1_9788498769067

Page 1


Pensar nuestra sociedad globalizada Una invitación a la Sociología

Coordinador

MANUEL GARCÍA FERRANDO ANTONIO ARIÑO RAFAEL CASTELLÓ ERNEST GARCÍA GIL M. HERNÁNDEZ RAMÓN LLOPIS PABLO OÑATE

FÁTIMA PERELLÓ J. MANUEL RODRÍGUEZ ANTONIO SANTOS INMACULADA SERRA CARLES SIMÓ RAFAEL XAMBÓ

Acceso gratuito a la Parte Práctica en: www.tirant.com

Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Directores de la Colección: ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia PABLO OÑATE RUBALCABA Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia

© MANUEL GARCÍA FERRANDO y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com DEPÓSITO LEGAL: BII.S.B.N.: 978-84-9876-906-7 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


SUMARIO

INTRODUCCIÓN .................................................................... MANUEL GARCÍA FERRANDO

15

Capítulo 1 SOCIOLOGÍA, SOCIEDAD INDUSTRIAL Y GLOBALIZACIÓN M. GARCÍA FERRANDO y G. M. HERNÁNDEZ 1.1. LOS RASGOS DE LA SOCIEDAD GLOBAL .................. 1.2. LA SINGULARIDAD DE LA SOCIOLOGÍA .................. 1.3. EL ADVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD MODERNA INDUSTRIAL.................................................................... 1.4. LA OBRA DE LOS GRANDES CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA ........................................................................ 1.4.1. Karl Marx y la expansión mundial del capitalismo ........................................................................... 1.4.2. Émile Durkheim: la diferenciación social y las reglas sociológicas .................................................. 1.4.3. Max Weber: la sociología comprensiva y la racionalización del mundo ............................................. 1.5. EL DESARROLLO DEL PLURALISMO SOCIOLÓGICO Y EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD MUNDIAL ........... 1.5.1. La institucionalización de la sociología contemporánea....................................................................... 1.5.2. Los analistas de la sociedad global .......................

19 22 27 31 32 34 35 37 37 39


8

SUMARIO

Capítulo 2 LOS DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS GLOBALES R. CASTELLÓ Y C. SIMÓ 2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................. 2.2. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ...................... 2.2.1. Procesos demográficos básicos: movimiento natural ........................................................................... 2.2.1.1. Natalidad ................................................. 2.2.1.2. Mortalidad ............................................... 2.2.2. El crecimiento de la población y la transición demográfica ................................................................ 2.3. EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO..................... 2.3.1. Componentes de la estructura de la población .... 2.3.2. Los efectos del proceso de envejecimiento ............ 2.3.2.1. Los problemas .......................................... 2.3.2.2. Las buenas noticias ................................. 2.4. LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LA POBLACIÓN.................................................................................. 2.5. LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ÁREAS URBANAS .........................................................................

47 50 53 54 59 64 69 71 74 74 76 77 84

Capítulo 3 CULTURA Y SOCIALIZACIÓN A. ARIÑO e I. SERRA 3.1. CULTURA, UN TÉRMINO CON MÚLTIPLES SIGNIFICADOS .............................................................................. 3.2. LA DEFINICIÓN HUMANISTA: LA CULTURA COMO IDEAL................................................................................ 3.3. LA DEFINICIÓN ANTROPOLÓGICA: EL MODO DE VIDA DE UN PUEBLO .................................................... 3.4. LA DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA: LA CULTURA COMO RECURSO, COMO PRÁCTICA Y COMO CAMPO ......... 3.4.1. La cultura como recurso ........................................ 3.4.2. La cultura como práctica: la participación cultural ........................................................................... 3.4.3. La cultura como campo.......................................... 3.5. DIMENSIONES Y CONTENIDOS DE LA CULTURA ..

