 1. El monopolio estatal de la jurisdicción ........................................................................ A) Concepto .................................................................................................................. B) El arbitraje .............................................................................................................. 2. La atribución de la potestad jurisdiccional a los Juzgados y Tribunales .................. A) La exclusividad en sentido positivo ....................................................................... B) La autotutela ejecutiva de la Administración y la potestad sancionadora.......... C) Los Tribunales Eclesiásticos .................................................................................. 3. Las funciones exclusivas de los Juzgados y Tribunales ............................................. A) La exclusividad en sentido negativo ...................................................................... B) El Registro Civil...................................................................................................... C) La jurisdicción voluntaria ...................................................................................... D) La investigación penal ............................................................................................ E) Otras funciones .......................................................................................................

67 67 68 69 69 69 71 72 72 73 74 74 75

Lección 5 LOS LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA 1. El principio general establecido en la LOPJ ............................................................... 2. Los criterios de atribución de la competencia jurisdiccional internacional: los fueros exclusivos ...................................................................................................................... 3. La competencia jurisdiccional española en el orden civil...........................................

77 79 80


ÍNDICE

A) Atribución con carácter general ............................................................................. B) Atribución con carácter exclusivo .......................................................................... 4. La competencia jurisdiccional española en el orden penal ........................................ 5. La competencia jurisdiccional española en el orden contencioso-administrativo ..... 6. La competencia jurisdiccional española en el orden social ........................................

9 80 81 82 83 83

Lección 6 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. Introducción. Normativa aplicable .............................................................................. 2. Los órganos judiciales .................................................................................................. A) Multiplicidad de órganos judiciales. Criterios para la creación de órganos judiciales ........................................................................................................................ B) Criterio material de creación de órganos judiciales .............................................. C) Criterio territorial de creación de órganos judiciales ........................................... D) La división de los tribunales en salas y secciones................................................. E) La constitución en los órganos colegiados del Tribunal del Jurado ..................... F) El Tribunal Supremo .............................................................................................. G) La Audiencia Nacional ........................................................................................... H) Los Tribunales Superiores de Justicia .................................................................. I) Las Audiencias Provinciales .................................................................................. J) Órganos unipersonales ........................................................................................... a) Enumeración ..................................................................................................... b) Juzgados de Primera Instancia e Instrucción ................................................. c) Juzgados de Violencia sobre la Mujer .............................................................. d) Juzgados de lo Mercantil .................................................................................. e) Juzgados de lo Penal ......................................................................................... f) Juzgados de lo Contencioso-administrativo..................................................... g) Juzgados de lo Social ........................................................................................ h) Juzgados de Vigilancia penitenciaria .............................................................. i) Juzgados de Menores ........................................................................................ j) Juzgados de Paz ................................................................................................ 3. El Tribunal Constitucional .......................................................................................... A) Composición ............................................................................................................ B) Competencias .......................................................................................................... C) El carácter jurisdiccional del Tribunal Constitucional .........................................

85 86 86 87 88 90 91 91 95 97 101 102 102 103 104 105 106 106 107 107 108 108 108 108 109 110

Lección 7 EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 1. Introducción .................................................................................................................. 2. El Consejo General del Poder Judicial ........................................................................ A) Concepto .................................................................................................................. B) Composición, designación y estatuto de sus miembros ........................................ C) Organización y atribuciones................................................................................... 3. Las Salas de Gobierno .................................................................................................. 4. Los Presidentes de los Tribunales y de las Audiencias .............................................. 5. Los Presidentes de las Salas de Justicia y los jueces .................................................

111 112 112 113 114 116 118 118


10

ÍNDICE

6. Los Decanos y las Juntas de Jueces y de Magistrados............................................... 7. La inspección de los tribunales ....................................................................................

119 120

PARTE TERCERA EL PERSONAL JURISDICCIONAL Y LOS COLABORADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Lección 8 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 1. Concepto........................................................................................................................ 2. La independencia de los jueces y magistrados ........................................................... 3. Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso...................... A) Abstención ............................................................................................................... B) Recusación............................................................................................................... 4. Independencia respecto de los superiores y de los órganos de gobierno.................... 5. Independencia de los otros poderes del Estado y de presiones sociales .................... 6. La inamovilidad ............................................................................................................ A) Concepto .................................................................................................................. B) Los supuestos de inamovilidad temporal .............................................................. 7. La responsabilidad personal de jueces y magistrados................................................ A) Responsabilidad civil .............................................................................................. B) Responsabilidad penal ............................................................................................ C) Responsabilidad disciplinaria ................................................................................ 8. La sumisión del juez a la ley ........................................................................................

