humanidades
humanidades plural
plural
tirant
tirant
RAFAEL DE LEÓN EN LA CÁRCEL DE BARCELONA
Juan Montero Aroca
El Poeta de la Copla acusado de espionaje y alta traición
RAFAEL DE LEÓN EN LA CÁRCEL DE BARCELONA
El poeta Rafael de León y Arias de Saavedra determinó con sus poemas el rumbo de la copla. La música fue de Manuel López Quiroga, sin duda, pero en los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX la copla fue en sus letras, también sin duda, lo que decidió que fuera el poeta sevillano conde de Gómara y marqués del Valle de la Reina. Nacido en 1908, en un palacio sevillano, cuando tenía 25 años se fue a Madrid en busca, no de fortuna, que le sobraba, sino de un destino poético. Su futuro estaba en las letras de las canciones. Antes de 1936 ya había escrito Rocío, María de la O y Ojos verdes, por ejemplo, y tenía un lugar en el Parnaso de la canción española. En este librito se cuenta su desventura en Barcelona, cuando absurdamente fue acusado de los delitos de espionaje y alta traición y puesto en prisión preventiva en la Cárcel Modelo, desde septiembre de 1938 a enero de 1939, pidiéndole el fiscal la pena de muerte. Señalado su juicio, ante el Tribunal que se llamaba de Espionaje y Alta Traición de Cataluña, para el 2 de febrero de 1939, sólo el hecho de que para Barcelona se terminara la Guerra Civil el 26 de enero de ese año de 1939 lo salvó de la muerte. Si hubiera sido fusilado la copla habría continuado ¡claro!, pero habría sido otra cosa.
Juan Montero Aroca
tirant
humanidades plural
RAFAEL DE LÉON EN LA CÁRCEL DE BARCELONA El Poeta de la Copla acusado de espionaje y alta traición
Juan Montero Aroca
RAFAEL DE LEÓN EN LA CÁRCEL DE BARCELONA El Poeta de la Copla acusado de espionaje y alta traición
tirant humanidades
Valencia, 2018
Copyright ® 2018 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Juan Montero Aroca © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-17508-39-5 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Dedicado a Manuel Jesús Cachón Cadenas. Su dominio de los archivos de toda España y la generosidad con su tiempo han sido elementos determinantes, primero, para que me atreviera a empezar a escribir este libro y, luego, para que dispusiera de materiales sin los cuales la obra no sería lo que es.
Índice Introducción EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 ANTE EL TRIBUNAL DE ESPIONAJE Y ALTA TRAICIÓN............................ 11 1. El Poeta de la Copla........................................................................ 11 2. La investigación del SIM y el Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Cataluña...................................................................... 14 Libro Primero EL POETA DE LA COPLA Capítulo Primero NIÑEZ Y JUVENTUD: UN MAL ESTUDIANTE.............................. 19 1. 2. 3. 4.
