COMPENDIO DE DERECHO DEL TRABAJO TOMO I
FUENTES Y RELACIONES COLECTIVAS 5ª Edición
Ignacio Albiol Montesinos
Luis Miguel Camps Ruiz
Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València
Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València
Juan López Gandía
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad Politécnica de Valencia
Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València
La actualización de los Temas 6, 7, 8 y 9 ha corrido a cargo de Tomás Sala Franco
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. Ni el editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.
©
©
IGNACIO ALBIOL MONTESINOS LUIS MIGUEL CAMPS RUIZ JUAN LÓPEZ GANDÍA TOMÁS SALA FRANCO
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-972-2 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE Índice de abreviaturas más utilizadas ...................................................................................
15
TEMA 1 EL DERECHO DEL TRABAJO I. EL CONCEPTO DE TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO. A) El trabajo dependiente y por cuenta ajena como objeto principal del Derecho del Trabajo............................................................................................................. B) Otras relaciones reguladas por el Derecho del trabajo ....................................... II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO. EL NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SU APARICIÓN .................................................................... A) El advenimiento de la sociedad capitalista a través de la revolución burguesa B) El Derecho Civil como inicial derecho regulador de las nuevas relaciones de producción capitalista. Su disfuncionalidad social ............................................. C) La aparición del movimiento obrero .................................................................... D) La intervención del Estado en las relaciones laborales como respuesta defensiva y racionalizadora a la presión del movimiento obrero ........................................ III. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ESPAÑOL DEL TRABAJO A) Liberalismo y reformismo social .......................................................................... B) Las experiencias de tipo autoritario y democrático: la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el Régimen Franquista .................................... C) El modelo democrático de relaciones laborales. La constitucionalización y democratización del Derecho del Trabajo ................................................................ D) El desarrollo de la Constitución ........................................................................... E) Problemas actuales del Derecho del Trabajo español .........................................
19 19 19
20
21 22 23 24 25 25 26 29 30 32
TEMA 2 LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO (I): FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS I. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO .............................................. II. LAS NORMAS INTERNACIONALES. LA OIT .................................................... A) La internacionalización del Derecho del Trabajo ................................................ B) La Organización Internacional del Trabajo......................................................... a) Caracterización general y Estados integrantes .............................................. b) Estructura orgánica de la OIT......................................................................... c) Funciones de la OIT; en especial, su función normativa .............................................. C) Tratados y convenios internacionales .................................................................. D) Eficacia interna de las normas internacionales .................................................. III. LAS NORMAS COMUNITARIAS EUROPEAS .................................................... A) La dimensión social de la Unión Europea ........................................................... B) La eficacia interna de las normas comunitarias .................................................
35 35 35 36 36 36 38 40 40 41 41 44
8
ÍNDICE
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO (II): CONSTITUCIÓN Y NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS I. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO ..... A) Eficacia de los preceptos laborales de la Constitución ........................................ a) Eficacia directa y eficacia mediata .................................................................. b) Eficacia de los derechos constitucionales en las relaciones privadas ............ B) Órganos jurisdiccionales aplicativos .................................................................... C) La cláusula derogatoria de la constitución y suspensión de garantías constitucionales .................................................................................................................. II. LAS NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS ............................................. A) Leyes laborales y otras normas con fuerza de ley ............................................... B) Los reglamentos laborales .................................................................................... a) Reglamentos laborales y Constitución ............................................................ b) Los reglamentos en el ET y en otras leyes laborales...................................... c) Los reglamentos laborales sectoriales ............................................................. III. NORMAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .......................................... IV. FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO ......................... A) La costumbre laboral ............................................................................................ B) Otras fuentes supletorias .....................................................................................
47 47 47 48 49 50 51 51 51 51 53 54 54 56 56 57
TEMA 4 LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO (III): LA APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO I. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO ....................... II. LA CONCURRENCIA DE NORMAS LABORALES............................................ A) El principio de jerarquía normativa y el carácter mínimo de determinadas normas laborales ................................................................................................... B) La comparación de las regulaciones: sistemas .................................................... III. LA SUCESIÓN DE NORMAS LABORALES EN EL TIEMPO .......................... A) El principio de orden normativo........................................................................... B) La conversión de condiciones más beneficioas de origen normativo .................. IV. LA INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LABORALES................. V. LA JURISPRUDENCIA LABORAL ....................................................................... A) Organización de los Tribunales del orden social ................................................. B) La interpretación por los tribunales: significado de la jurisprudencia ..............