123 123 125 126 127 128 129 130 130 131 131 132 132 133 134

Lección 9 EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS 1. Concepto y regulación .................................................................................................. 2. Aplicación...................................................................................................................... A) La carrera judicial .................................................................................................. B) Suplencias, sustituciones y provisión temporal .................................................... C) Los Jueces de Paz ................................................................................................... 3. El ingreso en la carrera judicial .................................................................................. A) Requisitos generales ............................................................................................... B) Las distintas modalidades de ingreso.................................................................... 4. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones .................................................... 5. Traslados, ascensos y formación .................................................................................. A) Provisión de vacantes ............................................................................................. B) Ascensos .................................................................................................................. C) Formación ............................................................................................................... 6. Situaciones administrativas ........................................................................................ 7. El asociacionismo judicial ............................................................................................ 8. El Tribunal del Jurado ................................................................................................. A) Concepto y estatuto ................................................................................................ B) Requisitos generales y designación .......................................................................

137 137 138 138 139 140 140 141 142 144 144 145 146 146 147 148 148 149


ÍNDICE

a) Formación de la lista ........................................................................................ b) La selección de candidatos para cada caso concreto ....................................... C) Incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones y excusas ...............................

11 149 149 150

Lección 10 LA OFICINA JUDICIAL, LOS SECRETARIOS JUDICIALES Y EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. La oficina judicial ......................................................................................................... 2. Los secretarios judiciales ............................................................................................. A) Estatuto ................................................................................................................... B) Funciones ................................................................................................................ 3. Los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia que integran la oficina judicial .......................................................................................................... A) Cuerpo de gestión procesal y administrativa ........................................................ B) Cuerpo de tramitación procesal y administrativa ................................................ C) Cuerpo de auxilio judicial....................................................................................... 4. Otros Cuerpos e Institutos al servicio de la Administración de Justicia .................. A) Los médicos forenses .............................................................................................. B) Otras instituciones periciales................................................................................. a) El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses .............................. b) Los Institutos de Medicina Legal ..................................................................... C) Otros organismos .................................................................................................... 5. La policía judicial ......................................................................................................... A) Concepto .................................................................................................................. B) Las unidades orgánicas y adscritas ....................................................................... C) Actuaciones .............................................................................................................

151 152 152 154 156 157 158 158 159 159 159 159 160 160 161 161 162 163

Lección 11 EL MINISTERIO FISCAL 1. Concepto y naturaleza.................................................................................................. 2. Funciones ...................................................................................................................... 3. Principios de organización ........................................................................................... A) Unidad ..................................................................................................................... B) Dependencia ............................................................................................................ 4. Principios de actuación ................................................................................................ A) Legalidad. La oportunidad reglada ....................................................................... B) Imparcialidad .......................................................................................................... 5. Organización y estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal ................................ A) Organización del Ministerio Fiscal ........................................................................ B) Estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal ....................................................

165 169 172 172 173 174 174 174 174 174 176

Lección 12 LOS ABOGADOS Y PROCURADORES 1. La postulación ..............................................................................................................

179


12

ÍNDICE

2. El sistema dual de la postulación: representación y defensa. Procurador y abogado .............................................................................................................................. 3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulación ............................................... 4. La delegación de la postulación ................................................................................... A) Delegación de la representación ............................................................................ B) Delegación de la defensa ........................................................................................ 5. La garantía constitucional de la postulación .............................................................. 6. La relación jurídica existente entre abogados y procuradores y las partes .............. 7. Los Colegios de abogados y procuradores ................................................................... 8. Los Abogados del Estado.............................................................................................. 9. Los graduados sociales .................................................................................................

180 182 184 184 185 186 187 189 189 190

PARTE CUARTA LA ACCIÓN Lección 13 EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 1. La acción. Acción y jurisdicción ................................................................................... 2. De la acción al derecho a la tutela judicial efectiva.................................................... 3. Contenido esencial........................................................................................................ A) Derecho de acceso a la justicia ............................................................................... B) Derecho a una sentencia de fondo.......................................................................... C) Derecho a la ejecución ............................................................................................ 4. El derecho a un proceso con todas las garantías y el derecho al juez legal ............... A) El derecho a un proceso con todas las garantías ................................................... B) El reparto de asuntos ............................................................................................. a) El reparto entre Juzgados ................................................................................ b) El reparto entre Secciones de los órganos colegiados...................................... C) El derecho a un juez legal y el reparto y la constitución de los tribunales.......... 5. La acción popular ......................................................................................................... 6. La defensa de intereses colectivos o intereses difusos ...............................................