Los orígenes..................................................................................... 19 De colegio en colegio..................................................................... 23 Las facultades de Derecho............................................................. 25 Dos acontecimientos, uno de Sevilla y otro de Rafael............... 27 A) Federico García Lorca y la Generación de 1927.................. 28 B) Concha Piquer y la Exposición de 1929............................... 31
Capítulo Segundo LAS PRIMERAS CANCIONES.............................................................. 35 1. El aprendizaje con Antonio García Padilla (Kola)........................ 35 A) La noche sevillana................................................................... 36 B) La Rajahdesa............................................................................ 38 2. Levanta el vuelo: Coplas.................................................................... 41 3. Manolo Reyes: la copla....................................................................... 44 Capítulo Tercero LOS COMPONENTES DEL PRIMER TRÍO: VALVERDE, LEÓN Y QUIROGA.............................................................................................. 49 1. Rafael de León: De estudiante para abogado a poeta de la copla................................................................................................. 49
A) La prueba del talento: Rocío................................................... 49 B) “Mi hijo será abogado”............................................................ 51 2. Manuel López Quiroga.................................................................. 54 3. Salvador Valverde López................................................................ 57 Capítulo Cuarto LOS AMOS DE LA COPLA.................................................................... 61 1. El taller de coplas............................................................................ 61 A) María de la O........................................................................... 61 B) María Magdalena..................................................................... 64 C) Salomé, Triniá, ¡Ay, Maricruz!................................................ 66 2. Doña Sol, Doña Luz y después Doña Aurora y…....................... 68 3. Ojos verdes....................................................................................... 71 Libro Segundo EL POETA EN LA CÁRCEL CON PETICIÓN DE PENA DE MUERTE Capítulo Quinto LA CREACIÓN DEL SIM Y SU CONVERSIÓN EN POLICÍA POLÍTICA.................................................................................................. 79 1. El ingreso de Rafael de León en la Cárcel Modelo de Barcelona...................................................................................................... 79 2. El Servicio de Investigación Militar............................................. 83 A) Indalecio Prieto y el espionaje............................................... 83 B) El Decreto de 6 de agosto de 1937......................................... 86 C) El apoderamiento del SIM por la NKVD (Naródny Komissariat Vnútrennij Del)....................................................... 87 3. La supresión del SIM...................................................................... 89 Capítulo Sexto EL ATESTADO DEL SIM........................................................................ 91 1. El atestado en general..................................................................... 91 2. El inicio de un atestado por deserción….................................... 93 A) Declaraciones de Carlos García Velasco............................... 93 B) Las checas de Barcelona.......................................................... 95
10
Índice
3. … Se convierte en un atestado contra supuestos miembros de falange española.............................................................................. 97 4. El informe de la Asesoría Jurídica del SIM................................. 99 5. De los Tribunales Especiales de Guardia al Tribunal de Espionaje y Alta Traición........................................................................ 102 Capítulo Séptimo LA INSTRUCCIÓN DEL SUMARIO.................................................... 105 1. El auto de incoación del sumario................................................. 105 2. Mariano Jiménez Huerta, juez...................................................... 107 3. La instrucción en la parte inicial en la que sólo se cita a Rafael de León............................................................................................. 111 4. María de la O canción, comedia y película................................. 115 5. La instrucción en la parte referida a Rafael de León.................. 117 6. Auto de procesamiento y conclusión del sumario..................... 124 Transcripción de la declaración de Rafael de León .......................... 127 Capítulo Octavo UN PROCESO PENAL SIN FINAL....................................................... 129 1. La creación del Tribunal de Espionaje y Alta Traición Central..................................................................................................... 129 A) Organización y procedimiento.............................................. 130 B) Delitos....................................................................................... 131 C) Penas......................................................................................... 132 D) Vicisitudes inmediatas............................................................ 133 2. El Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Cataluña............... 133 A) Composición inicial................................................................ 135 B) Los menos conocidos: Sala y Galbe...................................... 136 C) Santiago Sentís Melendo......................................................... 137 D) Alfonso Rodríguez Dranguet................................................. 141 3. Calificación del Fiscal y la falta de final del proceso.................. 145 Epílogo ESCAPAR DE LA MUERTE POR UNA SEMANA............................. 149 1. La Cárcel Modelo de Barcelona.................................................... 149 2. La batalla de Cataluña.................................................................... 152 3. El día 26 de enero de 1939............................................................. 154
Introducción
EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 ANTE EL TRIBUNAL DE ESPIONAJE Y ALTA TRAICIÓN 1. EL POETA DE LA COPLA En 1908, y en Sevilla, en un palacio de familia noble y rica, nació Rafael de León y Arias de Saavedra. Su futuro, si es cierto que los astros lo determinan, estaba claro; no le hacía falta tener ni ejercer profesión alguna para poder vivir con desahogo. Al ser el hijo primogénito debía heredar los tres títulos (un conde y dos marqueses) y un patrimonio más que suficiente para convertirse en otro señorito más, de esos inútiles, de casino por el día y juerga por la noche, a los que eufemísticamente en Andalucía se les considera un poco calaveras. Pero los astros se equivocaron o algo pasó y una anómala conjunción de los planetas alteró su futuro. Rafael de León —¡quién lo iba a esperar con sus antecedentes nobiliarios!— salió poeta y no de cualquier clase. Iba a ser el poeta que escribiría letras de canciones, que las escribiría a miles, tantas que llegó a alterar el rumbo de la música popular en España. Acabaría con el frívolo cuplé y daría origen a la copla, a una parte muy importante de la música popular española. Con la infancia que se puede esperar en una casa noble y rica, con unos estudios que nunca le interesaron, cuando lo tenía todo en el palacio de sus padres, allá por 1932 Rafael dio un paso decisivo. Con toda la incertidumbre económica del tiempo que se le venía se fue a Madrid, y se fue con la ilusión puesta en escribir letras a las músicas que componía otro genio sevillano: Manuel López Quiroga.
