1_9788498760002

Page 1


Parlamentos democráticos del Sur de Europa CRISTINA LESTON-BANDEIRA y

PABLO OÑATE (Eds.) Traducción

MÍA MEN

Valencia, 2008


Copyright ® 2008 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Directores de la Colección: ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia PABLO OÑATE RUBALCABA Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia

Primera publicación realizada por Routledge, 2005 2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon OX14 4 RN Publicado simultáneamente por Routledge en EEUU y Canadá 270 Madison Avenue, New York, NY 10016

© CRISTINA LESTON-BANDEIRA y PABLO OÑATE

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 000 - 2


ÍNDICE

Prólogo ........................................................................................ Pablo Oñate

9

Introducción: Parlamentos democráticos del Sur de Europa .. Cristina Leston-Bandeira

11

El Parlamento italiano: ¿a la búsqueda de un nuevo papel? ... Giliberto Capano y Marco Giuliani

23

¿Tanto ruido por nada? Políticas parlamentarias en Italia, entre la retórica de la regla mayoritaria y un sistema de partidos incierto ................................................................................... Luca Verzichelli Interiorizando las lecciones de una democracia estable: el Parlamento portugués ................................................................ Cristina Leston-Bandeira y André Freire

63

97

El Parlamento griego: nuevas reglas de juego.......................... Penelope Foundethakis

145

El Parlamento español en una relación triangular 1982-2000 Jordi Capo Giol

179

Parlamento y ciudadanía en España: ¿25 Años de desencuentros? ....................................................................................... Pablo Oñate

217


8

ÍNDICE

Volatilidad política, estabilidad parlamentaria: ¿un sueño imposible? La Gran Asamblea Nacional Turca durante las dos últimas Décadas ............................................................. Ilter Turan El impacto de la práctica democrática en los parlamentos del Sur de Europa ....................................................................... Philip Norton y Cristina Leston-Bandeira

255

297


PRÓLOGO

Pablo Oñate

L

as jóvenes democracias del Sur de Europa suscitaron un notable interés en los años 1970 y 1980, estudiándose sus procesos de transición en sus múltiples facetas, también desde un punto de vista comparado, subrayándose desde casi todos ellos sus vínculos geográficos, históricos y culturales. Pero esa atención fue diluyéndose sustancialmente a medida que se desarrollaban los procesos de democratización en países de América Latina y, posteriormente, de la Europa Central y Oriental, y las democracias del Sur de Europa pasaban a considerarse consolidadas e institucionalizadas. Por otro lado, los estudios de los procesos de transición a la democracia no siempre prestaron a las instituciones (y, en especial, a los parlamentos) la atención que, por su relevancia para el sistema político-democrático, merecerían. Después de los procesos de transición, los especialistas han seguido estudiando los partidos políticos, el sistema electoral, el comportamiento político, la sociedad civil y, en general, los actores sociales, las administraciones públicas o las políticas públicas... Pero no son abundantes las monografías dedicadas a analizar, desde el punto de vista de la Ciencia Política, el papel que desempeñaban las instituciones —especialmente, las parlamentarias— en el proceso político-democrático actual. Y más escasa aún es la literatura en español dedicada al tema.


10

PABLO OÑATE

Apenas existen libros en español dedicados al análisis de las asambleas legislativas desde la perspectiva sustantiva y metodológica de la mencionada disciplina. Son pocas las monografías publicadas en España en las que se estudia el papel que han jugado los parlamentos en los procesos democráticos en alguno de los países mencionados, pero menos aún las que lo hacen desde una perspectiva comparada. No abundan ni los escritos en español ni las traducciones de otros publicados en otros idiomas. Este libro pretende contribuir a poner fin a esa escasez, al aportar a la literatura en español una serie de trabajos, previamente publicados en inglés, escritos desde una perspectiva comparada por académicos de Portugal, España, Italia, Grecia y Turquía especialistas en el análisis de los parlamentos. En estas páginas se analizan, por tanto, las asambleas parlamentarias de esos países así como el papel que les corresponde en los respectivos procesos democráticos. El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo catalizado, en gran medida, por el entusiasmo de Cristina Leston-Bandeira. A ella se debe que los diversos autores que aparecen en el índice sumáramos nuestros esfuerzos para alumbrar esta obra colectiva. Cuando le propuse que, desde el original en inglés, preparáramos una versión de la obra en español apoyó plenamente la iniciativa. Por supuesto, sin el esfuerzo inicial de los autores este empeño no hubiera sido posible. Corresponde agradecer a todos ellos que este libro vea la luz ahora en español.