59 59 59 60 62 62 62 64 65 65 67
TEMA 5 LA TUTELA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LOS DERECHOS LABORALES I. LA ADMINISTRACIÓN LABORAL ....................................................................... A) El Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Estructura orgánica y funciones B) La administración laboral autonómica ................................................................ II. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES ..............................................................................................................................
71 71 73 73
ÍNDICE
1. 2. 3.
Normativa aplicable.............................................................................................. Organización de la inspección .............................................................................. La actuación inspectora ........................................................................................ A) La asistencia técnica ........................................................................................ B) La información y dictamen .............................................................................. C) La composición de conflictos ............................................................................ D) La vigilancia y control del cumplimiento de las normas sociales .................. III. LA FISCALIZACIÓN JURISDICCIONAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS LABORALES.....................................................................................................
9 73 74 74 75 75 75 76 82
TEMA 6 LA LIBERTAD SINDICAL (I) I. PERSPECTIVAS INDIVIDUAL Y COLECTIVA ................................................. II. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL. SU CONTENIDO ESENCIAL Y ADICIONAL ................................ III. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL ............................................................ A) Ámbito subjetivo del derecho de libertad sindical............................................... 1. El asociacionismo empresarial no queda cubierto por el derecho de libertad sindical .............................................................................................................. 2. Trabajadores a efectos de la LOLS .................................................................. B) La libertad de constitución de sindicatos ............................................................ C) La libertad individual de afiliación ...................................................................... D) La libertad sindical negativa................................................................................ E) El derecho a la actividad sindical del trabajador ................................................ F) Derechos específicos de trabajador afiliado .........................................................
85 85 86 86 86 87 88 92 94 96 97
TEMA 7 LA LIBERTAD SINDICAL (II) I. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA O AUTONOMIA SINDICAL ................. A) Libertad de reglamentación ................................................................................. B) Libertad de representación................................................................................... C) Libertad de gestión ............................................................................................... D) Libertades de suspensión y disolución ................................................................. E) Las libertades de federación, confederación y pertenencia a organizaciones internacionales ...................................................................................................... II. EL SINDICATO MÁS REPRESENTATIVO ......................................................... A) Noción y justificación ............................................................................................ B) Medición de la mayor representatividad ............................................................. C) Clases de sindicatos más representativos ........................................................... D) Prerrogativas legales de los sindicatos más representativos ............................. E) Prerrogativas de los sindicatos simplemente representativos ...........................
101 101 101 102 103 103 104 104 104 105 106 108
10
ÍNDICE
TEMA 8 LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA (I) I. DOS CANALES DE REPRESENTACIÓN ............................................................ II. REPRESENTACIÓN UNITARIA: COMITÉS DE EMPRESA Y DELEGADOS DE PERSONAL ......................................................................................................... 1. Empresas que deben contar con representación unitaria .................................. 2. El número de representantes ............................................................................... 3. Criterios de funcionamiento de los órganos de representación unitaria ........... 4. El procedimiento electoral ................................................................................... 5. Duración del mandato representativo ................................................................. 6. Mandato representativo y vicisitudes del contrato de trabajo ........................... 7. Competencias de los representantes unitarios.................................................... 8. Capacidad y legitimación procesales de la representación unitaria .................. 9. Facilidades a otorgar a la representación unitaria ............................................. 10. Garantías de los representantes unitarios ..........................................................
