1_9788497342711

Page 1


EL DESMORONAMIENTO DE ESPAÑA Alberto Recarte ISBN: 9788497342711 La salida de la crisis y la política de reformas ÍNDICE Prólogo ........................................................................ 17 Capítulo I. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LA REFORMA POLÍTICA ......................................................... 21 Introducción ..................................................... 21 La corrupción de los partidos políticos ................. 32 La inoperancia de la Jefatura del Estado .............. 39 El Estado federal ............................................... 44 Capítulo II. EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL..... 47 Introducción ...................................................... 47 La política económica y monetaria desde 1869 hasta 1998 ........................................................ 55 Las fortalezas y debilidades del sector financiero español hasta la entrada en el euro ..................... 59 La evolución del resto de sectores económicos antes de la entrada en el euro: la creación de empleo ... 62 La economía española en el euro (1999-2010). La inmigración ................................................... 71 La estructura de la economía española tras el estallido de las burbujas ...................................................82 Los ajustes necesarios para volver a crecer: la limitación del endeudamiento y las reformas ....................... 89 Capítulo III. LA DESMEMBRACIÓN DEL ESTADO ....................................................................... 109 PARTE 1. EL ACHICAMIENTO DEL ESTADO CENTRAL Y LA NECESARIA REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO ....................................................................... 109 La politización de las administraciones públicas ....116 Ingresos y gastos públicos desmesurados .......... 120 La transferencia de competencias a la Unión Europea y a la Unión Monetaria Europea ............ 126 Las competencias exclusivas del Estado y las transferencias a las autonomías ................. 130 El reparto del gasto público entre el Estado, la Seguridad Social, las comunidades autónomas y los entes locales ........................... 136 Los ingresos y los gastos consolidados del Estado ....................................................................... 137 El objetivo de reducción del déficit público al 3% en 2013 ................................................. 148 Un presupuesto de gastos rígidos. El peso de las transferencias ........................................ 150 Los otros gastos de la administración central del Estado ....................................................... 166 Un ejercicio teórico fallido ................................. 169 PARTE 2. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: UNA FINANCIACIÓN ABERRANTE Y SIN CONTROL ...... 172 El nuevo sistema de financiación autonómica ...... 177 La política impositiva de las autonomías ............. 179 Los regímenes fiscales excepcionales del País Vasco, Navarra y Canarias .......................................... 187


Ejemplos de financiación autonómica: Madrid y Castilla-La Mancha ........................................... 190 La distribución del gasto autonómico .................. 195 La ineficacia de las subvenciones a las autonomías con menores niveles de renta y los conflictos con el resto ..................................................... 202 El descontrol del gasto de las autonomías. El endeudamiento presupuestario y el «extrapresupuestario» ...................................... 205 Los conflictos entre el Estado y las autonomías de régimen común. La estimación de la población y la territorialización del gasto .......................... 208 El chantaje permanente de las autonomías al Estado ......................................................... 212 Las consecuencias del proceso de descentralización autonómica: populismo y demagogia. La deuda autonómica ....................................... 215 PARTE 3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES: CORRUPCIÓN, IRRESPONSABILIDAD Y DESCONTROL ...................................................223 Los ingresos y gastos consolidados de las entidades locales ............................................................ 223 El suelo urbano. La corrupción y los ingresos excepcionales ................................................. 230 El crecimiento del empleo y del gasto en los entes locales ............................................................ 233 PARTE 4. EL CONTROL DEL DÉFICIT PÚBLICO. LA IMPRESCINDIBLE NECESIDAD DE MODIFICAR EL SISTEMA TRIBUTARIO ................................. 235 Un sistema tributario mal diseñado .................... 236 La reforma del sistema tributario ....................... 238 ANEXO 1. EL SECTOR EMPRESARIAL PÚBLICO CON ENDEUDAMIENTO OFICIAL Y EXTRAPRESUPUESTARIO .................................. 245 ANEXO 2. EL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO ENTRE EL ESTADO, SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ADMINISTRATIVOS, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOS ENTES LOCALES ......................................................... 248 ANEXO 3. UN ANÁLISIS ADICIONAL DEL GASTO DEL ESTADO ...........................................................255 El descontrol del gasto de las autonomías. El endeudamiento presupuestario y el «extrapresupuestario» ...................................... 205 Los conflictos entre el Estado y las autonomías de régimen común. La estimación de la población y la territorialización del gasto ....................... 208 El chantaje permanente de las autonomías al Estado ........................................................ 212 Las consecuencias del proceso de descentralización autonómica: populismo y demagogia. La deuda autonómica ..................................... 215 PARTE 3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES: CORRUPCIÓN, IRRESPONSABILIDAD Y DESCONTROL 223 Los ingresos y gastos consolidados de las entidades locales ............................................................ 223 El suelo urbano. La corrupción y los ingresos