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS DEL SUR DE EUROPA

Cristina Leston-Bandeira

1. EL DE LOS PARLAMENTOS SUR EUROPEOS El surgimiento de nuevas democracias en el Sur de Europa en los años 70 condujo a la proliferación de una literatura variada sobre la teoría de la transición y la consolidación democráticas. En el presente libro se analizan una serie de países con similitudes geográficas, culturales e históricas, que viven la experiencia de implementar la democracia tras periodos de regímenes autoritarios. Ello comporta una excelente oportunidad para desarrollar y profundizar en las teorías de democratización y, a la postre, colaborar en la creación de una prolífica literatura1. En todo caso, no solamente que dicha literatura

1

Ver, por ejemplo, G. Pridham (ed.), Securing Democracy: Political Parties and Democratic Consolidation in Southern Europe (London: Routledge, 1990) y R. Gunther, P. N. Diamandouros y H. J. Puhle (eds.), The Politics of Democratic Consolidation Southern Europe in Comparative Perspective (Baltimore, MD y London: The Johns Hopkins Univerity Press, 1995).


12

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

descuidó el estudio de las instituciones2; la exitosa consolidación democrática y el surgimiento de nuevas democracias en otros lugares3, ha suscitado escaso interés desde principios de los 90 en dichos países, o al menos en su estatus como democracias en desarrollo. Una vez que dichos países han dejado de ser tildados de “nuevas democracias”, adquieren el estatus de democracias consolidadas, agrupándose con democracias históricas como la del Reino Unido. Geoffrey Pridham y Paul Lewis aluden a este hecho al decir que “en algún momento, cuando la consolidación ya se halla en un estadio avanzado, las nuevas democracias dejan de ser denominadas nuevas y pasan a considerarse como consolidadas4”. Esta falta de interés ha resultado particularmente notable en el caso de las instituciones parlamentarias, en tanto que no se ha profundizado en su estudio en el marco de la “consolidación de la democracia” en el Sur de Europa5. Como

2

3

4

5

Si bien las instituciones eran tenidas en cuenta, el tema principal no era la institución per se, sino el proceso de transición y consolidación de la democracia; léase, el papel jugado por las instituciones y su contribución a dicho proceso de democratización. Una notable excepción se puede encontrar en U. Liebert y M. Cotta (eds), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe (London: Pinter, 1990). Primeramente en Latinoamérica y más tarde en el Este de Europa. En este último caso la literatura referente a las instituciones si que llegó a desarrollarse, contrariamente a lo que sucedió en el Sur de Europa. G. Pridham y P. Lewis, “Introduction: Stabilising Fragile Democracies and Party System Development”, G. Pridham y P. Lewis (eds.), Stabilising Fragile Democracies: Comparing New Party Systems in Southern and Eastern Europe (London: Rouledge, 1996) pág. 2. Contrariamente a lo que sucedió en Europa central y oriental, donde las publicaciones y proyectos sobre parlamentos han sido abundantes. Por citar algunos ejemplos: A. Ágh, (ed.), The Emergence of East Central Parliaments: The First Steps (Budapest: Hungarian Centre of Democracy Studies Foundation, 1994); L. D. Longley y D. Zajc (eds.) The New Democratic Parliaments: The First Years Working Papers on Comparative Legislative Studies III (Appleton WI: Research Committee of Legislative Specialists of the IPSA, 1998); y D. Olson, “Party Formation and Party System Consolidation in the New Democracies of Central Europe” Political Studies, 46/3 (1998), págs. 432-464.


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS...