195 195 197 197 198 200 200 200 201 203 204 205 208 209

Lección 14 EL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fundamento constitucional ......................................................................................... Ámbito subjetivo ........................................................................................................... Requisitos objetivos ...................................................................................................... Contenido material del derecho ................................................................................... El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita ................................ El servicio de asistencia jurídica gratuita...................................................................

213 214 215 216 218 219


ÍNDICE

13

PARTE QUINTA EL PROCESO Lección 15 EL PROCESO 1. Concepto........................................................................................................................ 2. El fin del proceso .......................................................................................................... 3. La estructura básica del proceso derivada de la Constitución................................... A) El proceso siempre se inicia a instancia de parte ................................................. B) Los actos básicos del proceso .................................................................................. C) La necesidad del sistema de recursos .................................................................... 4. El proceso como relación jurídica ................................................................................ A) Planteamiento y remisión ...................................................................................... B) Los principios constitucionales informantes de la relación jurídico-procesal ..... a) El principio de contradicción e igualdad .......................................................... b) El principio de publicidad ................................................................................. c) El principio de oralidad .................................................................................... C) Los principios inherentes al derecho material que informan la relación jurídico procesal.................................................................................................................... a) La vigencia del principio acusatorio en el proceso penal ................................ b) La vigencia del principio dispositivo y de aportación de parte en los procesos civil, laboral y contencioso-administrativo ...................................................... 5. Clases de procesos ........................................................................................................

223 224 224 225 226 228 230 230 231 231 232 232 233 233 234 238

Lección 16 LOS ACTOS PROCESALES 1. Concepto........................................................................................................................ 2. Clases de actos procesales............................................................................................ 3. Actos del órgano judicial .............................................................................................. A) Actos del juez .......................................................................................................... B) Actos del secretario ................................................................................................. C) Actos judiciales de los funcionarios de los Cuerpos de Gestión Procesal, de Tramitación Procesal y de Auxilio Judicial ................................................................. 4. Los actos de parte ......................................................................................................... 5. Características de los actos procesales ........................................................................ 6. Lugar de realización de los actos procesales ............................................................... 7. Tiempo de los actos procesales .................................................................................... 8. La forma de los actos procesales.................................................................................. A) La oralidad o la escritura ....................................................................................... B) La lengua................................................................................................................. C) La publicidad interna y externa ............................................................................ 9. La nulidad de los actos procesales...............................................................................

239 240 240 240 244 245 245 246 249 249 251 251 253 254 255

Lección 17 ACTOS DE COMUNICACIÓN Y DE AUXILIO JUDICIAL 1. Las comunicaciones procesales en general .................................................................

261


14

ÍNDICE

2. Práctica de las comunicaciones.................................................................................... A) Por procurador ........................................................................................................ B) La remisión por correo, telegrama o medios semejantes ...................................... C) Las comunicaciones practicadas por medios electrónicos, informáticos y similares ............................................................................................................................ D) La entrega directa al destinatario ......................................................................... E) Los edictos ............................................................................................................... 3. Tipos de comunicaciones .............................................................................................. A) Notificaciones en sentido estricto........................................................................... B) Citaciones ................................................................................................................ C) Emplazamientos ..................................................................................................... D) Requerimientos ....................................................................................................... 4. Nulidad y subsanación de los actos de comunicación ................................................. 5. El auxilio judicial. Concepto. ....................................................................................... 6. El auxilio judicial interno: el exhorto .......................................................................... A) Contenido y remisión .............................................................................................. B) Cumplimiento ......................................................................................................... 7. El auxilio judicial internacional .................................................................................. 8. La cooperación con los órganos jurisdiccionales ......................................................... A) Los mandamientos, oficios y exposiciones ............................................................. B) Los requerimientos .................................................................................................