89 90 93 96 97 98 99 100


SUMARIO

3.6. LAS IDEAS Y LAS IDEOLOGÍAS: LA DIVERSIDAD CULTURAL ....................................................................... 3.7. SOCIEDAD Y SOCIALIZACIÓN ..................................... 3.8. LA SOCIALIZACIÓN COMO PROCESO........................ 3.9. FASES DEL PROCESO SOCIALIZADOR ...................... 3.9.1. Socialización primaria ........................................... 3.9.2. Socialización secundaria ....................................... 3.9.3. Socialización terciaria ........................................... 3.10. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN ........................... 3.10.1. Agentes tradicionales de la socialización ............. 3.10.2. Agentes de socialización en la sociedad global ..... 3.11. EL GRUPO HUMANO ..................................................... 3.12. LOS ROLES SOCIALES .................................................. 3.13. “ESTATUS” .......................................................................

9

101 106 108 110 111 112 115 117 117 122 126 127 131

Capítulo 4 DESIGUALDAD SOCIAL: ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES M. GARCÍA FERRANDO y R. LLOPIS 4.1. INTRODUCCIÓN: EL CARÁCTER UNIVERSAL DE LA DESIGUALDAD SOCIAL ................................................ 4.2. LA TEORÍA MARXISTA .................................................. 4.3. WEBER Y LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LAS CLASES SOCIALES ......................................................... 4.4. LA TEORÍA FUNCIONALISTA Y SU CRÍTICA ............ 4.5. CLASES Y ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS ....................................... 4.6. NUEVAS TEORÍAS MULTIDIMENSIONALES DE LA ESTRATIFICACIÓN ........................................................ 4.7. DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI .............................................

135 137 141 145 147 152 156


10

SUMARIO

Capítulo 5 FAMILIAS. TRANSICIONES Y PERMANENCIAS EN UN CONTEXTO GLOBAL F. PERELLÓ 5.1. LA DIVERSIDAD DE MODELOS FAMILIARES .......... 5.1.1. Familia, parentesco y matrimonio ........................ 5.1.2. Familias y cambio social en Occidente ................. 5.2. TENDENCIAS FAMILIARES EN ESPAÑA Y EUROPA 5.2.1. Principales tesis explicativas en curso ................. 5.2.2. Morfología y pluralismo familiar .......................... 5.2.2.1. Matrimonio, cohabitación y divorcio....... 5.2.2.2. Familias monoparentales ........................ 5.2.2.3. Hogares unipersonales ............................ 5.3. PERSPECTIVAS DE FUTURO .......................................

161 166 172 176 177 185 187 190 192 194

Capítulo 6 EL SISTEMA POLÍTICO P. OÑATE 6.1. EL SISTEMA POLÍTICO ................................................. 6.2. EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA .............. 6.3. ESTRUCTURAS HORIZONTAL Y TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO ........................................................... 6.4. LOS REGÍMENES POLÍTICOS ...................................... 6.5. LAS ELECCIONES Y LOS SISTEMAS ELECTORALES .................................................................................. 6.6. LA CULTURA POLÍTICA Y EL COMPORTAMIENTO POLÍTICO ......................................................................... 6.7. LOS PARTIDOS POLÍTICOS .......................................... 6.8. OTROS ACTORES POLÍTICOS ...................................... 6.9. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO RESULTADOS DEL SISTEMA POLÍTICO ....................................................... 6.10. GLOBALIZACIÓN, ESTADO, DEMOCRACIA Y POLÍTICA: DE LA GOBERNANZA AL DEBILITAMIENTO DEL PODER POLÍTICO (PÚBLICO) .............................

197 199 204 212 216 219 226 230 232

234


SUMARIO

11

Capítulo 7 TRANSFORMACIONES CULTURALES DE LA MODERNIDAD A. ARIÑO 7.1. EL ÁMBITO CULTURAL DE LA MODERNIDAD ........ 7.1.1. Una cultura científico-técnica ............................... 7.1.2. La cibercultura y la metacultura .......................... 7.2. DE LA SECULARIZACIÓN A LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS ................................................. 7.2.1. El impacto de la secularización ............................. 7.2.2. El auge del fundamentalismo ............................... 7.3. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMAL ............................ 7.4. EL CAMBIO EN LOS VALORES: LA DICOTOMÍA MATERIALISMO-POSTMATERIALISMO .................... 7.4.1. El ascenso del postmaterialismo ...........................