excepcionales ................................................. 230 El crecimiento del empleo y del gasto en los entes locales ............................................................ 233 PARTE 4. EL CONTROL DEL DÉFICIT PÚBLICO. LA IMPRESCINDIBLE NECESIDAD DE MODIFICAR EL SISTEMA TRIBUTARIO ............................... 235 Un sistema tributario mal diseñado ................. 236 La reforma del sistema tributario .................... 238 ANEXO 1. EL SECTOR EMPRESARIAL PÚBLICO CON ENDEUDAMIENTO OFICIAL Y EXTRAPRESUPUESTARIO ................................ 245 ANEXO 2. EL CRECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO ENTRE EL ESTADO, SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ADMINISTRATIVOS, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOS ENTES LOCALES .................................... 248 ANEXO 3. UN ANÁLISIS ADICIONAL DEL GASTO DEL ESTADO ................................................... 255 INFORME RECARTE-2010 00 17/9/10 11:55 Capítulo IV. LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA DESMEMBRACIÓN DEL ESTADO ....................... 261 De la excepcionalidad de los casos del País Vasco, Navarra y Canarias, a la extensión al resto de las autonomías ........................................... 261 Las consecuencias políticas para los partidos nacionales de la confirmación de la ley electoral de 1976 ......................................................... 264 Los efectos electorales de la ley de 1976 en el País Vasco, Navarra y el resto de España .. 266 El acercamiento de los electores: del voto autonómico al voto nacional .............................................. 269 La contaminación autonómica alcanza al PP ....... 269 La transformación de los partidos nacionales en partidos nacionalistas o regionalistas en la mayoría de las autonomías ...................... 272 La política autonómica del PSOE nacional .......... 276 La política autonómica del PP nacional. Sus militantes ................................................. 277 La militancia del PSOE nacional ......................... 278 La aparición del populismo como ideología de los partidos nacionales ................................ 279 La perpetuación de los líderes autonómicos en sus cargos públicos ..................................... 283 El control de las organizaciones territoriales de los partidos nacionales ................................ 284 Capítulo V. EL MERCADO DE TRABAJO: INSTITUCIONES, ORGANIZACIÓN, REGULACIONES Y REFORMAS .................................................. 287 Las diferencias en el empleo y el paro entre autonomías .................................................... 293 El poder político de los sindicatos: competencias impropias ...................................................... 298 10 EL DESMORONAMIENTO DE ESPAÑA INFORME RECARTE-2010 00 17/9/10 11:55 Página 10 Los sindicatos se apoderan de los sindicatos verticales ..................................................... 299 Los sindicatos logran la financiación presupuestaria .................................................................... 304 La patronal: una confusa confederación ........... 307


El sistema de convenios colectivos: la ultraactividad y las cláusulas de descuelgue ..........................313 El trabajo temporal ........................................ 317 El tamaño de las empresas: las razones históricas ..................................................................... 324 El tamaño de las empresas y la I+D ................ 327 El tamaño de las empresas: la influencia de los comités de empresa ....................................... 329 El coste del despido, los despidos improcedentes y su influencia en el desarrollo de las empresas. 331 Indemnizaciones, prestaciones por desempleo y subsidios de paro. El tratamiento fiscal de las indemnizaciones por despido ................ 341 El especialísimo sistema de los juzgados de lo social ..................................................................... 348 La subida de los salarios y de los costes laborales unitarios en España desde 1998 y la creación de una economía dual ................................... 349 La creación de puestos de trabajo en el periodo 1994-2008 .................................................... 358 Las reformas necesarias ................................ 362 Capítulo VI. LAS PENSIONES, LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SINDICATOS. LAS REFORMAS... 369 Las cotizaciones sociales ................................ 380 La cuantía de las pensiones públicas ............... 388 El sistema de pensiones públicas y la preparación de la jubilación .............................................. 407 Los otros ingresos de la Seguridad Social: las transferencias del Estado. Los otros gastos: la incapacidad laboral transitoria ...................... 414 El gasto total en pensiones contributivas ........... 422 INFORME RECARTE-2010 00 17/9/10 11:55 Capítulo VII. EL SISTEMA FINANCIERO. EL TEMOR A LA DEUDA EXTERIOR. LA REFORMA........................................................ 443 Un sistema financiero diferente: las entidades monetarias y el Banco de España ..................... 443 La formación de las burbujas inmobiliaria y crediticia ..................................................... 448 La expansión internacional de la banca española ...................................................................... 452 El exceso de FBCF en España y su financiación con endeudamiento exterior ................................... 453 Las crisis de liquidez de la economía española (2007-2010) ................................................... 454 El factor diferenciador de la crisis económica española: el endeudamiento ............................. 464 La solvencia del sistema monetario de la eurozona ....................................................................... 479 El caso de los países periféricos ........................ 483 La solvencia del sistema financiero monetario español .......................................................... 485 Capítulo VIII. EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA 2013… Y DESPUÉS ...................................................................... 499 La nueva política económica: reducir el déficit público ........................................................... 499 Las proyecciones de crecimiento del PIB en el periodo 2010-2013 .................................. 503 Los ingresos fiscales en ausencia de cambios en la estructura de los impuestos ...................... 509


