El contenido de esta obra es responsabilidad única y exclusiva de la autora, y no representa necesariamente la postura institucional de la Universidad Anáhuac México.
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO UN NUEVO MODELO DE JUSTICIA LABORAL
VERÓNICA LIDIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ
tirant lo blanch Ciudad de México, 2021
Copyright ® 2021 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
© Verónica Lidia Martínez Martínez
© EDITA: TIRANT LO BLANCH INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES SC (UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO) DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Colonia Hipódromo Alcaldía Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1378-455-7 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Juan Martínez Zarza, Con efímera gratitud
Índice ABREVIATURAS Introducción Capítulo Primero
GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1.1. EL NUEVO DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO........................... 1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO........................................................................................................ 1.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO................. 1.4. LOS CONFLICTOS LABORALES......................................................... 1.5. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES LABORALES....................... 1.5.1. Por materia................................................................................ 1.5.2. Por territorio.............................................................................. 1.5.3. Cuestiones generales de incompetencia......................................
19 24 24 30 31 33 35 36
Capítulo Segundo
NOTIFICACIONES Y GENERALIDADES DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN MATERIA LABORAL 2.1. LA REPRESENTACIÓN EN MATERIA LABORAL.............................. 2.2. NOTIFICACIONES EN MATERIA LABORAL..................................... 2.2.1. Personales.................................................................................. 2.2.2. Por oficio................................................................................... 2.2.3. Boletín....................................................................................... 2.2.4. Buzón electrónico...................................................................... 2.2.5. Estrados..................................................................................... 2.2.6. Edictos....................................................................................... 2.3. OBJETO DE LAS PRUEBAS.................................................................. 2.4. LA CARGA DE LA PRUEBA................................................................. 2.5. OFRECIMIENTO, ADMISIÓN Y DESAHOGO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS...................................................................................
39 41 42 44 45 45 47 47 47 52 56
10
Índice
Capítulo Tercero CONFESIONAL
3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.
CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIONAL........................................... POSICIONES O PREGUNTAS.............................................................. OFRECIMIENTO DE LA CONFESIONAL........................................... ADMISIÓN DE LA CONFESIONAL.................................................... DESAHOGO DE LA CONFESIONAL..................................................
61 64 64 64 65
Capítulo Cuarto DOCUMENTAL
4.1. 4.2. 4.3. 4.4.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS......................................... OFRECIMIENTO DE LA DOCUMENTAL........................................... ADMISIÓN DE LA DOCUMENTAL.................................................... DESAHOGO DE LOS MEDIOS DE PERFECCIONAMIENTO............ 4.4.1. Desahogo de la compulsa y cotejo............................................. 4.4.2. Desahogo de la ratificación de contenido y firma.......................
70 72 74 75 75 76
Capítulo Quinto TESTIMONIAL
5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6.
CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS.................................................. EL INTERROGATORIO....................................................................... OFRECIMIENTO DE LA TESTIMONIAL............................................ ADMISIÓN DE LA TESTIMONIAL...................................................... DESAHOGO DE LA TESTIMONIAL.................................................... LAS TACHAS.........................................................................................
80 81 82 82 83 84
Capítulo Sexto PERICIAL
6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7.
EL PERITO............................................................................................ REQUISITOS PARA SER PERITO......................................................... EL DICTAMEN..................................................................................... EL REGISTRO DE LOS PERITOS MÉDICOS....................................... OFRECIMIENTO DE LA PERICIAL..................................................... ADMISIÓN DE LA PERICIAL.............................................................. DESAHOGO DE LA PERICIAL............................................................
87 89 90 93 94 95 95
11
Índice
Capítulo Séptimo INSPECCIÓN
7.1. OFRECIMIENTO DE LA INSPECCIÓN............................................... 7.2. ADMISIÓN DE LA INSPECCIÓN........................................................ 7.3. DESAHOGO DE LA INSPECCIÓN......................................................
97 98 98
Capítulo Octavo VISITA ARMADA
8.1. 8.2. 8.3. 8.4.
OFRECIMIENTO DE LA VISITA ARMADA........................................ ADMISIÓN DE LA VISITA ARMADA.................................................. DESAHOGO DE LA VISITA ARMADA................................................ LIMITANTES DE LA VISITA ARMADA...............................................
102 102 102 103
Capítulo Noveno PRESUNCIONAL
9.1. 9.2. 9.3. 9.4.
TIPOS DE PRESUNCIONES.................................................................. OFRECIMIENTO DE LA PRESUNCIONAL........................................ ADMISIÓN DE LA PRESUNCIONAL.................................................. DESAHOGO DE LA PRESUNCIONAL................................................