237 239 239 241 243 246 250 254 256

Capítulo 8 LA EXPANSIÓN DE LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL Y SUS LÍMITES E. GARCÍA y J. M. RODRÍGUEZ 8.1. UN PLANETA EN TRANSFORMACIÓN: EL LEGADO DE ESPERANZAS Y AMENAZAS DEL SIGLO XX ....... 8.1.1. De Los límites del crecimiento al crecimiento de los límites ............................................................... 8.2. LOS LÍMITES AL DESARROLLO .................................. 8.2.1. El armamentismo como límite al desarrollo ........ 8.2.2. El subdesarrollo como límite al desarrollo ........... 8.2.3. La finitud de los recursos naturales como límite al desarrollo................................................................ 8.3. SOCIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN ......... 8.3.1. La ley de entropía y el cambio social .................... 8.3.2. El debate sobre desarrollo, equidad y sostenibilidad .......................................................................... 8.3.3. Lo local se globaliza y lo global se localiza ...........

263 268 270 271 273 278 285 285 287 289


12

SUMARIO

Capítulo 9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN R. XAMBÓ 9.1. INTRODUCCIÓN ............................................................. 9.1.1. La industrialización de la comunicación .............. 9.2. LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS 9.2.1. Los orígenes de la investigación ........................... 9.2.2. La aportación de la sociología empírica y funcionalista..................................................................... 9.2.3. La Teoría Crítica .................................................... 9.2.4. Cultura de masas, ideología y modelos comunicativos ........................................................................ 9.3. OPINIÓN PÚBLICA Y EFECTOS DE LOS MEDIOS DE MASAS .............................................................................. 9.3.1. Opinión pública ...................................................... 9.3.2. La crítica de los efectos limitados ......................... 9.3.3. Efectos cognitivos de los media ............................. 9.3.3.1. La construcción social de la realidad y la lógica de los media................................... 9.3.3.2. Hipótesis de la Agenda-Setting Fuction . 9.3.3.3. La tematización ....................................... 9.3.3.4. La hipótesis del distanciamiento en el conocimiento ............................................ 9.4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y NUEVOS MEDIOS .............................................

295 298 304 304 307 311 314 317 317 320 321 322 323 324 325 327

Capítulo 10 SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DEL OCIO M. GARCÍA FERRANDO, R. LLOPIS y A. SANTOS 10.1. ¿QUÉ ES EL TRABAJO? LA CRISIS ACTUAL DE LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO INDUSTRIAL ................ 10.1.1. Tendencias actuales de cambio en la definición tradicional de trabajo asalariado .......................... 10.2. CAMBIOS PRODUCTIVOS Y LABORALES EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO ..................................

335 339 342


SUMARIO

10.2.1. Innovación tecnológica y organizativa (flexibilidad tecnológica)............................................................. 10.2.2. Descentralización productiva y cambios en la organización del trabajo (flexibilidad productiva) ... 10.2.3. Desregulación en el uso de la mano de obra (flexibilidad laboral) ....................................................... 10.2.4. Nuevas prácticas discursivas empresariales y desestructuración de la acción sindical (flexibilidad de las mentalidades laborales9 .................................. 10.3. LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES EN EL MERCADO DE TRABAJO. HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL EMPLEO ........................................................................... 10.3.1. Cambios en los sectores de actividad económica.. 10.3.2. Modificaciones en la estructura y en la composición de la población activa ............................................ 10.3.3. La proliferación de empleos temporales y la permanencia del desempleo ........................................ 10.4. EL OCIO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS ................................................................................. 10.4.1. Modernidad, sociedad industrial y ocio ................ 10.4.2. Ocio y tiempo libre en el tránsito a una sociedad postmoderna y global............................................. 10.4.3. Ocio, sociedad postmoderna y teoría sociológica .. 10.5. OCIO Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL ............................ 10.5.1. Clase social y ocio .................................................. 10.5.2. Género y ocio .......................................................... 10.5.3. Ciclo vital y ocio .....................................................