13

consecuencia, no existe un estudio adecuado sobre cómo las instituciones, principalmente los parlamentos, se han llegado a desarrollar, cuando las democracias han pasado a tildarse de consolidadas, en el Sur de Europa. En lugar de estudiar dos momentos diferenciados (democracias nuevas versus democracias consolidadas), resulta más importante averiguar de qué manera los parlamentos se han adaptado a los procesos de democratización. La legitimidad y la representación son altamente valoradas en los nuevos parlamentos democráticos, pero a medida en que la práctica democrática se va asentando, los valores de eficacia y estabilidad van cobrando mayor importancia. El objetivo del presente trabajo es el de poner de manifiesto cómo los parlamentos de Grecia, Italia, Portugal, España y Turquía se han adaptado a las presiones de la política democrática. El único libro que, a fecha de hoy, ha estado dedicado en su totalidad a los parlamentos del Sur de Europa fue editado por Ulrike Liebert y Mauricio Cotta: “Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe”6, un estudio comparado sobre el papel jugado por dichos parlamentos en el proceso de transición a la democracia y su posterior consolidación. Si bien resultó una contribución vital a la hora de dar a conocer los parlamentos del Sur de Europa a los estudiosos y analistas, ha devenido, inevitablemente, anticuado. Han transcurrido quince años desde que fueran escritos los capítulos de aquel volumen y desde entonces las democracias del Sur de Europa han experimentado numerosos cambios. Existe no sólo la necesidad de dar nueva cuenta de dichos parlamentos sino, también, de redactar un texto que se centre en la práctica de la democracia en dichos parlamentos. En nuestros días se ha de adoptar una perspectiva diferente con el objetivo de comprender estos parlamentos. Su papel en las nuevas democracias parlamentarias es inevitablemen-

6

Liebert y Cotta (eds.), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe.


14

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

te diferente, una vez que la democracia ha comenzado a madurar. En cualquier caso, los parlamentos del Sur de Europa a menudo han sido considerados del mismo modo que otros parlamentos democráticos de la Europa Occidental como si, una vez transcurrido el periodo de transición, adquirieran las mismas características que parlamentos democráticos ya consolidados. Como consecuencia, numerosos rasgos característicos son a menudo dados por supuestos, mientras otros, más relevantes, no son tenidos en cuenta. Presentado como un elemento central de los nuevos regímenes, el principio democrático de legitimidad ha sido personificado en la figura del parlamento en los cinco países estudiados del Sur de Europa. En tanto las democracias se han ido consolidando y madurando, la necesidad de eficacia se ha hecho más presente. El tema principal ha dejado de ser cuán legitimo es el nuevo régimen, para pasar a ser cuán efectivo resulta en la consecución de resultados. En dicho contexto, los parlamentos debieron adaptarse no sólo en términos del papel que jugaban en el sistema político, sino también en lo concerniente a su organización interna. Este volumen ayudará a clarificar si el cambio en esa doble faceta —papel en el sistema político y organización interna— apunta a la especificidad en el desarrollo de las nuevas instituciones en los países del Sur de Europa. Algunos de estos temas han sido tratados por autores que han analizado el caso de esos cinco países que se han mencionado. Como sea, en la mayoría de los casos la investigación sobre los parlamentos ha sido escasa y dispersa, en lenguas no fácilmente accesibles a los analistas en estudios legislativos internacionales. Es más, el grado en la profundidad de dicha investigación ha variado enormemente de un país a otro. Mientras que en España e Italia se ha experimentado un enorme desarrollo de la comunidad de la ciencia política, plasmado en algunos estudios específicos sobre el parlamento7, esto ha

7

Los siguientes ejemplos ilustran dicha actividad: A. Martínez (ed.), El Congreso de los Diputados en España: funciones y rendimiento (Madrid:


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS...

15

sido menos visible en los casos de Turquía, Portugal y, especialmente, Grecia. En los dos últimos casos el estudio sobre parlamentos se ha examinado principalmente desde el punto de vista del Derecho Constitucional. Uno de los objetivos del presente volumen es el de dar a conocer algunas de estas investigaciones a la comunidad internacional dedicada a los estudios legislativos, agrupando para ello profesionales de los cinco países. Los autores que han colaborado en este volumen son importantes miembros de las comunidades investigadoras de sus respectivos países, especialistas en el estudio sobre los parlamentos. De hecho, en algunos casos son una referencia obligada en el análisis de dichos temas. Este volumen pretende, también, aportar una actualización del desarrollo de las principales funciones de dichos parlamentos desde mediados de los años 80. El principal objetivo de análisis es demostrar cómo esos parlamentos se han adaptado a las presiones de una política democrática y, particularmente, si han experimentado cambios significativos: ¿ha conducido la práctica de la democracia a una revisión o adaptación de los modelos parlamentarios establecidos al adoptarse la democracia?