105 106 107 107
Capítulo Décimo
INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES 10.1. OFRECIMIENTO DE LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES............................................................................................... 10.2. ADMISIÓN DE LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES...................................................................................................... 10.3. DESAHOGO DE LA INSTRUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES......................................................................................................
110 110 110
Capítulo Décimo primero
ELEMENTOS APORTADOS POR LOS AVANCES DE LA CIENCIA 11.1. OFRECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS AVANCES DE LA CIENCIA................................................................ 11.2. ADMISIÓN DE LOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS AVANCES DE LA CIENCIA..........................................................................
111 112
12
Índice
11.3. DESAHOGO DE LOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS AVANCES DE LA CIENCIA................................................................ 11.4. FAX...................................................................................................... 11.5. INTERNET.......................................................................................... 11.6. REDES SOCIALES Y WHATSAPP....................................................... 11.7. RECIBOS DE NÓMINA......................................................................
113 115 116 119 122
Capítulo Décimo segundo LA CONCILIACIÓN
12.1. 12.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.6.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN................................... LA SOLICITUD Y SU NOTIFICACIÓN.............................................. REPRESENTACIÓN EN LA CONCILIACIÓN PREJUDICIAL........... AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN..................................................... INCOMPARECENCIA A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN...... CONFLICTOS EXCEPTUADOS DE LA INSTANCIA CONCILIATORIA................................................................................................. 12.7. LA CONCILIACIÓN EN LOS CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................................... 12.7.1. Órganos encargados de la solución de controversias................ 12.7.2. Procedimiento para solucionar un conflicto de seguridad social............................................................................................. 12.8. EL CONCILIADOR.............................................................................
126 127 128 129 129 130 131 133 133 136
Capítulo Décimo tercero
PROCEDIMIENTO ORDINARIO 13.1. 13.2. 13.3. 13.4. 13.5.
GENERALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES....... LA DEMANDA.................................................................................... CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.................................................. RECONVENCIÓN.............................................................................. PROCEDIMIENTO ORDINARIO...................................................... 13.5.1. Audiencia preliminar............................................................... 13.5.2. Audiencia de juicio.................................................................. 13.6. LLAMAMIENTO DE TERCEROS.......................................................
139 140 141 142 143 145 146 146
13
Índice
Capítulo Décimo cuarto
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 14.1. CONFLICTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES........................................................................................ 14.2. REQUISITOS DE LA DEMANDA Y DE LA CONTESTACIÓN.......... 14.3. PROCEDIMIENTO ESPECIAL............................................................
149 151 151
Capítulo Décimo quinto
CONFLICTOS INDIVIDUALES DE SEGURIDAD SOCIAL 15.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................................... 15.2. COMPETENCIA EN LOS CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................................... 15.3. REQUISITOS DE LA DEMANDA....................................................... 15.4. PROCEDIMIENTOS EN LOS CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL.................................................................................................... 15.4.1. Audiencia preliminar............................................................... 15.4.2. Audiencia de juicio.................................................................. 15.5. OBSTÁCULOS EN LA JUSTICIABILIDAD DE LAS PRESTACIONES DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO........................................ 15.6. INCONVENIENCIA DE LOS CONFLICTOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.....................................
155 157 157 158 159 160 160 161
Capítulo Décimo sexto
PROCEDIMIENTOS EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 16.1. CONFLICTOS QUE SE TRAMITAN BAJO EL PROCEDIMIENTO COLECTIVO ESPECIAL..................................................................... 16.1.1. Demanda y contestación en el procedimiento colectivo especial......................................................................................... 16.1.2. Procedimiento colectivo especial............................................. 16.2. CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONÓMICA.... 16.2.1. Demanda y contestación en el procedimiento colectivo de naturaleza económica.................................................................... 16.2.2. Procedimiento para dilucidar los conflictos colectivos de naturaleza económica....................................................................
167 168 169 170 171 171
14
Índice
Capítulo Décimo séptimo
PROCEDIMIENTO DE HUELGA 17.1. 17.2. 17.3. 17.4. 17.5.
REQUISITOS DE LA HUELGA........................................................... TIPOS DE HUELGA............................................................................ PLIEGO DE PETICIONES................................................................... PROCEDIMIENTO DE HUELGA....................................................... PROCEDIMIENTOS DE DECLARACIÓN DE INEXISTENCIA DE LA HUELGA Y DE CALIFICACIÓN DE ILICITUD............................ 17.6. TERMINACIÓN DE LA HUELGA...................................................... 17.7. EL RECUENTO................................................................................... 17.7.1. Ofrecimiento y admisión del recuento..................................... 17.7.2. Elementos subjetivos del recuento........................................... 17.7.3. Desahogo del recuento............................................................