12
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
Hoy, cuando la copla se encuentra en somnolencia (no en ocaso), después de treinta años de éxito completo (años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX), con el nombre de Rafael de León se ha cumplido la profecía que Manuel Machado hizo en el Poema de la Copla, en las estrofas inicial y final: Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor. … Que, al fundir el corazón en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad.
Además Rafael tuvo una gran virtud, algo que, con la perversión actual de los tiempos, hoy puede ser considerado un gran defecto. Siempre huyó de las multitudes, de los cenáculos literarios y, especialmente, de los periodísticos. Siempre fue ~ Valverde, León y Quiroga alguien modesto, que no levantaba la voz, ni aunque tuviera razón; alQuintero, León, Piquer y Quiroga guien que quiso ser admirado por su obra y no por dar un cuarto al pregonero. Todo lo contrario de lo que sucede hoy, cuando existen tantos famosos de los que nadie sabe la razón de su constante aparición en los medios de incomunicación social; famosos que no han hecho nada, ni son capaces de hacer algo, pero que ahí —no se sabe muy bien dónde ni porqué— ahí están. Además esa modestia de Rafael le llevó a que su nombre quedara casi como escondido en el segundo lugar de dos tríos. El primero fue Valver-
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
13
de, León y Quiroga, entre 1933 y 1939; en la foto Rafael es el que está de pie y se advierte que es más joven que sus compañeros. El segundo trío fue Quintero, León y Quiroga, a partir de 1942 y hasta la muerte del primero en 1977; en la foto Rafael es el segundo por la izquierda, con bigote y pasado de kilos, entre el maestro Quiroga y la valenciana Concha Piquer, y siempre con el cigarrillo en la mano. Ese integrarse en dos tríos ha hecho que su apellido quedara sencillamente como León, precedido de otro apellido y seguido por un tercero, de modo que cuando el locutor o presentador de un programa musical se molestaba en decir quienes eran los autores de la canción que se iba a escuchar o que ya se había escuchado, lo que el oyente llegaba a oír, y sigue hoy oyendo, era y es apresuradamente: Quintero, León y Quiroga, y rara vez el oyente se preguntaba quién sería ese León (no De León, que es el apellido correcto). Su deformado apellido actuaba de puente entre los otros dos. Después el Poeta de la Copla ha sido discriminado por los profesores de literatura y por los que se autocalifican de críticos literarios, los cuales nunca apreciaron su obra. Rafael era poeta, sí, porque eso tenían que reconocerlo, pero sobre todo de letras de canciones, algo considerado menor y sin trascendencia poética. Incluso hoy, cuando la copla está adquiriendo cierto prestigio y está dejando de ser medio franquista, a pesar de los ignorantes que así la han considerado, Rafael de León sigue en el olvido. ¿Cuántas antología de poesías (aparte de la de Federico Carlos Sáinz de Robles) incluyen alguno de sus poemas? Los que han escrito sobre la copla han tenido que resaltar su figura, su persona y su obra. Y se han escrito libros, a veces biográficos y a veces panegíricos. En esos libros el capítulo del proceso penal contra Rafael de León en 1938 y en Barcelona, proceso en el que el fiscal llegó a pedir que se le impusiera la pena de muerte, ha quedado reducido a unas pocas páginas, en las que, además, se ha incurrido en algunos errores que cabe calificar de jurídicos y acaso por ello disculpables en quien no sea jurista.