109 109 109 111 111 113 117 118 119 123 123 127
TEMA 9 LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA (II) I. LA REPRESENTACIÓN SINDICAL ..................................................................... 1. Secciones sindicales .............................................................................................. A) Ámbito subjetivo............................................................................................... B) El doble carácter de las secciones sindicales .................................................. C) Ámbitos de constitución posibles ..................................................................... D) Inexistencia de requisitos formales ................................................................. E) Derechos de las secciones sindicales ............................................................... F) Derechos adicionales de algunas secciones sindicales ................................... 2. Delegados sindicales ............................................................................................. A) Portavoces y delegados sindicales ................................................................... B) Requisitos para la existencia de delegados sindicales ................................... C) Número de delegados sindicales ...................................................................... D) Designación de delegados sindicales ............................................................... E) Sustitución de delegados sindicales ................................................................ F) Derechos de los delegados sindicales .............................................................. G) Garantías de los delegados sindicales ............................................................. II. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL DERECHO COMUNITARIO ......................................................................................................................... 1. Participación en empresas y/o grupo de empresas de dimensión comunitaria . A) Noción de empresa y de grupo de empresas de dimensión comunitaria ....... B) Mecanismos de participación ........................................................................... 2. La implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas europeas ........ A) Disposiciones aplicables a las SE domiciliadas en España ............................ B) Disposiciones aplicables a los centros de trabajo y empresas filiales situados en España de las sociedades europeas ............................................................ III. EL DERECHO DE REUNIÓN O DE ASAMBLEA .............................................. A) Ámbito subjetivo ................................................................................................... B) Reunión por centro de trabajo .............................................................................. C) Asistencia de personas ajenas ..............................................................................
131 131 131 131 132 132 132 133 133 133 134 134 134 135 135 136 137 137 137 137 140 140 140 141 141 141 141
ÍNDICE
D) Lugar de asamblea................................................................................................ E) Fuera de horas de trabajo..................................................................................... F) Convocantes .......................................................................................................... G) Preaviso al empresario ......................................................................................... H) Presidencia ............................................................................................................ I) Adopción de acuerdos............................................................................................ IV. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ..............................................................
11 141 142 142 143 143 143 144
TEMA 10 LA ACCIÓN INSTITUCIONAL I . LA ACCIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................ II. LA PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................................................................................................................................. 1. El consejo económico y social y los consejos de carácter autonómico ................. A) El Consejo Económico y Social......................................................................... B) Los Consejos Autonómicos ............................................................................... 2. Otras formas de participación institucional ........................................................ III. LA CONCERTACIÓN SOCIAL ............................................................................... 1. Significado de la concertación social .................................................................... 2. Las experiencias históricas de concertación social en España ........................... 3. La naturaleza jurídica de la concertación social .................................................
145 145 145 145 146 148 150 150 152 153
TEMA 11 LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (I) I. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA ................................................................................................... II. LOS DISTINTOS TIPOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA ............................ III. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ESTATUTARIA ............................................ 1. La normativa aplicable ......................................................................................... 2. Los distintos tipos de convenios colectivos .......................................................... 3. Los convenios marco ............................................................................................. 4. Los convenios colectivos ordininarios (I) ............................................................. A) Los ámbitos de aplicación ................................................................................ B) Las partes negociadoras................................................................................... C) El contenido de la negociación ......................................................................... D) El procedimiento de negociación ..................................................................... E) La eficacia jurídica ........................................................................................... F) La eficacia personal ..........................................................................................
155 158 159 159 159 159 160 160 161 164 165 168 169
TEMA 12 LA NEGOCIACION COLECTIVA (II) I. LOS CONVENIOS COLECTIVOS ORDINARIOS (II) ....................................... 1. La administración del convenio colectivo ............................................................
171 171
12
ÍNDICE
2. La impugnación judicial del convenio colectivo................................................... 3. El control administrativo del cumplimiento del convenio colectivo ................... 4. La duración del convenio colectivo ....................................................................... 5. La adhesión y extensión del convenio colectivo ................................................... 6. La modificación del convenio colectivo ................................................................. II. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EXTRAESTATUTARIA ............................... 1. La normativa aplicable ......................................................................................... 2. Los supuestos de negociación colectiva extraestatutaria ................................... 3. Los ámbitos de aplicación ..................................................................................... 4. Las partes negociadoras ....................................................................................... 5. El contenido de la negociación.............................................................................. 6. El procedimiento de negociación .......................................................................... 7. La eficacia jurídica ................................................................................................ 8. La eficacia personal .............................................................................................. 9. La administración del convenio colectivo ............................................................ 10. La impugnación judicial del convenio colectivo................................................... 11. El control administrativo del cumplimiento del convenio colectivo ................... 12. La duración del convenio colectivo ....................................................................... 13. La adhesión y extensión del convenio colectivo ................................................... 14. La modificación del convenio colectivo .................................................................