175 176 177 178 180 181 182 182 183 184
Capítulo Décimo octavo
LA SENTENCIA EN MATERIA LABORAL Y SU EJECUCIÓN 18.1. 18.2. 18.3. 18.4.
REQUISITOS DE LA SENTENCIA...................................................... ACLARACIÓN DE LA SENTENCIA................................................... EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.......................................................... EL EMBARGO.................................................................................... 18.4.1. Bienes embargables................................................................. 18.4.2. Bienes inembargables.............................................................. 18.4.3. Ampliación de embargo.......................................................... 18.5. EL REMATE........................................................................................ 18.6. ADJUDICACIÓN.................................................................................
188 189 189 190 191 193 194 194 195
Capítulo Décimo noveno
OTROS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA LABORAL Y EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN 19.1. 19.2. 19.3. 19.4.
TERCERÍAS......................................................................................... DE LA PREFERENCIA DE CRÉDITOS.............................................. PROCEDIMIENTOS PARAPROCESALES O VOLUNTARIOS........... EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN...........................................
Fuentes consultadas
197 198 199 201
ABREVIATURAS AFORE CFCLR CPEUM DGPP IMSS INFONAVIT ISSFAM ISSSTE JFCA LSS LISSSTE LISSFAM OIC SCJN STPS Tribunal UAJ
Administradora de Fondos para el Retiro Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Área Responsable de los Procesos de Programación y Presupuesto Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Junta Federal de Conciliación y Arbitraje Ley del Seguro Social Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas Órgano Interno de Control Suprema Corte de Justicia de la Nación Secretaría del Trabajo y Previsión Social Juez Laboral Unidades Administrativas o Áreas de las Dependencias, Entidades, o Empresas Productivas del Estado, Responsables de la Defensa Jurídica
INTRODUCCIÓN El 24 de febrero de 2017 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia laboral. Las modificaciones que introduce la reforma constitucional en el ámbito procesal laboral son las siguientes: a) La creación del organismo descentralizado de la Administración Pública Federal y de los centros de conciliación laborales que funcionarán en cada entidad federativa y en la Ciudad de México para atender y resolver los conflictos laborales a través de la conciliación como mecanismo de solución de controversias. b) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la creación de los tribunales laborales dependientes del poder judicial federal y de los poderes judiciales locales que tendrán a su cargo la resolución de las diferencias entre los empleadores y los trabajadores. Alrededor del cumplimiento de la reforma constitucional en materia de justicia laboral existen cuestionamientos sobre la instauración de los tribunales laborales y la permanencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, además de desinformación, mitos y barruntos sobre los procedimientos bajo los que se han de tramitar y resolver las controversias obrero-patronales, por lo que en la presente obra se dedica al estudio y análisis del derecho procesal del trabajo ante la reforma a la Ley Federal del Trabajo publicada en el Diario Oficial de la Federación de 1º de mayo de 2019. De esta forma, el presente trabajo está integrado por diecinueve capítulos. En el primer capítulo se analiza el proceso de la reforma laboral de 2019, la conceptualización del derecho procesal del trabajo, sus principios y las nuevas reglas competenciales a las que deberán de sujetarse los tribunales laborales. En el segundo capítulo se abordan tres instituciones que son fundamentales en el derecho procesal del trabajo: la representación, las notificaciones y las pruebas en sus aspectos generales, toda vez que en los capítulos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y décimo primero se dedica al estudio particular de las reglas específicas a las que se encuentran sujetos el ofrecimiento, la admisión y el desahogo de la confesional, la documental, la testimonial, la pericial, la inspección, la presuncional, la instrumental de actuaciones, los medios aportados por los descubrimientos de la ciencia y los recibos de nómina con sello digital.
