1_9788411975438

Page 1



DERECHO DE LOS TRATADOS


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DERECHO DE LOS TRATADOS José María Beneyto Carlos Jiménez Piernas Directores

Sandra Galimberti Díaz-Faes Coordinadora

Juan Manuel Gómez-Robledo Araceli Mangas Martín Carmen Martínez Capdevila Esperanza Orihuela Calatayud Francisco Pascual-Vives Antonio Pastor Palomar Paz Andrés Saénz de Santa María Luis Humberto Toro Utillano Soledad Torrecuadrada García-Lozano

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Directores de la colección Derecho Internacional Público José María Beneyto Carlos Jiménez Piernas

©

VV.AA.

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-543-8 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Prólogo...................................................................................................................

17

Capítulo 1 La codificación del derecho de los tratados Esperanza Orihuela Calatayud

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS................................................................................................... 1.1. El trabajo de la Comisión de Derecho Internacional. Antecedentes y desarrollo............................................................................................... 1.2. La Conferencia de Viena (1968-1969)............................................ 1.2.1. Preparación de la Conferencia........................................... 1.2.2. Desarrollo de la Conferencia.............................................. 1.2.3. Resultado.............................................................................. 2. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE LOS TRATADOS EN LOS QUE PARTICIPAN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES............ 2.1. Consideraciones generales.............................................................. 2.2. La labor de la CDI............................................................................ 2.3. La Conferencia de Viena de 1986................................................... 2.4. Resultado: la Convención de Viena sobre tratados celebrados entre Estados y OI o entre OI......................................................... 3. LA CONVENCIÓN DE VIENA 1978 SOBRE LA SUCESIÓN DE ESTADOS EN MATERIA DE TRATADOS......................................................... 3.1. Consideraciones generales.............................................................. 3.2. La labor de la CDI............................................................................ 3.3. La Conferencia de Viena de 1978................................................... 3.4. Resultado.......................................................................................... 4. UNA CODIFICACIÓN EN AGRAZ: LAS GUÍAS DE LA PRÁCTICA, DIRECTRICES O PROYECTOS DE ARTÍCULOS DE LA CDI............... 4.1. Las reservas a los tratados internacionales..................................... 4.2. Aplicación provisional .................................................................... 4.3. Los tratados en el tiempo: la cuestión de los acuerdos y práctica posteriores en la interpretación de los tratados............................. 4.4. Los efectos de los conflictos armados en los tratados................... 4.5. La cláusula de la nación más favorecida......................................... 5. VALORACIÓN........................................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

21 24 24 30 32 37 40 42 42 44 47 51 53 53 54 58 61 64 64 69 72 73 74 76 79


8

Índice

Capítulo 2 El concepto de tratado internacional: la tensión entre formalismo y flexibilidad Francisco Pascual-Vives

1. 2.

3.

4.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... ELEMENTOS DE CARÁCTER SUBJETIVO............................................ 2.1. Los sujetos internacionales dotados de capacidad para concluir tratados internacionales.................................................................. 2.1.1. Dimensión ad extra: la diferenciación entre Estados y organizaciones internacionales.............................................. 2.1.2. Dimensión ad intra: las entidades subestatales y la práctica de España................................................................................. 2.2. Los actores internacionales y su capacidad para concluir algunos tratados internacionales.................................................................. 2.2.1. Los acuerdos internacionales excluidos del primer proceso codificador: una manera de reforzar el formalismo. 2.2.2. Las pulsiones flexibilizadoras en tiempos de crisis económica: la práctica de la Unión Europea y España............... ELEMENTOS DE CARÁCTER FORMAL................................................ 3.1. Las inercias flexibilizadoras derivadas de una práctica convencional cada vez más rica y diversa.................................................... 3.1.1. La forma de conclusión del tratado internacional: la proliferación de los tratados concluidos en forma simplificada.......................................................................................... A) El reconocimiento de la flexibilidad en el proceso codificador.................................................................... B) Desafíos para la litigación internacional derivados de la flexibilidad: a propósito de la práctica sobre declaraciones conjuntas........................ 111 3.1.2. La denominación otorgada por las partes al tratado internacional: apoteosis de la flexibilidad............................. A) La denominación del tratado internacional: un medio para expresar la voluntad de las partes y no un fin en sí mismo............................................................. B) Algunas manifestaciones del principio de flexibilidad en la práctica de la Unión Europea y España..... 3.2. Las inercias formalistas que refuerzan el principio de seguridad jurídica de las relaciones internacionales....................................... 3.2.1. La forma escrita: una manifestación del formalismo........ 3.2.2. Los acuerdos tácitos: una manifestación de la flexibilidad........................................................................................ ELEMENTOS DE CARÁCTER MATERIAL............................................. 4.1. La dimensión sustantiva de la flexibilidad: una fórmula para canalizar el voluntarismo extremo.....................................................