172 174 174 175 177 177 177 177 178 178 178 179 179 180 180 181 181 181 181 182
TEMA 13 LA NEGOCIACION COLECTIVA (III): LOS ACUERDOS COLECTIVOS I. LOS DISTINTOS TIPOS DE ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA .... II. LOS ACUERDOS COLECTIVOS INTERPROFESIONALES SOBRE MATERIAS CONCRETAS................................................................................................... III. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA SUSTITUTIVOS DE CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS ........................................................... IV. LOS ACUERDOS COLECTIVOS QUE PONEN FIN A UNA HUELGA .......... V. LOS ACUERDOS COLECTIVOS QUE PONEN FIN A UN CONFLICTO COLECTIVO .................................................................................................................... VI. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE DESCUELGUE SALARIAL ............................................................................................................................ VII. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO ESTABLECIDAS EN CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS O EN ACUERDOS COLECTIVOS EQUIPARADOS .............................................................................................................................. VIII. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES CONTRACTUALES DE CARÁCTER COLECTIVO ............................................................................................................................ IX. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE FUSIÓN Y ABSORCIÓN DE EMPRESAS .........................................................................................................
183 183 184 186 188 190
192
195 196
TEMA 14 LA HUELGA (I) I. LA HUELGA Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO ................................................
199
ÍNDICE
II. NORMATIVA APLICABLE ..................................................................................... III. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA ............................................ 1. La titularidad individual o colectiva del derecho de huelga ............................... 2. Los concretos titulares del derecho de huelga ..................................................... IV. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA .............................................................. 1. El art. 11 del RDLRT y las motivaciones de las huelgas .................................... 2. La huelga política ................................................................................................. 3. La huelga de solidaridad ...................................................................................... 4. La huelga motivada por conflictos jurídicos ........................................................ 5. La huelga novatoria .............................................................................................. V. EL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN HUELGUÍSTICA ............................ 1. La declaración de huelga: las huelgas salvajes y las huelgas sorpresa ............. 2. La constitución del comité de huelga ................................................................... 3. Los piquetes .......................................................................................................... 4. El esquirolaje ........................................................................................................ 5. La huelga con ocupación de locales ...................................................................... 6. Las modalidades abusivas del ejercicio del derecho de huelga .......................... 7. El respeto de los servicios de seguridad y mantenimiento .................................
13 200 200 201 202 203 203 203 203 204 205 206 206 207 208 209 210 211 212
TEMA 15 LA HUELGA (II) I. EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD .................................................................................................................. II. LA FINALIZACIÓN DE LA HUELGA ................................................................... III. LOS EFECTOS DE LA HUELGA ........................................................................... 1. Sobre los trabajadores no huelguistas ................................................................. 2. Sobre los trabajadores huelguistas ...................................................................... A) Los efectos de la huelga legal .......................................................................... B) Los efectos de la huelga ilegal .........................................................................
215 219 221 221 224 224 225
TEMA 16 EL CIERRE PATRONAL I. EL SIGNIFICADO DEL CIERRE PATRONAL ................................................... II. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL ................................................................... III. REGULACIÓN LEGAL ............................................................................................ 1. Las causas ............................................................................................................. 2. El procedimiento ................................................................................................... 3. La finalización del cierre patronal ....................................................................... 4. Los efectos .............................................................................................................
227 227 229 229 231 231 232
TEMA 17 LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS I. CONSIDERACIONES GENERALES.....................................................................
235
14
ÍNDICE
II. LA NORMATIVA VIGENTE.................................................................................... III. CONCEPTO LEGAL DE CONFLICTO COLECTIVO ........................................ IV. LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES ................................................ 1. El procedimiento administrativo de conflicto colectivo del RDLRT ................... A) Las reglas básicas............................................................................................. B) La legitimación para su iniciación .................................................................. C) Formalización y procedimiento........................................................................ 2. Otros procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje establecidos legal o reglamentariamente .......................................................................................... 3. Los procedimientos establecidos por acuerdo interprofesional y por convenio colectivo ................................................................................................................. 4. Naturaleza y régimen jurídico de los actos de solución pacífica de los conflictos colectivos................................................................................................................