El esfuerzo en reducción del gasto público ......... 510 Nuestras dificultades internas para crecer........... 511 El crecimiento de las exportaciones y las reformas ...................................................................... 514 El problema específico del tamaño del sector público y del Estado de Bienestar ................................. 529 Algunas diferencias entre el ciclo expansivo de 1994-2007 y el que podría comenzar en 2011 o 2012 ............................................... 532 La reforma más urgente: la de las cajas de ahorro ....................................................... 534 Los objetivos de 2010-2013, las reformas y el euro ........................................................ 536 PRÓLOGO Este libro pretendía en origen detallar las reformas estructurales necesarias para superar la crisis de la economía española.Al poco de comenzar me encontré con que los problemas políticos y constitucionales eran tan profundos que sin resolverlos, al menos parcialmente, sería muy difícil que nuestra economía volviera a crecer. Las reformas políticas necesarias afectan a la independencia del poder judicial, a la jefatura del Estado, a los partidos políticos y a la organización territorial del Estado. Para abordarlas sería necesario modificar la Constitución de 1978. Los partidos políticos son la institución que peor funciona y más problemas plantea. Por extensión, la crisis afecta a las personas que se dedican a la política.Tengo la suerte de conocer a muchos políticos y ser amigo de ellos. Son austeros, honrados y dedicados a su trabajo. Gracias a ellos nuestra democracia se ha mantenido a pesar de la voladura de la Constitución. Ellos son las primeras víctimas de la perversión del funcionamiento de los partidos políticos.Y sólo si se rebelan contra sus actuales dirigentes y son capaces de articular un proyecto de reforma constitucional que pueda ser votado en referéndum tendremos una oportunidad para escapar del círculo vicioso que provocan el populismo, el regionalismo y el nacionalismo separatista, que ha destrozado el orden legal que supuestamente respetan, pero al que en la práctica ignoran. Las reformas económicas que analizo son las más urgentes para cumplir con el objetivo de reducir el déficit público al 3% del PIB en 2013 y evitar que nos caiga encima la espada de Damocles de la suspensión de pagos. La reforma del sistema de financiación autonómica tiene un doble objetivo. El primero, político, limitar la irresponsabilidad y el populismo de nuestros partidos; y el segundo, económico, poner barreras a la extensión de un Estado de Bienestar que no podemos financiar con nuestros actuales recursos económicos. La reforma del mercado de trabajo pretende que los 4,6 millones de parados puedan emplearse adecuando sus salarios a la productividad de cada empresa. La reforma del sistema de pensiones, que haya una relación entre lo cotizado en la vida laboral y las pensiones de jubilación. La reforma del sistema financiero tiene como objetivo recapitalizar el sector, para que tenga capacidad económica para asumir las pérdidas que se derivan de una política errónea de financiación a promotores y constructores, y dar salida, posteriormente, al stock de propiedades inmobiliarias invendidas existente en el mercado para, de esta forma, normalizar la actividad crediticia con el resto de la economía. Quizá no he prestado suficiente atención a los problemas que nos ha causado una integración precipitada en la Europa monetaria, la Europa del euro, que ha favorecido la inestabilidad monetaria y la irresponsabilidad fiscal de los países miembros. Los problemas del euro nos perseguirán en los próximos años, pues se han puesto de manifiesto carencias institucionales insalvables derivadas de los actuales tratados europeos. No sabemos cuál será el desenlace. El euro es un problema para los países periféricos pero también para Alemania y Francia, hasta tal punto que todos, los más pigs y los más poderosos, se tienen que blindar ante sus inesperados e inevitables bandazos. Por eso el objetivo de la política económica de los países miembro no puede ser otro que reducir el déficit público cueste lo que cueste. En el caso de los más endeudados para evitar la suspensión de pagos, y en el de los más fuertes para tener recursos públicos con los que evitar la bancarrota de sus