13

346 347 348

350

351 352 354 357 358 360 362 364 367 368 369 371



INTRODUCCIÓN MANUEL GARC¸A FERRANDO

A

punto de adentrarnos en la segunda década del siglo XXI, los procesos de globalización a que están sometidas prácticamente todas las sociedades del mundo están dando lugar a un nuevo tipo de sociedad, la sociedad global o globalizada. Se trata de procesos cuyos orígenes hay que buscarlos en los cambios que provocaron, hace dos siglos, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, y que adquirieron una especial aceleración en las tres últimas décadas del siglo XX como consecuencia de los avances tecnológicos en los campos de la informática, telecomunicaciones y nuevos materiales, que produjeron a su vez una auténtica revolución tecnológica que se va haciendo cada vez más evidente en el presente siglo XXI. El actual proceso de cambio tecnológico acelerado está dando lugar a un nuevo paradigma tecnoeconómico que viene acompañado de un complejo proceso de adaptación cultural y organizativa, de tal manera que los textos de iniciación a la Sociología, que fueron elaborados para ofrecer un relato sociológico de los cambios sociales producidos en los años transcurridos desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta la desintegración de la Unión Soviética (1991), se han ido quedando obsoletos en cierto modo para dar cuenta de los cambios que en cascada, se han venido sucediendo desde entonces. Esta relativa obsolescencia también viene alcanzando, obviamente, a los textos introductorios de Sociología que con el título genérico de Pensar Nuestra Sociedad iniciamos en 1988 un grupo de profesores adscritos al Departamento de Socio-


16

MANUEL GARCÍA FERRANDO

logía y Antropología Social de la Universidad de Valencia. El nuevo texto que hemos preparado en 2010 con el complemento de Globalizada para denotar el rasgo más relevante, desde una perspectiva sociológica, de la sociedad actual, pretende ser una auténtica invitación a que el lector despliegue la imaginación sociológica, esa cualidad mental que según el sociólogo norteamericano Wright Mills ayuda a utilizar la información y a desarrollar la razón “para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de las gentes” (Mills, C.W., La imaginación sociológica, México, FCE, 1961). Lo que viene ocurriendo en el mundo en estos últimos años es, aparentemente, bien evidente pues prácticamente ninguna faceta de la realidad social ha dejado de verse afectada, tanto en las sociedades más avanzadas que constituyen la Unión Europea como en el resto del mundo, por los avances de la globalización. Así, pues, en este nuevo texto se presentan los resultados de las investigaciones sociales más recientes y de las elaboraciones teóricas que los interpretan, siguiendo un índice temático parecido al de ediciones anteriores de Pensar Nuestra Sociedad. Un índice que comienza con el estudio del pensamiento sociológico que inician los padres fundadores de la Sociología, que continúa en la actualidad con el de los teóricos de la sociedad global, y que se termina en el capítulo décimo con el estudio de las transformaciones que vienen experimentando el trabajo y el ocio en la modernidad avanzada. Entre ambos capítulos se incluyen ocho capítulos más dedicados al estudio de los conceptos sociológicos fundamentales tales como los de explosión demográfica, cultura y socialización, estructuras familiares, estratificación social y clases sociales, sistema político y transformaciones culturales, así como el análisis de las principales instituciones sociales, poniendo siempre el acento en los efectos que sobre tales conceptos e instituciones viene ejerciendo la sociedad global. En la crítica de la primera edición del libro Pensar Nuestra Sociedad elaborada por el sociólogo M. Rodríguez Caamaño para la sección de Crítica de Libros de la Revista Española de Investi-