~ Rafael de León
14
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
En este librito contamos cómo se inició y como no concluyó el proceso penal que se instruyó contra él y contra otras 15 personas. Narraremos una muy pequeña parte de su vida, unos pocos meses del año 1938, meses que hubieron de tener mucha trascendencia en los más de cuarenta años que vivió después, hasta su muerte en 1982. Dada la modestia de Rafael, en el desarrollo de su vida fuera de los focos de la publicidad, puede decirse que prácticamente nunca dijo ni escribió nada sobre aquellos cuatro meses de suplicio y de incertidumbre, en los que llegó a estar en juego su propia vida. Obviamente antes de llegar a narrar lo sucedido en esos pocos meses de 1938 hay que dedicar una primera parte de esta obra a la vida del Poeta de la Copla hasta que cumplió treinta años. A ello dedicamos el Libro Primero, y su biografía la finalizaremos en el mes de enero del año 1939, cuando Rafael salió de la Cárcel Modelo de Barcelona, faltándole unos días para cumplir treinta y un años. Le quedaba mucho por vivir y nadie podrá dudar que la experiencia del proceso penal contra él, los meses en la Cárcel Modelo y tener en riesgo la propia vida, hubo de influir decididamente en todo lo que vivió después.
2. LA INVESTIGACIÓN DEL SIM Y EL TRIBUNAL DE ESPIONAJE Y ALTA TRAICIÓN DE CATALUÑA Rafael de León en julio de 1936 estaba accidentalmente en Barcelona y allí se quedó —¡qué remedio!— procurando pasar desapercibido. Su colaborador Salvador Valverde, también estaba en Barcelona, en donde iniciada la Guerra Civil fue nombrado secretario del Sindicato del Espectáculo de la Unión General de Trabajadores (UGT), y cabe suponer, aunque no haya datos concretos, que procuraría por él, en el sentido de ocultarlo entre la masa y aún cabe que le diera un carnet de la UGT, para ayudarle a sobrevivir. Así transcurrieron dos años en los que mal que bien algo pudieron trabajar y así concluyeron la comedia María Magdalena, que llegó a estrenarse el 5 de mayo de 1937 en Madrid, en el entonces llamado Teatro María Isabel. Al aficionado al teatro acaso sea conveniente recordarle
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
15
que este teatro se llamó Infanta Isabel desde su creación en 1906 y hasta 1931; luego pasó a ser María Isabel, quitando el Infanta, desde 1931 hasta 1938, y entre 1938 y 1939 se llamó Ascaso, por el líder anarcosindicalista Francisco Ascaso; luego volvió a ser Infanta Isabel y así hasta hoy. Creado en 1937 el Servicio de Información Militar (SIM) inició en Cataluña multitud de investigaciones para el descubrimiento y castigo de diversos grupos de falangistas. Hubo investigaciones con numerosos falangistas detenidos, juzgados y condenados, bien por alguno de los Tribunales Especiales de Guardia, bien por el Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Cataluña. Una de esas investigaciones se inició en el verano de 1938 cuando se detuvo a diez personas que, al parecer, habían constituido una célula de Falange Española. Concluida la investigación por el SIM, el asesor jurídico, con firma ilegible y fecha de 20 de agosto, presentó un informe al Jefe del SIM de Cataluña proponiendo que se elevaran las actuaciones contra los diez detenidos, al Tribunal Especial de Guardia para su enjuiciamiento y sanción, lo que así acordó el dicho Jefe, otra vez con firma ilegible. Entre los detenidos e imputados estaba un tal Juan Andreu Serrabona que había sido interrogado dos veces. En el interrogatorio del día 27 de julio y en las generales de la ley declaró tener 31 años de edad, ser actor y haber nacido en Vélez Rubio (Almería). Al declarante que estaba detenido —es decir, al que ya se estaba investigando— los interrogadores del SIM, cuyos nombres nunca aparecen, le pidieron que prometiera decir la verdad y, seguidamente, el tal Andreu reconoció que había ingresado en Falange Española, procediendo a delatar a algunos de sus conocidos como fascistas. Al día siguiente el mismo Andreu fue interrogado otra vez, hay que suponer que sería con la fórmula tradicional de “convenientemente interrogado”, que ha sido la frase que ha acabado por significar “debidamente torturado”, y después de reiterar la promesa de decir verdad, delató a Rafael de León afirmando: “… al autor de la María de la O Rafael de León del que sabe que frecuenta el ‘Trinchal’ en la Rambla. El declarante sabe que Rafael de León tiene un estudio de baile en la calle de Conde de Asalto al lado derecho del portal del ‘Bar del Este’. Este Rafael de León presentó como falangistas a…” varias otras personas aseguró el delator.