263 263 264 266 267 268 270 270 271 272 273 273 274 274 275 275 276 277 278 278


Abreviaturas AN AP ATC CC CE CEE CEDH CGPJ CJM CP EEAA EGA EGPT EOMF LAJG LCJ LEC LECRIM LDYPJ LJCA LO LOPJ LOTC LPL LRJPAC MF PIDCP PIDH RAAAJ RCJ RD RJP ROCS ROFCGPJ

Audiencia Nacional Audiencia Provincial Auto del Tribunal Constitucional Código Civil Constitución Española Comunidad Económica Europea Convenio Europeo de Derechos Humanos Consejo General del Poder Judicial Código de Justicia Militar Código Penal Estatutos de Autonomía Estatuto General de la Abogacía Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal Ley de Asistencia Jurídica Gratuita Ley de Conflictos Jurisdiccionales Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley de Demarcación y Planta Judicial Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa Ley Orgánica Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Texto articulado del Procedimiento Laboral Ley del Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común Ministerio Fiscal Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Humanos Reglamento de Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales Reglamento de la Carrera Judicial Real Decreto Reglamento de los Jueces de Paz Reglamento Orgánico de Cuerpos de Secretarios Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial


16 ROGT SMAC STC STS TC TEDH TS TSJ

ABREVIATURAS

Reglamento de Organizaci贸n y Gobierno de los Tribunales Servicio de Mediaci贸n, Arbitraje y Conciliaci贸n Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Tribunal Constitucional Tribunal Europeo de Derecho Humanos Tribunal Supremo Tribunal Superior de Justicia


Presentación Tenemos el honor de presentar una nueva edición de nuestro Derecho Procesal que, como sabe el lector, dividimos en los cuatro volúmenes dedicados a la Introducción, al Derecho procesal civil, parte general y especial, y al Derecho procesal penal. La edición de estos cuatro volúmenes viene revisada a fondo y se han incorporado las modificaciones legales que se han producido en los últimos meses, con especial cuidado de la dificultosa adaptación ex ley 13/2009, que no es solo formal, sino que encierra en no pocas ocasiones, cambios importantes y sustanciales que afectan a las instituciones que regulan. LOS AUTORES Parata (La Herradura) y Fuentebravía, agosto de 2010


Presentación Los autores ofrecemos a los estudiosos del Derecho procesal un detallado estudio de, al menos, una parte importante del mismo. Ahora publicamos la Introducción al Derecho Procesal, el Derecho Procesal Civil (Parte General y Parte Especial) y el Derecho Procesal Penal. Y prometemos que, en un futuro inmediato, el lector tendrá en sus manos el Derecho Procesal Laboral, el Contencioso-Administrativo y el Concursal. Esta obra está escrita por y para los profesionales del Derecho y para aquellos que lo serán en un futuro muy próximo. En ella se encontrará el estudio detallado de las instituciones procesales y la interpretación de las cada día más complicadas normas procesales que el legislador saca a la luz, muchas veces, sin el detenido estudio y examen que requeriría la ocasión. El estudiante tiene en sus manos un elemento utilísimo para poder comprender leyes tan fundamentales como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y encontrará sistematizados los temas que entran en el programa de las asignaturas de Derecho Procesal que se cursan en la licenciatura de Derecho o en aquellas otras que, junto a la de Derecho, engloban otros estudios o parcelas de conocimiento. Por su parte, los profesionales del Derecho, abogados, procuradores, jueces o magistrados, encontrarán un instrumento muy útil para la aplicación práctica de la legislación procesal. Los autores hemos querido ser fieles a las enseñanzas que hasta ahora, y tras muchos años de publicación de nuestro pensamiento, hemos venido editando en manuales anteriores; las hemos corregido y hemos intentado, creemos que con éxito, integrarlas, en modo tal que estimamos que esta obra que ahora presentamos encierra una gran unidad y novedad, y, es obvio, que abordamos temas, cada uno de nosotros, que hasta ahora no habíamos expuesto en forma de manual, por razones obvias. Por todo ello, ésta es una obra nueva que tiene vocación de permanencia aunque, qué duda cabe, será revisada y completada tantas veces cuanto sea necesario en el futuro. LOS AUTORES La Herradura (Parata) y Fuentebravía, agosto de 2004


PARTE PRIMERA

EL DERECHO PROCESAL



Lección 1

El Derecho procesal 1. Concepto y características del Derecho procesal. 2. La eficacia de las normas procesales: A) Eficacia temporal de las normas procesales. B) Eficacia de la norma procesal en el espacio. 3. Las fuentes del Derecho procesal. 4. La interpretación del Derecho procesal. 5. Leyes procesales básicas: A) Ley Orgánica del Poder Judicial. B) Ley de Enjuiciamiento Civil. C) Ley de Enjuiciamiento Criminal. D) Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. E) Ley de Procedimiento Laboral. F) Otras leyes procesales.