84 86 86 86 91 97 98 103 106 107 107 108

116 117 120 128 128 131 135 136


9

Índice

4.1.1. La tensión entre formalismo y flexibilidad: el sometimiento de los tratados internacionales al Derecho internacional................................................................................ A) La heterogeneidad de los tratados internacionales: una razón para adoptar una aproximación formalista.................................................................................... B) La flexibilización de los elementos de carácter material en la litigación internacional................................ 4.1.2. La tensión entre formalismo y flexibilidad: los acuerdos internacionales no normativos........................................... A) La flexibilidad como elemento central del concepto de acuerdo internacional no normativo..................... B) Desafíos jurídicos que se ciernen sobre el concepto de acuerdo internacional no normativo..................... 4.2. La dimensión personal de la flexibilidad: los tratados internacionales concluidos por una organización internacional con otros sujetos distintos a sus Estados miembros........................................ 4.2.1. La propuesta de desarrollo progresivo formulada por la Comisión de Derecho Internacional: una manera de consolidar el formalismo..................................................... 4.2.2. La práctica de la Unión Europea: una dosis de flexibilidad frente al formalismo..................................................... 5. CONSIDERACIONES FINALES .............................................................. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

136 136 142 149 149 153 157 158 162 168 169

Capítulo 3 La interacción normativa entre costumbre y tratado Paz Andrés Saénz de Santa María

1.

UN FENÓMENO COMÚNMENTE ADMITIDO Y TOMADO EN CONSIDERACIÓN POR LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL...................................................................................................... 2. LOS ASUNTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR DEL NORTE Y LAS FORMAS DE INTERACCIÓN COSTUMBRE-TRATADO............................................................................................................... 3. LOS REQUISITOS DE LA INTERACCIÓN............................................. 4. EL ALCANCE DE LA INTERACCIÓN: IDENTIDAD DE CONTENIDO PERO EXISTENCIA AUTÓNOMA................................................... 5. LA INTERACCIÓN COSTUMBRE-TRATADO EN EL CONJUNTO DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CIJ..................................................... 6. LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL VUELVE A LAS “FUENTES ENREDADAS”: EL PROYECTO DE CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.. 7. UN FENÓMENO NO EXCLUSIVO DE LOS TRATADOS..................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

174 177 180 185 187 189 194 195


10

Índice

Capítulo 4 La celebración de tratados internacionales: negociación y manifestación del consentimiento Araceli Mangas Martín

1.