16
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
En las varias declaraciones de los 10 detenidos se menciona a Rafael de León únicamente en la segunda de este Juan Andreu, el cual delató a otras personas, entre ellas a María Fernanda Ladrón de Guevara. A los 10 detenidos iniciales el SIM los tenía ingresados en diversas checas: Castillo de Montjuich, vapor Uruguay y Palacio de Misiones. Por este camino el curioso atestado acabó en el Juzgado de Instruc~ María Fernanda Ladrón de Guevara ción núm. 3 del Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Cataluña, del que era titular el magistrado Mariano Jiménez Huerta, el cual el día 27 de agosto dictó auto incoando sumario, el 140/1938 “por Alta Traición”, y ordenando que los detenidos fueran puestos a su disposición en los calabozos del Palacio de Justicia. En el curso de la instrucción el 17 de septiembre, siempre de 1938, el Juez acordó la detención de varias personas y entre ellas de “Rafael de Lenz (sic) autor de María de la O, que tiene una academia de baile en la calle Conde Asalto, al lado derecho del Portal ‘Bar del Este’”. Y, en efecto, el día 22 de los mismos mes y año la Comisaría de Orden Público del Palacio de Justicia puso a Rafael de León Arias (sic) “autor de María de la O” a disposición judicial. Después de declarar, también con promesa en legal forma, el Juez decretó la prisión incondicional e incomunicada del Poeta de la Copla, que ingresó en la Cárcel Modelo de Barcelona, entonces llamada Preventori Judicial de Barcelona, el mismo día 22. Hay que esperar al 30 de septiembre para que se levante la incomunicación, pero nunca se acordó la posibilidad de prestar fianza para salir en régimen de libertad provisional. Había prisa, por lo menos en el Tribunal. Debe recordarse que en los primeros días de noviembre de 1938 estaba concluida la que se ha llamado Batalla del Ebro y que el avance sobre Cataluña de las tropas nacionales era inminente e imparable. Acaso por eso el 1 de noviembre de ese 1938 el presidente del Tribunal de Espionaje y Alta Traición de Ca-
Introducción. EL POETA DE LA COPLA Y SU PROCESO EN 1938 …
17
taluña, Alfonso Rodríguez Dranguet, se dirigió al Juzgado acuciándole para concluir el sumario. La prisa no fue tanta porque el Juez Instructor se lo tomó con calma y elevó la causa al Tribunal el 14 de diciembre. El Fiscal presentó su escrito de acusación contra 16 personas, incluido Rafael de León. Después de considerarlos sin matices “de antecedentes marcada~ Alfonso Rodríguez Dranguet mente reaccionarios todos ellos”, establecía como hechos: “… desplegaban sus actividades para ayudar al triunfo de los rebeldes organizando, y reclutando individuos, en organizaciones de Falange Española de las J.O.N.S. con el fin de quebrantar la disciplina colectiva, la autoridad del Gobierno y perjudicar los medios de defensa de la República”. Nunca se dijo en el sumario cuáles podrían ser esas actividades. Con esos hechos (sic) no pedía pena determinada sino que los calificaba de constitutivos de los delitos de espionaje y de alta traición, previstos en el Decreto de 22 de junio de 1937, penados desde seis años y un día de internamiento en campo de trabajo hasta pena de muerte, al prudente arbitrio del tribunal. Y hasta aquí llegamos en la Introducción, luego veremos, en sus momentos procesal y literario oportunos qué ocurrió con ese proceso en el que estuvo en juego la vida del Poeta de la Copla. Hemos hecho en estas primeras páginas mención de instituciones y de personas y a unas y a otras nos hemos de referir en el curso de esta narración, en la que será necesario hacer continuas referencias a los acontecimientos de la historia de España en aquel año de 1938.