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL La convivencia en sociedad requiere la existencia del Derecho, y éste a su vez precisa, en última instancia, su tutela jurisdiccional cuando las normas son vulneradas o ignoradas. El proceso es el instrumento encargado de garantizar que la norma material que define un derecho se cumpla efectivamente —de forma coercitiva, si hiciese falta— a través del proceso. Por tal razón el proceso no puede agotarse en la sentencia, sino que requiere, para resolver un conflicto, que por la fuerza se imponga a las partes la resolución. De ello se deriva la necesidad de establecer en la estructura del proceso una fase de ejecución forzosa que, como derecho subjetivo y con rango de derecho fundamental (arts. 24.1 y 117.3 CE) permite al Estado, a través de la jurisdicción, servirse de la vis coactiva para exigir la observancia del deber de cumplir las resoluciones judiciales (art. 118 CE). Por lo demás, tampoco satisfaría lo que la sociedad demanda de un proceso, y de la intervención de los tribunales de justicia, la ausencia de medidas cautelares suficientes y adecuadas para garantizar su eficacia en el futuro. Por eso se dice que el Derecho procesal es fundamentalmente un conjunto de normas jurídicas instrumentales, es Derecho instrumental. Es, tal como se ha dicho por gran parte de la doctrina, un Derecho para el Derecho, es decir un Derecho que sirve para que se puedan tutelar los derechos que tienen no sólo los ciudadanos sino todos los integrantes de una determinada comunidad social organizada. Sin las normas instrumentales del Derecho procesal, por tanto sin el proceso, no cabría sostener que el ordenamiento jurídico concede derechos subjetivos e intereses debidamente tutelados y amparados; la violación de esos derechos o intereses quedarían sin tutela si no existiesen normas jurídicas instrumentales que permiten la realización y puesta en funcionamiento de un mecanismo que llamamos proceso, que está pensado fundamentalmente para otorgar la tutela jurídica a aquellos que la necesiten, dando así seguridad y certeza a las relaciones y situaciones jurídicas.


22

VALENTÍN CORTÉS DOMÍNGUEZ

Conviene no olvidar que no todas las normas de Derecho procesal pueden considerarse instrumentales; dentro del Derecho procesal existen normas que establecen derechos y obligaciones procesales; baste recordar aquí la obligación de pagar las costas procesales (véase por ejemplo el arts. 241 y ss. LEC) y el correlativo derecho de la parte vencedora.

El Derecho procesal pertenece a la categoría del Derecho público, no tanto porque con sus normas se estén defendiendo intereses de naturaleza pública, como por el hecho de que las normas del Derecho procesal fundamentalmente van dirigidas a regular la actuación de los órganos judiciales, que como sabemos son órganos del Estado. La promulgación de la CE de 1978 ha acentuado de forma muy importante la visión del proceso como mecanismo al servicio de los ciudadanos y titulares de derechos materiales, dejando de lado, en cierta medida, la visión procesal que ponía el acento en la actividad jurisdiccional desarrollada por los órganos jurisdiccionales; como diremos a lo largo de esta obra, el proceso aparece, tras la Constitución, como un mecanismo de tutela jurídica más que como un mecanismo de desarrollo de una función estatal. Pero, eso no significa que las normas de Derecho procesal no vayan dirigidas fundamentalmente a regular la actividad de los órganos judiciales dentro del proceso, y en consecuencia la de las partes. Siendo así, podemos decir sin temor a equivocarnos que las normas de Derecho procesal pertenecen al Derecho público.