237 238 239 239 239 240 241 242 243 245
ÍNDICE DE ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS AA.VV: AJA: AL: ANFC: Ar: Art.: BOE: BOP: CA: CC: CC.AA.: CCDT: CCo: CE: CEE: CES: CGPJ: CP: DL: DOCE: EC: ET: ETA: ETT: FIP: FJ: FOGASA: FORCEM: IAE: INEM: INSALUD: IRPF: IVA: LBE:
Autores Varios. Actualidad Jurídica Aranzadi. Actualidad Laboral. Acuerdo Nacional de Formación Continua. Referencia Aranzadi. Artículo. Boletín Oficial del Estado. Boletín Oficial de la Provincia. Contencioso administrativo. Código Civil. Comunidades Autónomas. Cuadernos de la Cátedra de Derecho del Trabajo. Código de Comercio. Constitución Española. Comunidad Económica Europea. Consejo Económico y Social. Consejo General del Poder Judicial. Código Penal. Documentación Laboral. Diario Oficial de la Comunidad Europea. Empresa cliente. Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE del 29). Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajador Autónomo. Empresa de Trabajo Temporal. Formación e Inserción Profesional. Fundamento Jurídico. Fondo de Garantía Salarial. Fundación para la Formación Continua. Impuesto sobre actividades económicas. Instituto Nacional de Empleo. Instituto Nacional de la Salud. Impuesto sobre la renta de las personas físicas. Impuesto sobre el valor añadido. Ley 5/1980, de 8 de octubre (BOE del 17), Básica de Empleo.
16 LC: LCAP:
ABREVIATURAS
Ley 22/2003, de 9 de Julio (BOE del 10), Concursal Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio (BOE del 21). LCAP/2007: Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. LCT: Ley de Contrato de Trabajo, de 26 de enero de 1944. LEBEP: Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil. LETT: Ley 14/1994, de 1 de junio (BOE del 2), por la que se regulan las empresas de trabajo temporal. LGSS: Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (BOE del 29). LISMI: Ley 13/1982, de 7 de abril (BOE del 30) de integración social de los minusválidos. LISOS: Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, sobre infracciones y sanciones en el orden social. LO: Ley Orgánica. LOC: Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma Concursal, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. LOE: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero (BOE del 12), sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (modificada por LO 8/2000, de 22 diciembre (BOE del 23). LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (BOE del 4), de ordenación del sistema educativo. LOLS: Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto (BOE del 8), de Libertad Sindical. LORTAD: Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre (BOE del 31), de regulación del tratamiento automatizado de datos de carácter personal. LOTC: Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre (BOE del 5), del Tribunal Constitucional. LPGE: Ley de Presupuestos Generales del Estado. LPL: Ley de Procedimiento Laboral, texto articulado aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril (BOE de 11 de abril y 26 de mayo). LPRL: Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE del 10), de Prevención de riesgos laborales. LRL: Ley 16/1976, de 8 de abril (BOE del 21), de Relaciones Laborales MIR: Médico Interno Residente. OGSHT: Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por OM de 9 de marzo de 1971 (BOE del 16 y 17). OIT: Organización Internacional del Trabajo OM: Orden Ministerial. RAP: Revista de Administración Pública.
ABREVIATURAS RD: RDCT:
RDLRT: REDT: RETA: RETT: RGR/95: RGR/04: RLOE: RPS: S: SAN: SMI: STC: STCT: STJCE: STS: STSJ: TC: TCE: TCT: TGSS: TJCE: TL: TrS: TS: TSJ: u.d.: UE:
17
Real Decreto. Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre (BOE de 8 de enero de 1999), por el que se desarrolla el artículo 15 del ET en materia de contratos de duración determinada. Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo (BOE del 9), sobre relaciones de trabajo. Revista Española de Derecho del Trabajo. Régimen Especial de Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos. Real Decreto 4/1995, de 13 de enero (BOE de 1 de febrero y 13 de abril), por el que se desarrolla la LETT. Reglamento General de recaudación de los recursos del sistema de seguridad social, aprobado por Real Decreto 1637/1995, de 6 de octubre (BOE del 24). Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. de la Seguridad Social, aprobado por RD 5/2004, de 11 de junio (BOE del 25). Reglamento de la LOE, aprobado por RD 2394/2004, de 30 de diciembre (BB. OO.E. de 7 de enero y 1 de junio de 2005). Revista de Política Social. Sentencia. Sentencia de la Audiencia Nacional. Salario mínimo interprofesional. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Central de Trabajo. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. Sentencia del Tribunal Supremo. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia. Tribunal Constitucional. Tratado de la Comunidad Europea, de 25 de marzo de 1957. Tribunal Central de Trabajo. Tesorería General de la Seguridad Social. Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. Temas Laborales. Tribuna Social. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Unificación de doctrina. Unión Europea.