INTRODUCCIÓN. EL VALOR ESENCIAL DEL CONSENTIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE LOS TRATADOS........................................ 2. LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS: SUS FASES........................... 3. ÓRGANOS COMPETENTES.................................................................... 4. LA NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS............................................... 5. LA NEGOCIACIÓN EN EL DERECHO ESPAÑOL................................ 6. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS FASES PREVIAS A LA MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO.. 6.1. La solicitud o propuesta de las Comunidades Autónomas........... 6.2. El deber de informar a las Comunidades Autónomas................... 6.3. Participación en las delegaciones negociadoras de España.......... 7. LA ADOPCIÓN DE LOS TRATADOS...................................................... 8. LA AUTENTICACIÓN DE LOS TRATADOS.......................................... 9. LA MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO A LOS TRATADOS. 10. EL PROCEDIMIENTO DE MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN ESPAÑA............................................................................... 10.1. El dictamen del Consejo de Estado................................................ 10.2. Participación de las Cortes en la manifestación del consentimiento de España......................................................................... 10.3. Tratados que atribuyen el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución en favor de organizaciones internacionales (art. 93 CE)....................................................................................... 10.4. Otros tratados que necesitan la autorización previa de las Cortes (arts. 63.3 y 94.1 CE)........................................................................ 10.5. Naturaleza y procedimiento de la intervención previa de las Cortes Generales....................................................................................... 10.6. Deber de informar a las Cortes sobre los restantes tratados......... 11. CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS. DERECHO ESPAÑOL .................................................................... 12. TIPOLOGÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO ESPAÑOL.................................................................................... 12.1. Acuerdos internacionales administrativos (AIA)........................... 12.1.1. La exigencia de un tratado previo...................................... 12.1.2. Órganos internos dotados de competencias externas....... 12.1.3. Afectación a las competencias del Gobierno y de las Cortes .. 12.1.4. Publicidad y responsabilidad internacional....................... 12.2. Acuerdos internacionales no normativos (AINN)......................... 12.2.1. Acuerdos políticos en el Derecho internacional .............. 12.1.2. Acuerdos internacionales no normativos y Derecho español .

197 200 201 202 203 206 208 210 212 213 214 215 220 222 224

226 229 232 235 236 240 241 242 244 246 248 249 249 252


Índice

11

A) La práctica española de acuerdos políticos antes de la Ley 25/2014......................................................................... B) Los AINN en la Ley 25/2014.......................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

252 255 257

Capítulo 5 La entrada en vigor de los tratados y sus efectos Carmen Martínez Capdevila

1. 2. 3.

INTRODUCCIÓN...................................................................................... LA ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS..................................... EFECTOS DE LOS TRATADOS............................................................... 3.1. Ámbito subjetivo de aplicación de los tratados.............................. 3.2. Ámbito geográfico de aplicación de los tratados........................... 3.3. Ámbito temporal de aplicación de los tratados............................. 4. LA CONVIVENCIA DE LOS TRATADOS CON OTROS INSTRUMENTOS CONVENCIONALES VIGENTES ENTRE LAS PARTES Y REFERIDOS A LAS MISMAS MATERIAS ........................................................ BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

261 262 272 273 276 283

289 294

Capítulo 6 La aplicación provisional de los tratados Juan Manuel Gómez-Robledo

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1. UNA NOCIÓN CUYOS ALCANCES Y LÍMITES SE ANTOJAN INCIERTOS.................................................................................................... 1.1. Algunas cuestiones preliminares..................................................... 1.2. Contribución de la Secretaría de las Naciones Unidas al estudio del tema............................................................................................ 2. UN ENFOQUE MÁS DEDUCTIVO QUE INDUCTIVO......................... 2.1. Las situaciones de urgencia............................................................. 2.2. La flexibilidad.................................................................................. 2.3. La precaución................................................................................... 2.4. La transición hacia la entrada en vigor.......................................... 2.5. Cuestiones diversas.......................................................................... 3. LOS TRABAJOS DE LA CDI CON BASE EN LOS INFORMES DEL RELATOR ESPECIAL................................................................................ 3.1. Aspectos generales de los seis informes que se han sometido a la CDI.................................................................................................... 3.2. El proyecto de Guía para la aplicación provisional de los tratados... CONCLUSIONES............................................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

297 301 301 303 306 309 310 311 313 314 314 314 317 323 347


12

Índice

Capítulo 7 Las reservas y otras declaraciones unilaterales: la aplicación de la ley de tratados y otros acuerdos internacionales Antonio Pastor Palomar

1.