18
Verónica Lidia Martínez Martínez
En el décimo segundo capítulo, se analizan las características y naturaleza de la conciliación prejudicial, así como el procedimiento a seguirse para su celebración. En el décimo tercero capítulo nos ocupamos de estudiar las generalidades de los procedimientos laborales y el procedimiento ordinario laboral, bajo el que se ventilan los conflictos laborales individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no tienen una tramitación especial en la Ley Federal del Trabajo. En el décimo cuarto capítulo se analiza el procedimiento especial de carácter individual y ante el cúmulo de asuntos y su importancia que reviste en el capítulo décimo quinto se analizan los conflictos individuales de seguridad social que se interponen, tramitan y resuelven bajo el procedimiento especial individual, de reclamarse prestaciones derivadas de los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como guarderías y prestaciones sociales, y a reglas específicas previstas en el artículo 899-E para los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades generales e invalidez. El décimo sexto capítulo se analizan el procedimiento especial para dilucidar los conflictos de naturaleza colectiva de orden jurídico y el procedimiento para interponer, tramitar y resolver los conflictos colectivos de orden económico. En tanto que en el décimo séptimo capítulo se analiza el procedimiento de huelga. En el décimo octavo capítulo se dedica al estudio de la sentencia y su ejecución como un rubro importante para la justiciabilidad de los derechos que se reclamen ante los tribunales laborales. Finalmente, el último capítulo se dedica al estudio de los procedimientos de tercerías, de preferencia de créditos y los paraprocesales, además del recurso de reconsideración que es instituido en la reforma a la Ley Federal de Trabajo de 1º de mayo de 2019. Cabe mencionar que con la finalidad de hacer más comprensibles las etapas de los distintos procedimientos laborales se agregan diagramas de los mismos, los cuales fueron elaborados por la autora con la ayuda de Francisco Javier Contreras Mendoza, a quien agradezco su valiosa colaboración. Como podrá advertir el lector, en esta obra el principal objetivo es brindar al lector un panorama general del modelo de justicia laboral consignado en la Ley Federal del Trabajo a partir de 2019, cuya materialización será paulatina. Esperemos que la buena voluntad política y los recursos materiales, humanos, económicos y financieros permitan la adecuada justiciabilidad de los derechos laborales y de seguridad social como auténticos derechos humanos. VERÓNICA LIDIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Capítulo Primero
GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO En este capítulo se analiza el proceso de reforma constitucional en materia de justicia laboral de 2019, los principios rectores del derecho procesal del trabajo, así como las nuevas reglas competenciales a partir de la referida reforma.
1.1. EL NUEVO DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO En el mensaje a la Nación “Por un México en paz con justicia y desarrollo” que pronunció el 27 de noviembre de 2014, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto expresó que hay una justicia olvidada, la justicia cotidiana.1 La justicia cotidiana –cuyo fundamento se encuentra en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y en aquellos instrumentos internacionales que establecen la obligación del Estado Mexicano de proporcionar a toda persona un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que lo amparen contra actos que violenten sus derechos fundamentales– se refiere a las instituciones, procedimientos e instrumentos orientados a dar solución a los conflictos que genera la convivencia diaria en una sociedad democrática. Dentro de este concepto se incluyen la justicia civil, la justicia de proximidad, la justicia administrativa y la justicia laboral.2 Con el fin de lograr un estudio equilibrado, el Ejecutivo Federal encomendó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) la realización de foros de consulta –con juristas, académicos y representantes de la sociedad civil– para elaborar un conjunto de propuestas y recomendaciones en materia de justicia cotidiana. Así, el 15 de enero de 2015 el CIDE con-
1
2
SERGIO LÓPEZ AYLLÓN, Justicia Cotidiana, Síntesis del informe y de las recomendaciones en materia de justicia cotidiana, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2015, p. 5. Ibidem, pp. 6-7.
20
Verónica Lidia Martínez Martínez
vocó, junto con otras 17 instituciones,3 a una serie de foros temáticos4 en materia de justicia cotidiana. Y de manera paralela a esta serie de eventos, la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos organizó ocho foros especializados5 sobre la dimensión estructural de la justicia local en los que participaron jueces y magistrados de los diferentes Tribunales Superiores de Justicia del país que analizaron diversos problemas y plantearon propuestas concretas de solución. A pesar de que los foros reportaron que la justicia cotidiana presenta graves y disímiles problemas, se determinó que era prioritario combatir los numerosos obstáculos tanto para el acceso a la justicia como para que el resultado contribuyera a solucionar efectivamente los problemas de los ciudadanos; la supresión de procesos largos, costosos, poco flexibles o adaptables a las circunstancias; privilegiara la resolución del conflicto mediante la conciliación y erradicara la idea de justicia lejana, para lo cual es necesario la oportuna y adecuada información proporcionada a las personas que enfrenten un conflicto.6 Bajo este panorama, el 28 de abril de 2016 el Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión la iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia laboral, cuya expedición obedeció a la necesidad de introducir reformas cualitativas al sistema de justicia laboral para erradicar todo espacio susceptible de prohijar inercias, vicios y prácticas que durante el desarrollo 3
4 5
6
Estas instituciones son la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (INFOTEC), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Universidad de Guanajuato (UG). Los foros temáticos tuvieron lugar del 22 de enero al 26 de febrero de 2015. Estos foros especializados se desarrollaron del 20 de enero a 25 de febrero de 2015. En conjunto, durante la consulta participaron más de 425 expertos en 15 foros, se recopilaron 485 testimonios y 600 propuestas. Todas las propuestas fueron analizadas por grupos de validación que las depuraron, sistematizaron y consolidaron, dejando un universo total de 217. SERGIO LÓPEZ AYLLÓN, op. cit., pp. 14-17.