INTRODUCCIÓN

17

gaciones Sociológicas (núm. 52, 1990) se afirmaba que “todos los temas que abarca esta obra están expuestos de tal manera que su lectura resulta asequible, cómoda y quizás, lo que sea aún más importante, sugestiva y motivadora... Es un libro escrito en términos accesibles, transparentes y, al mismo tiempo, dotados de rigor científico... que se ubica en unos presupuestos que responden a la perspectiva pluralista y no dogmática”. Esta vocación comunicadora de hacer amena, interesante y de fácil comprensión la lectura de este texto, nos ha conducido en la presente edición a subtitularlo Una Invitación a la Sociología, invitación que va dirigida tanto a los estudiantes universitarios que cursan la asignatura de Sociología, como a un público no académico pero igualmente interesado en la ampliación y cultivo de su imaginación sociológica. En la edición de 2005 introdujimos algunas innovaciones pedagógicas en el marco de la construcción de un espacio europeo de enseñanza superior, que busca la adecuación de las enseñanzas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Tales innovaciones consistieron principalmente en la elaboración de una terminología especialmente sociológica y la propuesta de ejercicios prácticos al final de cada capítulo, así como la inclusión en las referencias bibliográficas de direcciones de Internet en las que se pueden encontrar materiales teóricos y prácticos con los que pueden elaborar los estudiantes sus propios materiales de estudio, más allá del conocimiento que transmite el profesor en las clases magistrales. De esta manera se pretendía estimular la capacidad de aprender mediante el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para acceder a diversas fuentes de información, de evaluarlas e incorporarlas para aumentar sus competencias. Ahora bien, como la presente edición de 2010 pretende tener un carácter más divulgativo que las anteriores, sólo hemos incluido al final de cada capítulo una breve bibliografía recomendada, dejando que los profesores y alumnos que la utilicen como libro de texto accedan a las referidas terminologías, bibliografías y direcciones de Internet, ejercicios de clase y otros materiales, mediante el enlace de Internet de la editorial Tirant lo Blanch.


18

MANUEL GARCÍA FERRANDO

Hace ahora siete décadas que otro sociólogo norteamericano, Robert Lynd, en un texto polémicamente titulado Knowledge for What? (1939), afirmaba que las ciencias sociales no eran un arcano erudito, sino una parte organizada de la cultura que tiene por objeto ayudar al hombre a comprender constantemente y a reconstruir su cultura. Desde entonces, somos muchos los sociólogos que hemos coincidido con Lynd en que uno de los principales objetivos de la Sociología es la difusión, a través de la sociedad, de la comprensión del modo en que las relaciones sociales quedan establecidas o son modificadas. Esta idea, formulada en forma de pregunta de Conocimiento Para Qué, es la que en su momento quisimos reflejar en el título del primer libro de la serie (1988), pues lo que pretendemos es que sus lectores encuentren en él un instrumento intelectual eficaz para aprender a pensar críticamente sobre el entorno social que les rodea, utilizando un lenguaje, unos conceptos y unas teorías decantados todos ellos en unos modelos teóricos específicamente sociológicos. De este modo, los conocimientos que se presentan y debaten en el libro no forman un conjunto de verdades absolutas y finales, sino más bien una serie de ideas y conceptos, muchos de ellos todavía abiertos a la disputa intelectual, que una vez suficientemente comprendidos e internalizados, permita a los estudiantes de sociología encararse con mirada cuestionadora y crítica a una realidad social todavía repleta de tradiciones, prejuicios y verdades de sentido común que, cuando son estudiadas con rigor científico, es decir, sociológico, pueden revelar contradicciones, ambigüedades, injusticias e incluso falsedades que merecen ser desveladas. Éste es, pues, el texto con el que pretendemos que sus lectores encuentren en la Sociología un instrumento comprensible de análisis científico de la realidad social. En la medida en que lo consigamos, esperamos seguir contribuyendo a consolidar la disciplina de la Sociología como una ciencia social imprescindible para pensar nuestras sociedades crecientemente globalizadas. Valencia, junio de 2010


Capítulo 1

SOCIOLOGÍA, SOCIEDAD INDUSTRIAL Y GLOBALIZACIÓN M. GARC¸A FERRANDO Y G. M. HERN˘NDEZ

Sumario: 1.1. Los rasgos de la sociedad global. 1.2. La singularidad de la sociología. 1.3. El advenimiento de la sociedad moderna industrial. 1.4. La obra de los grandes clásicos de la sociología. 1.4.1. Karl Marx y la expansión mundial del capitalismo. 1.4.2. Émile Durkheim: la diferenciación social y las reglas sociológicas. 1.4.3. Max Weber: la sociología comprensiva y la racionalización del mundo. 1.5. El desarrollo del pluralismo sociológico y el análisis de la sociedad mundial. 1.5.1. La institucionalización de la sociología contemporánea. 1.5.2. Los analistas de la sociedad mundial