INTRODUCCIÓN. LAS NORMAS Y LA PRÁCTICA DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LTOAI........................................................... 2. LA DEFINICIÓN DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL: ACTO PRELIMINAR INDISPENSABLE PARA LA APLICACIÓN DE UN RÉGIMEN JURÍDICO PARTICULAR................................................................ 2.1. Reserva: aceptación, objeción, modificación, retirada.................. 2.2. Declaración interpretativa: definición, reacción de otros contratantes, modificación, retirada......................................................... 2.3. Declaraciones distintas.................................................................... 3. LA TRAMITACIÓN INTERNA DE UNA RESERVA................................ 3.1. De su formulación............................................................................ 3.2. De su retirada y de su modificación................................................ 3.3. De la aceptación, de la objeción y de las reservas tardías de otros.. 4. LA TRAMITACIÓN INTERNA DE OTRAS DECLARACIONES UNILATERALES............................................................................................... 5. PUBLICACIÓN DE LAS RESERVAS Y DE OTRAS DECLARACIONES UNILATERALES........................................................................................ 6. CONCLUSIONES...................................................................................... BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA....................................................................

349

355 355 364 373 377 377 384 386 394 396 399 402

Capítulo 8 La interpretación de los tratados internacionales Soledad Torrecuadrada García-Lozano*

1. 2.

INTRODUCCIÓN...................................................................................... LA CODIFICACIÓN DE LA REGLA GENERAL DE INTERPRETACIÓN EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969................................. 2.1. Un tratado ha de interpretarse de buena fe ….............................. 2.2. … conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado…..................................................................... 2.3. … en el contexto de estos…............................................................ 2.4. … y teniendo en cuenta su objeto y fin.......................................... 3. MEDIOS DE INTERPRETACIÓN COMPLEMENTARIOS .................... 4. INTERPRETACIÓN DE TRATADOS AUTENTICADOS EN DISTINTAS LENGUAS........................................................................................... 5. INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA............................................................ 6. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS POR LOS ÓRGANOS DE DERECHOS HUMANOS.................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

403 406 409 412 417 426 432 436 439 444 451


13

Índice

Capítulo 9 La enmienda y modificación de los tratados internacionales. La práctica de España y de la Unión Europea Antonio Pastor Palomar

1.

INTRODUCCIÓN. LOS DIFERENTES MÉTODOS, CAUSAS Y EFECTOS DE LA REVISIÓN DE UN TRATADO............................................. 2. LA ENMIENDA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO ESPAÑOL...................................................... 2.1. El objeto y la naturaleza del acuerdo de enmienda....................... 2.1.1. El acuerdo internacional administrativo............................ 2.1.2. El acuerdo de corrección de errores en el texto del tratado.......................................................................................... 2.1.3. Las modificaciones en las declaraciones unilaterales a un tratado.................................................................................. 2.1.4. El acuerdo de prórroga de un tratado............................... 2.2. Fases de celebración de la enmienda............................................. 2.2.1. Tramitación de los tratados de enmienda bilaterales y multilaterales........................................................................ 2.2.2. Tramitación de los acuerdos de enmienda en forma simplificada bilaterales y multilaterales................................... 2.3. Efectos .............................................................................................. 3. LA MODIFICACIÓN DEL TRATADO MULTILATERAL ENTRE ALGUNAS PARTES: ACUERDOS INTER SE................................................. 3.1. Acuerdos inter se no prohibidos y compatibles con el tratado multilateral....................................................................................... 3.1.1. Acuerdos inter se en situaciones de emergencia jurídica y política.................................................................................. 3.1.2. La enmienda de los acuerdos inter se.................................. 3.1.3. La desconexión implícita de un grupo de partes en un tratado multilateral.............................................................. 3.2. Acuerdos inter se previstos por el tratado multilateral................... 3.2.1. La previsión en el preámbulo del tratado.......................... 3.2.2. La previsión en las disposiciones finales del tratado......... 3.2.3. La previsión en el acto interno de celebración del tratado.......................................................................................... 4. CONCLUSIONES...................................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

455 458 458 462 467 470 472 473 474 481 483 486 489 489 491 491 498 499 499 500 501 504

Capítulo 10 La rescisión de los tratados en el sistema interamericano Luis Humberto Toro Utillano

1.