Libro Primero
EL POETA DE LA COPLA
Capítulo Primero
NIÑEZ Y JUVENTUD: UN MAL ESTUDIANTE 1. LOS ORÍGENES Aún partiendo de que “cada uno es hijo de sus obras” y de que “nadie es más que nadie si no hace más que nadie”, como en El Quijote se puede leer varias veces, no cabe negar que, incluso cuando se trata de conocer un capítulo importante en la vida de Rafael de León y Arias de Saavedra, puede ser conveniente saber de dónde venía, pues así se podrá conocerlo mejor. No se trata ahora, como suele decirse, de saber a qué renunció para dedicarse a la poesía. De entrada lo que debe quedar claro que a Rafael de León no se le pidió que renunciara a nada; en la vida hizo lo que quiso y en ello no hay renuncia alguna. Otra cosa es que existe todo un conjunto bien de ignorantes, bien de envidiosos que estimaran y aún que sigan estimando que su poesía es de segunda o de tercera categoría. Ese es siempre un problema de ellos, de los ignorantes y de los envidiosos. Para nosotros se trata de que esos tales que se creen saber demuestran su limitación de miras. Eduardo Haro Tecglen, un pesimista anacrónico, fue el mejor ejemplo de esa miopía. Rafael fue el hijo mayor de una de las familias más linajudas de la Sevilla de principios del siglo XX; o, con otra manera de decir lo mismo, pero desde otro punto de vista, puede decirse que vino al mundo en cuna de señoritos andaluces, de esos que no habían trabajado en su vida y que se creían que por sus venas
~ Palacio de los condes de Gómara en Soria
20
Capítulo Primero. NIÑEZ Y JUVENTUD: UN MAL ESTUDIANTE
corría sangre azul, cuando la sangre es siempre roja, aunque, ¡eso sí!, pueden ser diferentes las razones por las que se vierte. La madre fue María Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas, VIII condesa de Gómara y VII marquesa de Moscoso (Sevilla, 1883; Sevilla, 1951). Sólo unos datos para fijar los orígenes. El condado de Gómara se creó en 1690 por el rey Carlos II y alude al municipio de Gómara en la provincia de Soria. Aún hoy puede verse en Soria ciudad el palacio de los condes de Gómara (hoy Palacio de Justicia), que da idea de la magnificencia de la casa mientras fue castellana y antes de pasar a Sevilla, lo que sucedió al principio del siglo XIX. En el Palacio hay dos escudos, el de los Condes y arriba otro en el que aparece una mujer asomada a una ventana, que acaso se refiera al escarmiento que uno de los condes quiso dar a la mujer infiel y con esta inscripción: Non Nobis, Domine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam (No para nosotros, Señor, no para nosotros, sino para gloria de tu nombre). Curiosamente ese fue el lema de los templarios. ~ Segundo escudo José María de León y Manjón, padre de Rafael de León
Por su parte el marquesado de Moscoso fue creado también por Carlos II en 1692 y la denominación alude a un cortijo en el Viso del Alcor, un pueblo de la provincia de Sevilla. Por los títulos de María Justa no hay duda, se trataba de una gran dama; y lo fue no sólo por esos títulos, también por su manera de estar en la vida. El padre fue José María de León y Manjón (1879-1942), VII marqués del Valle de la Reina, y aquí sí y sin paliativos, un señorito andaluz. El Valle de la Reina no está en Andalucía, ni mucho menos. El marquesado se creó por Felipe V en 1711, para pagar los servicios