2. EL CONTEXTO DE LOS PARLAMENTOS DEL SUR DE EUROPA Si bien los cinco países del Sur de Europa comparten numerosas similitudes, dos destacan especialmente por sus paralelismos: Italia y Turquía. Italia es el país del Sur de EuroEditorial Tecnos, 2000); G. Capano y M. Giulani (eds.), Parlamento e Processo Legislativo in Italia (Bologna: II Mulino, 2001); P. Oñate (ed.), Organización y funcionamiento de los parlamentos autonómicos (Valencia: Tirant lo Blanch, 2006).


16

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

pa con la experiencia democrática más larga (desde 1948) y ha experimentado también los cambios más drásticos en el periodo aquí considerado. Los escándalos de Tangentopoli de 1990 condujeron a una amplia revisión del sistema electoral, con consecuencias refundadoras para el sistema de partidos (incluso si las consecuencias para el parlamento no están siempre claras, como demostrarán Capano y Giuliani, y Luca Verzichelli). Italia destaca igualmente por su estilo, único de inestabilidad política respaldado por una continuidad administrativa. Además la Camera dei Diputati y el Senato italianos son los más intensamente estudiados de los cinco países del Sur de Europa. Turquía, por su parte, ha sufrido el proceso democrático más convulso de los cinco países. Bajo un sistema de partidos muy inestable, ha vivido dos intervenciones militares, una de las cuales es relativamente reciente (1960 y 1980). Ello ha comportado una serie de consecuencias en la institucionalización de la Gran Asamblea Nacional Turca, como bien se demuestra en el capítulo de Ilter Turan. Turquía es el único Estado del Sur de Europa que no es miembro de la Unión Europea (UE). Los tres países restantes, Grecia, Portugal y España, tienen una historia democrática y unos sistemas políticos muy similares. La democracia fue instaurada a mediados de los años 70 y la entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) tuvo lugar en 1981 para Grecia y en 1986 para los países de la Península Ibérica. En estos tres países el parlamento es elegido mediante una fórmula de representación proporcional (fórmula d’Hondt); son típicas democracias de gobierno de partido, donde el parlamento se halla dominado por un partido. España destaca por su sistema cuasi-federal; comprende el Estado de las autonomías, en el que un sistema regional de autogobierno asimétrico atribuye un considerable poder a las regiones. Como veremos en el capítulo de Capo Giol, el regionalismo ha acarreado enormes consecuencias para las Cortes Españolas durante el periodo aquí considerado. En los tres países el sistema de partidos ha sido relativamente estable y


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS...

17

el poder ha rotado generalmente entre dos partidos principales. El Parlamento griego y la Assembleia da República portuguesa comparten otras muchas similitudes en el desarrollo de sus reglas internas, como se demostrará en los capítulos de Penélope Foundethakis y Leston-Bandeira y Freire.

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El presente trabajo se organiza en un capítulo específico para cada país, Grecia, Italia, Portugal, España y Turquía. Los parlamentos de Grecia, Portugal y Turquía se analizan en un capítulo cada uno. La amplitud de la investigación desarrollada para los casos de Italia y España justifican dos capítulos para cada caso, uno sobre temas de representación política y otro sobre aspectos constitucionales. Cada capítulo se centra en el periodo que va desde 1985 en adelante, aún haciéndose mención a momentos previos. Se trata únicamente de una fecha indicativa que marca el fin del periodo analizado en el libro de Cotta y Liebert8. Los capítulos se centrarán en los grandes cambios en términos del papel que juegan los parlamentos y su organización interna. Entre otros, cada capítulo seguirá los puntos de análisis siguientes:

3.1. Cambio constitucional Las nuevas instituciones democráticas se presentan a menudo como una reacción a las experiencias del pasado, pero también como la imitación de modelos existentes en otros países. 8

Liebert y Cotta (eds.), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe.