GENERALIDADES EN TORNO A LA PARTE V: NORMAS DE APLICACIÓN TRANSVERSAL..........................................................................

513


14 1.1. El sistema interamericano al momento de la adopción de la Convención de Viena....................................................................... 1.2. Las normas de aplicación universal de la Convención de Viena.. 1.2.1. Validez y continuidad de los tratados................................. 1.2.2. Obligaciones impuestas por el derecho internacional...... 1.2.3. Pérdida del derecho a alegar una causal............................ 1.2.4. Situaciones especiales ......................................................... 1.2.5. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado................ 2. LA NULIDAD DE LOS TRATADOS......................................................... 2.1. Vicios de forma ............................................................................... 2.2. Vicios sustanciales............................................................................ 2.3. Otros motivos................................................................................... 2.4. Casos de invalidez en el sistema interamericano........................... 2.5. La elaboración y adopción de instrumentos en la OEA................ 3. TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN TRATADO................................................................... 3.1. La terminación (o el retiro de un tratado).................................... 3.2. Casos de ausencia de cláusulas de salida sobre la terminación, la denuncia o el retiro......................................................................... 3.3. La suspensión de la aplicación ....................................................... 3.4. Formas particulares de terminación o suspensión........................ 3.4.1. Terminación o suspensión de la aplicación implícita como consecuencia de la celebración de un tratado posterior (art 59).......................................................................... 3.4.2. Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su violación (art 60)...................... 3.4.3. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (art 61).... 3.4.4. Cambio fundamental en las circunstancias (art 62).......... 3.4.5. Conflicto con una nueva norma imperativa de derecho internacional general (“jus cogens”) – art 64....................... 4. PROCEDIMENTOS Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS..................................................................................................... 4.1. La identificación del instrumento que se desea denunciar.......... 4.2. La motivación de la denuncia......................................................... 4.3. La entrada en vigencia de la denuncia........................................... 4.3.1. La continuidad de la situación jurídica.............................. 4.3.2. Período para la entrada en vigencia de la denuncia ........ 4.3.3. La revocación de la notificación......................................... 5. CONSECUENCIAS DE LA TERMINACIÓN, SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DE UN TRATADO, ASÍ COMO DE LA NULIDAD............... CONCLUSIONES............................................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

Índice

513 515 516 517 519 519 520 523 523 524 526 529 531 534 535 537 543 553

553 555 558 560 562 564 568 570 573 576 580 582 583 589 591


15

Índice

Capítulo 11 Las organizaciones internacionales y el derecho de los tratados: la tensión entre particularismo y fertilización cruzada Francisco Pascual-Vives

1. 2.

3.

4.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... LA PRIMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO INTERNO: EL PUNTO DE PARTIDA PARA ASEGURAR EN SEDE INSTITUCIONAL LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES CON ARREGLO AL PRINCIPIO DE BUENA FE .. 2.1. La afirmación del principio de primacía del Derecho internacional público............................................................................................ 2.2. Algunas pulsiones particularistas en sede regional........................ 2.2.1. Las relaciones entre la Carta de las Naciones Unidas y el sistema europeo................................................................... 2.2.2. El control de convencionalidad en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos.................. LA DIMENSIÓN POLIÉDRICA DEL PRINCIPIO DE BUENA FE CON OCASIÓN DE LA APLICACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN SEDE INSTITUCIONAL.......... 3.1. El principio de buena fe y la aplicación de los tratados internacionales............................................................................................. 3.1.1. La buena fe como elemento esencial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones convencionales ........... 3.1.2. Algunas pulsiones particularistas en el Derecho de la Unión Europea: la “comunitarización” del principio de buena fe................................................................................ 3.2. El principio de buena fe y la interpretación de los tratados internacionales......................................................................................... 3.2.1. La buena fe como elemento integrado en la regla general de interpretación de los tratados internacionales........ 3.2.2. Algunas pulsiones particularistas en sede institucional: los métodos de interpretación y la autonomía de los regímenes especializados........................................................... A) La interpretación del tratado internacional conforme a su sistema y objeto: una forma para asegurar su efectividad .................................................................... B) La interpretación evolutiva del tratado internacional: una forma para extender su ámbito de aplicación................................................................................ EL PRINCIPIO DE BUENA FE Y SU INTERACCIÓN CON EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN SEDE INSTITUCIONAL..................................................................... 4.1. El principio de relatividad de los tratados internacionales: una expresión de la igualdad soberana de los Estados.........................