sistemas financieros nacionales. No he abordado otras reformas sin las cuales tampoco superaremos los efectos de la actual crisis política y económica. Me refiero a la del sistema educativo, tanto en lo que se refiere a la educación secundaria como a la universitaria. El actual sistema de organización territorial sigue sin poner remedio a que en media España, la España del paro, más del 40% de los varones no terminen la Educación Secundaria Obligatoria.Tampoco me he detenido en la reforma del funcionamiento del Estado clásico, el que atiende a la seguridad personal, la justicia, las instituciones penitenciarias y la policía. Los países más desarrollados y con mayores niveles salariales siguen siendo atractivos para la inversión, nacional y exterior, no sólo por la productividad de sus sistemas económicos, sino porque la seguridad jurídica que garantizan a todos compensa una menor rentabilidad de las actividades económicas. España empieza a ser una anomalía, porque combina salarios en promedio altos con inseguridad jurídica y un funcionamiento mediocre de las instituciones fundamentales que hacen que un país sea moderno. No lo he hecho porque he dado prioridad a las reformas más urgentes. A las reformas que pueden evitar una catástrofe y que nos pueden permitir, si se hacen seriamente, estar en disposición de abordar esos otros problemas estructurales de España como país. Para escribir este libro he pedido información y opiniones a muchas personas, entre ellas a Javier Gómez de Liaño, Mariano Zabía, Juan Brunel, Gregorio Izquierdo,Alberto Nadal, Ricardo Martínez Rico y Pilar Platero. Las conclusiones y las opiniones finales son sólo responsabilidad mía. Finalmente quiero agradecer su paciencia para descifrar mis manuscritos y su diligencia para atender mis requerimientos, siempre urgentes, a Yolanda Hernández y a Paloma Vidal. Capítulo I LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LA REFORMA POLÍTICA Introducción España sufre una crisis política y económica. Los partidos políticos, atrincherados en la falta de control por parte del poder judicial, han provocado la ruptura del orden constitucional y ahondado la crisis económica hasta tal punto que es muy difícil aplicar una política económica que tenga en cuenta simultáneamente la necesidad de hacer reformas estructurales, la de respetar los acuerdos con la Unión Europea y la Unión Monetaria Europea, y la de poner límites al gasto de las autonomías. La clase política se ha convertido en una casta, que puede ser nacional, autonómica o local, gobernante o no gobernante, y ha impulsado la financiación presupuestaria de unos sindicatos y una patronal que defienden prioritariamente los intereses de sus equipos directivos.Todas esas castas se nutren de los presupuestos de las distintas administraciones públicas. Hay otras castas, como la financiera, aparentemente independiente de los presupuestos, rica y privada, pero que no puede sobrevivir sin el apoyo del Estado, que hay que explicitar en momentos como el que vivimos. La crisis económica, causada en última instancia por una política de dinero barato y por la falta de regulación y control del sistema financiero por parte de los bancos centrales de los principales países desarrollados, se tradujo en España en un incremento de los créditos bancarios mucho mayor que el experimentado en la mayoría de los países del área euro y en la formación de una enorme burbuja inmobiliaria. Superar esta crisis económica va a resultar muy difícil, porque el desplome de la actividad ha producido una sustancial pérdida de empleo y un enorme déficit público. Un déficit estructural que tiene su origen en la forma en que se ha interpretado el texto constitucional en lo referente a las competencias de las autonomías y su financiación, que no controla el Estado, a pesar de que la Constitución lo preveía, así como de un sistema tributario que descansa en la actividad del sector de la construcción y en las transacciones inmobiliarias. El de 1978 fue quizá el único texto constitucional posible, pero al cabo de más de treinta años sus deficiencias están afectando a la supervivencia del Estado Español. La Constitución de 1978 fue el resultado de un pacto entre los principales partidos políticos españoles para pasar del franquismo a la democracia. Fue un pacto de renuncia a la venganza por parte de todos, vencedores y vencidos en la Guerra Civil, con una amnistía


general y otra específica para los criminales de ETA, instrumentada mediante indultos para los autores de delitos de terrorismo. Fue un pacto hecho desde la memoria histórica, para no repetir el pasado, en el que se reconocía a España como nación (artículo 2, «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española»), aunque matizado por la existencia de «regiones y nacionalidades». Un término, este último, a medio camino entre la nación y las tradiciones de algunos territorios que habían disfrutado en el pasado de autonomía limitada y, más cercanamente, durante la II República y la Guerra Civil. Una situación que para otras, como Álava y Navarra, se respetó incluso durante el franquismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.