18

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

En cualquier caso, hasta su puesta en práctica, se trata únicamente de modelos abstractos de resultados desconocidos. Junto al diseño procedimental, el comportamiento político es lo que da forma a las instituciones. Por lo tanto, mientras las nuevas democracias se ponían en práctica en los países del Sur de Europa, ¿existía algún tipo de reacciones a sus resultados o dichos modelos han sido aceptados per se? Cada capítulo repasará algunas exigencias que se han dado en pos del cambio constitucional, así como los cambios constitucionales efectivos que se han introducido. Se examinarán las áreas en las que se ha centrado el cambio constitucional —el sistema electoral, la relación entre la ciudadanía y la responsabilidad del ejecutivo entre otros—. Se considerará en particular si dichos cambios han seguido una tendencia específica en términos de poderes parlamentarios, para debilitarlo o reforzarlo. El lugar del parlamento en el sistema político ¿ha continuado siendo predominante en la medida en que la democracia se ponía en práctica?

3.2. Organización interna Una de las dimensiones cruciales para entender el funcionamiento actual de los nuevos parlamentos es su organización interna. La misma puede ser, de hecho, mucho más influyente en los resultados políticos y en la visión de la ciudadanía que el diseño constitucional. Los siguientes capítulos repasarán cómo se organizan internamente los parlamentos del Sur de Europa, analizando en particular la importancia de los procedimientos legales y el poder otorgado a los partidos en la estructura parlamentaria. Ambos, procedimientos legales y partidos, pueden ser vistos como variables clave a la hora de garantizar unos “cimientos” sólidos para un nuevo parlamen-


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS...

19

to democrático9, constituyendo un marco para la actividad parlamentaria y evitando así los peligros de una atomización política, típica de los nuevos regímenes. Se analizará si se ha dado algún cambio, principalmente en lo concerniente a los Reglamentos de la Cámara y la estructura interna del parlamento. Se observará particularmente la distribución de competencias y poderes entre comisiones y pleno de la cámara. ¿Se ha dado algún tipo de movimiento hacia parlamentos de tipo transformative en detrimento de los de arena10? En los primeros años de democracia se esperará un protagonismo especial de la cámara, en tanto personifica los principios de legitimidad, representación y transparencia en la toma de decisiones. En todo caso, mientras la democracia se pone en marcha y la eficacia en la toma de decisiones cobra mayor importancia, ¿se refuerzan el papel y los poderes de las comisiones? Finalmente, los recursos están llamados a ser uno de los factores clave, determinantes de la actividad parlamentaria11. En el contexto en el que se establecen los nuevos regímenes políticos, bajo serios problemas económicos y sociales que resolver, ¿ha resultado fácil reforzar los recursos de los parlamentos en el Sur de Europa?

9

10

11

Como demuestra Pasquino en su análisis sobre las relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo en el sur de Europa, G. Pasquino, “Executive-Legislative Relations in Southern Europe”, en Gunther et al. (eds.), The Politics of Democratic Consoldation, págs. 261-283; y sobre las experiencias de los nuevos parlamentos en Europa del este y Europa central, ver D. Olson y P. Norton (eds.), Journal of Legislative Studies (special issue on The New Parliaments of Central and Eastern Europe), 2/1 (1996). Siguiendo la tipología de N. Polsby “Legislatures”, en F. I. Greenstein y N. W. Polsby (eds.), Handbook of Political Science, V (Reading, MA: Addison-Wesley, 1975), págs. 257-319. P. Norton, “Introduction: The Institution of Parliaments”, en P. Norton (eds.), Parliaments and Governments in Western Europe (London and Potland, OR: Frank Cass, 1998) págs. 12-13.


20

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

3.3. Relación con el gobierno La relación entre el parlamento y el ejecutivo ha sido tradicionalmente una dimensión clave en el análisis de los parlamentos. Todos los capítulos examinarán dicha relación y particularmente si ha experimentado algún tipo de cambio como consecuencia de la práctica democrática. ¿Se han visto reforzados los gobiernos en el proceso de toma de decisiones en detrimento del parlamento, en consonancia con la tendencia general observada en los parlamentos de la Europa Occidental? En particular, ¿cómo se ha desarrollado la relación dual entre el poder de producción legislativa y el de control? ¿Ha aumentado uno en detrimento del otro? A algunos de los parlamentos del Sur de Europa se les ha atribuido un considerable poder en el proceso legislativo en el momento de establecimiento de la democracia. De cualquier modo, mientras se establecían las leyes básicas y aumentaba la necesidad de una regulación más específica, ¿se desplazaron los poderes legislativos del parlamento al poder ejecutivo? Como consecuencia, ¿resultó por ello más imperante la necesidad de control?