1.1. LOS RASGOS DE LA SOCIEDAD GLOBAL En el presente libro nos proponemos estudiar la manera en que la disciplina de la sociología contribuye a comprender mejor el mundo actual y sus procesos de globalización, procesos que están dando lugar a un nuevo tipo de sociedad, la sociedad globalizada, postindustrial y posmoderna. Estos procesos de globalización, por su propio carácter, están conduciendo a la sociología, al igual que ocurre con otras ciencias sociales, a ampliar radicalmente sus horizontes geográficos e intelectuales, puesto que la propia naturaleza de las comunidades locales y de las sociedades nacionales, tal como se ha ido configurando lo largo del pasado tiempo histórico, está siendo transformada


20

M. GARCÍA FERRANDO y G. M. HERNÁNDEZ

rápidamente por los profundos cambios que están ocurriendo en los niveles globales de la sociedad (Hernández, 2002; García Ferrando, 2004). Pero, a poco que tratemos de definir la globalización, es fácil apercibirse que se trata de un rasgo de la realidad actual que comporta procesos de gran complejidad. La globalización puede ser caracterizada como una aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida contemporánea (Held, 2002), o como una intensificación de las relaciones sociales y de la interdependencia planetaria que reduce considerablemente las distancias espacio-temporales y que tiene un impacto relevante en la esfera de lo local (Giddens, 2000). En suma, la globalización alude al hecho de que vivimos en un solo mundo, el cual está experimentando cambios cruciales en cada una de sus diferentes dimensiones: demográfica, económica, política, cultural, social y ecológica. Tales cambios, que acortan las distancias geográficas, rompen fronteras y entrelazan las sociedades, los veremos seguidamente expuestos de forma sucinta. En la esfera demográfica deben destacarse varios fenómenos entre los que destacan en primer lugar la explosión demográfica en el Tercer Mundo, que contrasta con el estancamiento demográfico de los países más desarrollados, y que viene acompañada por el creciente y desarticulado proceso de urbanización y los ingentes movimientos migratorios mundiales, especialmente los que se desplazan desde el Sur empobrecido hacia el Norte opulento. En el campo económico, se asiste al desarrollo de una economía de capitalismo liberal basada en la información, la innovación, la descentralización y la organización mundial en red, que en última instancia configuran una trama integrada de capital global, cuyos movimientos determinan las economías nacionales y locales e influyen decisivamente en la marcha de las sociedades. Estas circunstancias implican una reestructuración de las economías nacionales y del papel del Estado en la economía mundial. Así, en la dimensión política numerosos analistas han destacado la crisis de la centralidad del Estado-


SOCIOLOGÍA, SOCIEDAD INDUSTRIAL Y GLOBALIZACIÓN

21

nación, cuya soberanía clásica aparece cada vez más erosionada como consecuencia de la presión ejercida por los actores y fuerzas de la globalización. En la esfera de la cultura la globalización se articula sobre el establecimiento de un vasto dispositivo multimedia, que implica una auténtica revolución de las tecnologías de la comunicación y la información. En este contexto se intensifica la desterritorialización de las culturas, entendida ésta como la penetración de formas simbólicas de todas las partes del mundo en las diversas localidades, y a la inversa, la capacidad de proyectar las formas culturales locales al resto del mundo. Esta desterritorialización cultural implica fenómenos de homogeneización, diferenciación e hibridación culturales. Los procesos de globalización en curso tienen importantes consecuencias sociales, como son el incremento de las desigualdades entre los más ricos y los más pobres, la fragmentación interna de la mano de obra entre productores informacionales y trabajadores genéricos reemplazables, la pérdida relativa de la red de seguridad social desarrollada históricamente por los Estados del Bienestar, los efectos perniciosos de determinadas políticas económicas y la creación de una creciente sociedad civil organizada que intenta dar respuesta a las mencionadas consecuencias sociales de la globalización. Finalmente, la globalización adquiere una dimensión ecológica en la importante crisis medioambiental creada por más de dos siglos de modernización industrial. Ésta ha generado un serio desequilibrio entre el ritmo del crecimiento económico industrial y el ecosistema global del que depende y forma parte, incrementando los riesgos ecológicos y generando una progresiva concienciación y organización transnacional mediambientalista. Los rasgos que definen la sociedad globalizada constituyen una avanzada evolución de los que en su momento caracterizaron a la nueva sociedad moderna. Una sociedad gestada en medio de un cambio profundo y revolucionario, vertebrado por la Revolución Industrial, cuyo calado y trascendencia hicieron surgir la necesidad de un análisis científico pormenorizado de


22

M. GARCÍA FERRANDO y G. M. HERNÁNDEZ

todo lo que estaba sucediendo. Dicha voluntad de análisis racional supuso la aparición de las llamadas ciencias sociales, y entre ellas, la ciencia de la sociología como disciplina expresamente dirigida a la comprensión de la sociedad industrial.