TEMA 1
EL DERECHO DEL TRABAJO I. EL CONCEPTO DE TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO A) El trabajo dependiente y por cuenta ajena como objeto principal del Derecho del Trabajo Concepto de Derecho del Trabajo.- El Derecho del Trabajo es «el conjunto de principios y de normas típicas que regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por cuenta ajena». El supuesto de hecho principal sobre el que se proyecta el Derecho del Trabajo en la actualidad es el trabajo dependiente y por cuenta ajena que realiza un trabajador para un empresario. Queda, pues, fuera de su ámbito de aplicación el trabajo autónomo, independiente y por cuenta propia, si bien las diferencias entre uno y otro distan mucho de ser claras y pacíficas, y también los funcionarios públicos, cuya regulación se ha regulado históricamente no por el Derecho del trabajo, sino por el Derecho administrativo. Cabría definir el trabajo dependiente y por cuenta ajena como el realizado por una persona (el trabajador) que es ajena a los medios de producción, a la organización del trabajo y a los resultados de éste, ya sean positivos (beneficios) o negativos (pérdidas), a otra persona (el empresario) que, por el contrario, es titular de los medios de producción, de la organización del trabajo y de sus resultados, positivos o negativos. El Derecho del Trabajo, en este sentido, históricamente no ha sido otra cosa que una limitación del derecho de propiedad del empresario en sus manifestaciones más negativas para el trabajador, restando poder de dirección al empresario y garantizando a aquél un salario, pero respetando en todo caso la titularidad empresarial sobre los medios de producción y sobre los resultados, positivos y negativos, del trabajo realizado.
B) Otras relaciones reguladas por el Derecho del trabajo Otras relaciones.- Tradicionalmente se viene afirmando que la relación jurídica laboral individual que se establece entre trabajador y empresario constituye el núcleo de imputación básico del Derecho del Trabajo. Esto, si bien es cierto, necesita ser matizado. También constituye objeto del Derecho del Trabajo una serie de relaciones distintas de la laboral individual, aunque todas ellas conexas a ésta por su naturaleza básicamente instrumental.
20
TOMÁS SALA FRANCO y JUAN LÓPEZ GANDÍA
Su enumeración y la conexión de cada una de ellas con la principal es la siguiente: a) En primer lugar, las relaciones colectivas de trabajo en la empresa (el personal) y a nivel profesional (el sindicato) en cualquiera de los posibles ámbitos territoriales. En este sentido, núcleos de imputación serían los constituidos por los derechos de los trabajadores en cuanto colectivo de la empresa (derechos sindicales y de participación), sus representantes institucionales (comités de empresa y delegados de personal), la asociación profesional (el sindicato), la negociación colectiva o la huelga, entre otros. b) En segundo lugar, la presencia de un conjunto de normas que tiene como finalidad regular el empleo de los trabajadores. Así, las normas que disciplinan los mecanismos de colocación, la formación profesional (previa o continua), la emigración y, en general, la política de empleo. c) En tercer lugar, la organización administrativa laboral (Administración Pública Laboral) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constituyen otro importante núcleo de imputación normativa del Derecho del Trabajo. d) En cuarto lugar, por último, las relaciones de conflicto (o relaciones procesales, de mediar una pretensión) acaban de completar el cuadro de las relaciones conexas y distintas de la relación individual de trabajo.