El que el Derecho procesal pertenezca al Derecho público, determina una importante característica del mismo: sus normas son imperativas, o, lo que es lo mismo, no cabe derogarlas por voluntad de las partes. Sabemos que lo que diferencia a una norma imperativa de una norma dispositiva es que el efecto jurídico que se deriva de la realización del supuesto de hecho de la norma se produce, en el primer caso, con independencia de cuál sea la voluntad de los sujetos intervinientes en la relación o situación jurídica que regula la norma, mientras que en las normas de carácter dispositivo los sujetos pueden regular la eficacia jurídica de acuerdo con sus intereses, o, dicho de otra manera, las partes pueden componer el conflicto de sus intereses de forma diversa a como está establecido en la norma jurídica, de acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad. Sobre el carácter imperativo de las normas de derecho procesal se puede ver la STC 13/1997, de 27 de enero (Tol 82436) en la que se declara «El cumplimiento de los requisitos procesales es de orden público y de carácter imperativo y escapa del poder de disposición de las partes y del propio órgano jurisdicciona» Las normas de Derecho procesal, al ser imperativas, deben aplicarse en todo caso; ello quiere decir no sólo que las partes no podrán dar a las normas unos efectos distintos a los establecidos por la ley, sino que no podrán regular el proceso por normas distintas a las establecidas en la misma. No existe, pues, la posibilidad de un Derecho procesal convencional, de ahí que los cuerpos legislativos procesales hayan establecido sin ningún género de dudas el principio de legalidad en materia procesal (véase por ejemplo el art. 1 tanto de la LECrim como de la LEC). Al respecto véase la STC 229/2003, de 19 de diciembre (Tol 334829). Suele la doctrina plantearse el problema de si existen normas de derecho dispositivo dentro de nuestro Derecho procesal; es típico el ejemplo de los arts. 55 y 56 de la LEC que permiten a las partes crear, mediante


EL DERECHO PROCESAL

23

lo que se conoce como el pacto de sumisión, la competencia de un juez inicialmente incompetente desde el punto de vista territorial. Acertadamente GÓMEZ ORBANEJA estableció con claridad que una cosa es que las partes puedan determinar un efecto jurídico distinto al establecido en la norma, y otra cosa completamente distinta es que puedan elegir entre dos efectos jurídicos establecidos en la norma y sobre los cuales se permite la elección; como dice el autor citado «hacer uso de esta disposición no es abolir la ley, sino excluir, conforme a la misma ley, que opere un precepto jurídico que pudiéramos llamar primario». En realidad, la única disposición posible que tenemos frente al proceso es no utilizarlo, y ello sólo será posible cuando los derechos que se ponen en juego en el mismo sean de carácter dispositivo; pero no olvidemos que entonces de lo que se está disponiendo realmente no es de normas o de derechos de carácter procesal, sino de normas o de derechos que son en todo caso materiales.

El Derecho procesal es el conjunto de normas que regulan los requisitos y los efectos del proceso. Se pone, como es evidente, el acento en el proceso; con ello se sigue no sólo una tradición ya consolidada, sino que también se da al proceso la categoría que debe tener entre las instituciones que conforman el Derecho procesal. Frente a los conceptos de jurisdicción o de acción, entendida como derecho a la tutela efectiva, el concepto de proceso aparece como la proyección de todo un conjunto de exigencias de distinto tipo, pero fundamentalmente sociales y jurídicas, que han hecho necesario el nacimiento de esa realidad que denominamos Derecho procesal. Al ser el Derecho procesal el conjunto de normas que regulan los requisitos y efectos del proceso, en él no sólo hay que incluir las que podemos denominar normas procedimentales (normas estrictamente reguladoras del proceso), sino también aquellas otras que denominamos orgánicas, en razón a que regulan la creación de los órganos judiciales, así como la actividad y coordenadas dentro de las cuales actuarán los mismos.

2. LA EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES Las normas procesales no tienen una eficacia ilimitada ni en el tiempo ni en el espacio. En el tiempo, porque aun cuando la voluntad del legislador es normalmente regular las situaciones de hecho para siempre o con carácter de permanencia, también es cierto que esas situaciones de hecho pueden cambiar a lo largo del tiempo, por lo que parece necesario en muchas ocasiones regular con otras normas jurídicas aquello que deba ser el proceso en cada momento. En el espacio, porque las normas jurídicas procesales emanan de unos órganos legislativos concretos, que en cuanto tales pertenecen a un Estado por lo que su eficacia debe de estar limitada, ya lo veremos de inmediato, a los confines territoriales o de soberanía del Estado de donde emane.

A) Eficacia temporal de las normas procesales Dado que el Derecho se desarrolla en el tiempo, puede ocurrir (y de hecho ocurre con mucha frecuencia en los últimos años) que a una norma jurídica le suceda otra que regule el mismo supuesto de hecho aunque de manera diversa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.