1.2. LA SINGULARIDAD DE LA SOCIOLOGÍA El término sociología, neologismo compuesto por una palabra latina (societas: sociedad) y otra griega (logos: conocimiento), fue acuñado por Augusto Comte, fundador del positivismo, en 1837. Aunque en principio el filósofo francés utilizó el término “física social” para designar la nueva ciencia, finalmente se inclinó por el término “sociología”. La difusión universal y plena de tal denominación la realizaría, algo más tarde, desde Inglaterra, Herbert Spencer. El significado etimológico alude al propio objeto de la ciencia sociológica: el estudio de la sociedad, entendida ésta como colectividad de seres humanos que viven y actúan con relaciones interdependientes. Por tanto, en una primera aproximación conceptual puede afirmarse que la sociedad, los grupos humanos y los individuos en interdependencia, o sea, en sociabilidad, constituyen el objeto de estudio y de indagación sociológica. El sociólogo, en sus explicaciones, se atiene a los hechos observados en una sociedad concreta. La sociología responde a un intento serio de estudiar la vida social de forma sistemática, analítica y empírica. Así pues, lo que caracteriza a la sociología en el amplio contexto de las ciencias sociales es su alto nivel de generalidad, o sea, la investigación de la estructura, naturaleza y procesos de la sociedad humana en general, aunque su desarrollo va unido en sus orígenes al análisis preferente de las sociedades industriales occidentales, cuyos rasgos esenciales irían extendiéndose progresivamente al resto del mundo. Como sostiene el sociólogo alemán Georg Simmel, la


SOCIOLOGÍA, SOCIEDAD INDUSTRIAL Y GLOBALIZACIÓN

23

sociología se cuida de lo que no constituye ocupación de ninguna otra ciencia social concreta: la investigación de la forma de las acciones humanas en la sociedad, de la forma que es común a todos los tipos de actividad. Los diferentes aspectos que ofrece la compleja realidad social son dignos necesariamente de complementariedad. De ahí, la conveniencia de preconizar el trabajo interdisciplinar y la interrelación de los fenómenos concernientes a los diferentes ámbitos y parcelas de la vida social, máxime en sociedades sometidas a intensos procesos de globalización. El quehacer sociológico precisa, sin duda, de los logros conseguidos por disciplinas afines, pero posee una mayor amplitud que el resto de las ciencias humanas, pues nos posibilita establecer relaciones entre fenómenos de muy diverso origen (económicos, demográficos, jurídicos, políticos, culturales, artísticos, éticos, religiosos, etc.). Con todo, más que una sciencia scientorum, la sociología es una ciencia social más que se orienta hacia la construcción de un sistema de leyes generales, frente a otras ciencias que se orientan hacia la determinación de la individualidad de determinado fenómeno. A medida que en el siglo XIX iban surgiendo las diferentes ciencias sociales, todas fueron incurriendo en pretensiones megalómanas, intentando explicar algo tan complejo como es la vida social a base de un solo factor. Más allá de absurdos reduccionismos y determinismos, actualmente, más que la perspectiva sociológica fundamental, lo que ha cambiado es la actitud del investigador. Como observa Castillo (1968: 47), “si en los albores de la sociología, (el investigador) se definía a sí mismo como el director de orquesta de las diferentes ciencias sociales, hoy reconoce que su papel es el de simple instrumentista de una orquesta que aún no ha encontrado director y que puede que no lo encuentre nunca. Un cambio paralelo de actitud se ha producido en todas las ciencias sociales: en la actualidad, han decrecido sustancialmente en frecuencia los reduccionismos a un único factor explicativo”. Antes se indicó que la sociología es una ciencia empírica, pero también se subrayó su naturaleza teórica. De ahí, que si


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.