II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO. EL NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SU APARICIÓN Regímenes jurídicos del trabajo y Derecho del Trabajo.- Un régimen jurídico del trabajo por cuenta ajena ha existido siempre, al menos desde el momento que surge la explotación del hombre por el hombre en la Historia con el nacimiento de la esclavitud. De esta manera, resultan identificables históricamente tantos regímenes jurídicos del trabajo por cuenta ajena cuantos sistemas de producción dominantes han existido. Así, antes de la llegada del capitalismo y de la sociedad industrial, el sistema de producción esclavista se corresponde con el régimen de trabajo esclavo, basado en el derecho de propiedad; o el sistema de producción feudal se corresponde con el régimen de trabajo servil o gremial, basado en una relación estatutaria regulada por las Ordenanzas Reales y Municipales y por los estatutos de los gremios. El Derecho del Trabajo propiamente dicho, sin embargo, surgió históricamente por la conjunción dialéctica de una serie de factores de muy distinta naturaleza: a) Un factor social y económico identificable con las consecuencias sociales de la revolución industrial. b) Un factor jurídico, como fue la existencia de un derecho individualista y liberal desfasado de la realidad social que regulaba. c) La reacción obrera frente a la situación creada por los dos factores anteriores. d) La interven-
EL DERECHO DEL TRABAJO
21
ción del Estado en las relaciones laborales, en un intento de integración del conflicto social.
A) El advenimiento de la sociedad capitalista a través de la revolución burguesa Derecho del Trabajo, Revolución Industrial y Revolución burguesa.- De Derecho del Trabajo sólo puede hablarse a partir del advenimiento de la sociedad capitalista a través de la revolución burguesa, esto es, con el cambio del modo y de las relaciones de producción capitalistas basadas en el trabajo «libre». Sólo cuando surgen el derecho y la economía como categorías históricas diferenciadas se crean las bases para que pueda existir un contrato de trabajo y su regulación, el Derecho del Trabajo. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX la sociedad europea sufre una radical transformación como resultado de la revolución industrial, siendo lo más importante de ella los efectos sociales producidos por la introducción de la máquina. El principal efecto de la revolución industrial fue el cambio en la titularidad de los medios de producción. Antes, trabajo y capital estaban unidos en la persona del artesano. Ahora, se disociarán capital y trabajo por cuanto para instalar una fábrica con maquinaria hará falta un mayor capital, produciéndose en este momento histórico las grandes concentraciones de capital con el nacimiento de las sociedades aportadoras de capital (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, etc.). El viejo modo de producción feudal resulta inadecuado y estrecho para hacerse cargo de las necesidades de desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, lo que exige un cambio del modo de producción. La concentración de los medios de producción en manos del capitalista provocará la separación del trabajador de los medios de producción, de manera que se verá compelido a ofrecer su fuerza trabajo a cambio de un salario, estableciéndose así un nuevo tipo de relaciones entre capitalista y asalariados. Proceso histórico que se conoce con el nombre de “Revolución Burguesa”. Este cambio en la titularidad de los medios de producción llevará consigo dos nuevos e importantes cambios: a) En primer lugar, un cambio en la organización del trabajo. Del taller artesano (donde coexistían maestros, oficiales y aprendices) y de la manufactura (consistente en un centro donde varios maestros trabajaban juntos realizando una tarea artesana completa bajo las órdenes de un comerciante manufacturero) se pasa a la fábrica. Ello traerá consigo la división y especialización del trabajo y la jerarquización del mismo con la finalidad de reducir costos de producción (disciplina, concentración humana). Surge así un nuevo modo de alienación: La alienación del trabajador en el proceso de producción. Así
22
TOMÁS SALA FRANCO y JUAN LÓPEZ GANDÍA
pues, los detentadores del capital serán a la vez propietarios de los medios de producción y organizadores del proceso de producción. b) En segundo lugar, un cambio en la estructura de la población trabajadora: el artesano o se hizo fabricante, cosa excepcional, o se convirtió en asalariado. Como consecuencia de todo ello el campesino abandonará el campo en busca de trabajo y vendrá a la ciudad, convirtiéndose igualmente en asalariado. De esta manera —artesanos convertidos en asalariados y campesinos venidos a la ciudad—, surgirá el trabajo asalariado, que es la base de la aparición y desarrollo del Derecho del Trabajo. Característica fundamental de esta clase obrera resultante es la de tratarse de una clase sin propiedad, desarraigada, con una única salida: vender su trabajo por un precio para poder vivir. Punto básico del sistema de relaciones de producción capitalista es que el beneficio del empresario será mayor cuanto menores sean los costos y, principalmente, el precio de la mano de obra o salarios. Consecuentemente, existirá un natural enfrentamiento de intereses entre el empresario y el trabajador, pues la esencia de la economía capitalista no es otra que la maximización del beneficio actuando como motor de la sociedad.