3.4. Estilos de representación política Finalmente, el estilo de representación política es otra dimensión clave para analizar el impacto de la práctica democrática en los parlamentos del Sur de Europa. Se trata de países en los que la representación ha ido asociada en el pasado con el desarrollo de la redes clientelares donde el poder de los diputados ha puesto en peligro la estabilidad del régimen. Como consecuencia, la vinculación entre el diputado y el partido ha sido un elemento determinante de la vinculación entre el parlamento y la ciudadanía y la actuación del partido, como marco sobre el que construir una democracia estable. Los vínculos


INTRODUCCIÓN: PARLAMENTOS DEMOCRÁTICOS...

21

directos entre el parlamento —diputado— y la ciudadanía no han sido una prioridad en esta constatación de la democracia en los países del Sur de Europa. ¿Se ha intensificado en la medida en que la democracia ha sido más madura? ¿Se han reforzado de alguna manera los vínculos con la ciudadanía? ¿Cómo perciben los diputados su mandato como electores y como representantes nacionales? ¿Ha habido algún movimiento entre un estilo de representación delegado y de confianza? ¿Han cambiado las relaciones entre el diputado y el partido en los últimos 15 años? Por un lado, estos trabajos demostrarán si la práctica democrática ha acarreado una mayor profesionalización del cargo de diputado. ¿Han descendido las tasas de renovación, ha variado significativamente el perfil socio-demográfico de los diputados? ¿Los diputados han cambiado tanto o tan poco como la institución parlamentaria en sí? Considerados todos estos temas, se analizará una dimensión principal: el partidismo, un concepto anteriormente utilizado por Ulrike Liebert en el libro de Liebert y Cotta12. La distribución de partidos en el parlamento, el apoyo al partido del gobierno y la estabilidad del sistema de partidos son factores cruciales, influyentes en las anteriores dimensiones. Esto cobra especial relevancia en el contexto de establecimiento de las democracias como en el Sur de Europa, en las que los cambios de contexto pueden acarrear un impacto más profundo en los cimientos del sistema político (más profundo que en las democracias ya consolidadas). Estos son los temas definidos como la estructura analítica de los capítulos incluidos en el presente volumen. Como ocurre con otros casos del Sur de Europa, los resultados a menudo son bastante diferentes: cada capítulo ha alcanzado nuestro

12

U. Liebert, “Parliaments in the Consolidations of Democracy - A Comparative Assessment of Southern European Experiences” en Liebert y Cotta (eds.), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe, págs. 249-272.


22

CRISTINA LESTON-BANDEIRA

objetivo final, los efectos de la práctica democrática en los parlamentos del Sur de Europa; pero, en su propio estilo, a través de perspectivas diferentes, en pocas palabras, en un estilo sur europeo.


EL PARLAMENTO ITALIANO: ¿A LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO PAPEL?

Giliberto Capano y Marco Giulani

I

talia una democracia desde hace más de 50 años. Inclusive considerando los indicadores más restrictivos, su consolidación como tal puede retrotraerse como mínimo a principios de los años 50 1. Ello comporta que, comparada con otras democracias del Sur de Europa estudiadas en el presente trabajo, nos enfrentamos en nuestro análisis, con un problema político y teórico diferente. Cotta ya lo señaló al argumentar que “situar el caso italiano en una perspectiva sureuropea (...) plantea algunos problemas metodológicos2”.

1

2

Ver L. Morlino “Demoracy Between Consolidation and Crisis. Parties, Groups and Citizens in Southern Europe”(Oxford: Oxford Universitiy Press, 1998). Excluimos, de hecho, los “tests” que requieren una única o doble alternancia en el Gobierno en tanto que nos conduciría a etiquetar “la democracia italiana de ‘no consolidada’ (al menos hasta 1996) lo cual resultaría extravagante y poco real”(G. Di Palma, “Parliaments, Consolidation, Institutionalisation: a Minimalist View” en U. Liebert y M. Cotta (eds.), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe (London: Pinter Publishers, 1990) págs. 36-37. M. Cotta “The ‘Centrality’ of Parliament in a Protracted Democratic Consolidation: The Italian Case” Liebert y Cotta (eds.), Parliament and Democratic Consolidation in Southern Europe, pág. 55.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.