B) El Derecho Civil como inicial derecho regulador de las nuevas relaciones de producción capitalista. Su disfuncionalidad social El Derecho Civil y su disfuncionalidad social.- Ahora bien, con el cambio de modo de producción no se regula el trabajo asalariado por un Derecho especial y distinto del Derecho Civil común. Al contrario, en un primer momento, el derecho que regulaba las nuevas relaciones de producción capitalista (las relaciones de trabajo dependiente y por cuenta ajena) fue el Derecho Civil común y el Derecho Mercantil el que instrumentaba jurídicamente este tipo de relaciones laborales a través del contrato civil de arrendamiento de servicios. Habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para hablar de un Derecho del Trabajo como derecho especial con principios y normas propias y diferenciadas. El Derecho Civil y la ideología liberal que inspiran esta primera etapa se basan en: a) En primer lugar, en la libertad de contratación y la autonomía de la voluntad en materia contractual, consagrada en los Códigos decimonónicos. Las relaciones de trabajo se canalizaban jurídicamente a través del contrato civil de arrendamiento de servicios y era el contrato igualmente el que fijaba los derechos y obligaciones de las partes sin intervención del Estado. b) En segundo lugar, en la represión del asociacionismo obrero, al considerar que el sindicato interviene en el libre juego de la oferta y la demanda, coartando las libertades de trabajo y de industria. La libertad jurídico-formal de contratación significó, así, la libertad para la parte económica más fuerte, el patrono y se tradujo en una explotación intensiva de la fuerza de trabajo: jornadas de trabajo de larga duración, bajos salarios (ley de
EL DERECHO DEL TRABAJO
23
bronce del salario), pésimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, absoluta inestabilidad en el empleo, abusiva utilización de la mano de obra infantil y femenina, “truck system” o sistema de pago con vales a canjear en establecimientos del propio empresario y una disciplina de taller rigurosa. Condiciones de trabajo que se correspondían con unas condiciones de vida similares: casa-habitación mísera y promiscuidad total, aglomeración en suburbios, riesgo de todo tipo de accidentes y enfermedades, vejez sin cubrir a no ser por el imposible ahorro privado o por la beneficencia y un índice altísimo de mortalidad obrera y de inválidos, tal como ponen de manifiesto los informes acerca de la situación social de los trabajadores de la época.
C) La aparición del movimiento obrero El asociacionismo obrero.- La autodefensa obrera fue la primera respuesta al nuevo sistema de producción capitalista. La reacción de los obreros frente a esta situación fue la de tomar conciencia de la misma, asociarse para su autodefensa y mediante el instrumento de la huelga romper los moldes individualistas de los Códigos Civiles a través de una incipiente negociación colectiva. Surge así el movimiento obrero como factor plenamente determinante de la futura aparición del Derecho del Trabajo. Este asociacionismo no pretendió defender una vuelta a la situación gremial de la etapa anterior, sino hacer frente solidariamente a una situación de explotación nueva que surge con el nuevo modo de producción capitalista. En un primer momento, los trabajadores se organizan preferentemente con fines de carácter mutualista, creando fondos comunes para cubrir los riesgos sociales que pudieran surgir. También la lucha contra las máquinas (movimiento “luddista”), confundiendo el progreso tecnológico con el sistema de explotación fue otra de las primeras manifestaciones de reacción contra el sistema capitalista. En un momento posterior, la organización obrera asume un carácter revolucionario caracterizado por la crítica del sistema capitalista y por la voluntad de transformación total del régimen asalariado. Los fondos mutualistas se convertirán en cajas de resistencia para sostener la huelgas. Surge así el sindicato obrero bajo la influencia de dos ideologías predominantes (la anarquista y la marxista), cada una de ellas con una línea estratégica distinta. Frente al antiparlamentarismo anarquista que impugna la forma de participación a través de los partidos políticos y rechaza toda colaboración con el Estado, predicando la revolución total a través de huelga general revolucionaria y de la toma de conciencia de los ideales libertarios, el movimiento obrero socialista no rehuirá absolutamente la colaboración con los partidos políticos y con el propio Estado, para conseguir la transformación de la sociedad. Con las salvedades del movimiento cartista inglés de los años 30 —de carácter reformista parlamentario—, y de la Revolución Francesa de 1848, en el movimiento obrero no se produjo una reacción generalizada contra el liberalismo hasta 1848