598

601 602 605 605 612 618 619 619 623 625 625 631 632 636 644 644


16 4.1.1. Manifestaciones del principio de relatividad durante la conclusión de los tratados internacionales: las reservas a los tratados internacionales.................................................... 4.1.2. Manifestaciones del principio de relatividad durante la aplicación de los tratados internacionales ........................ A) La denuncia o retirada de los tratados internacionales................................................................................... B) La suspensión de los tratados internacionales........... 4.2. Algunos desbordamientos en el principio de relatividad de los tratados internacionales: el caso de los tratados sucesivos concernientes a la misma materia y los procesos de integración supranacional ........................................................................................... 4.2.1. El marco jurídico general establecido por el Derecho de los tratados: manteniendo un equilibrio entre los principios de relatividad y buena fe................................................................. 4.2.2. La solución particularista ofrecida por el Derecho de la Unión Europea: el artículo 351 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y su interpretación jurisdiccional................................................................................................ A) Una aproximación cautelosa para mantener el equilibrio entre los principios de relatividad y buena fe.. B) Un desbordamiento particularista para asegurar la aplicación del Derecho de la Unión Europea............ 5. CONSIDERACIONES FINALES............................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

Índice

644 648 648 652

656 656

659 659 665 668 672


Prólogo

En las elogiosas recensiones que se han hecho sobre el volumen 1 de este Tratado de Derecho Internacional Público, publicado en 2022, se nos reprochaba acertadamente a los directores del mismo la ausencia de un prólogo ad hoc explicando nuestros propósitos al embarcarnos en esta gran aventura editorial contando con la complicidad y mejor disposición de Tirant lo Blanch, la principal editorial española en el ámbito de las ciencias jurídicas. Es cierto que, de forma muy modesta y escueta, en la solapa de ese primer volumen algo decíamos al respecto. Recordábamos la ausencia en la literatura científica en lengua española de un tratado completo sobre Derecho Internacional Público y anunciábamos, con evidente atrevimiento, que ese primer volumen era el inicio de un gran proyecto académico y editorial cuyo objetivo era cubrir esa laguna. A sabiendas, por supuesto, de la dificultad que ofrece semejante objetivo, no nos atrevimos a airearlo. Preferimos que los hechos hablaran por nosotros. Ese primer volumen, dedicado al concepto y fuentes de la diciplina, corrió a cargo de un grupo de reputados especialistas españoles y americanos, que ofrecieron, en extensos capítulos acompañados de una bibliografía selecta, una panorámica rigurosa sobre la historia de este ordenamiento, su dimensión material y normativa, su fundamento y concepto, las fuentes de dicho ordenamiento y los medios de conocimiento, sus principios estructurales y principios generales, la costumbre internacional y los actos unilaterales, entre otras materias. La libertad y el rigor, sin más adjetivos, serán la divisa de este proyecto, como se aprecia en la lectura de esa primera entrega. Basta ojear sus páginas para comprobarlo. El lector avisado advertirá enseguida que se presentan y defienden aproximaciones dogmáticas diversas, como era inevitable que sucediera dada la naturaleza de los contenidos del primer volumen. Aproximaciones que de ninguna manera tenemos porqué compartir los editores del Tratado, porque nuestro objetivo no es ofrecer una aproximación armónica y cerrada del Derecho Internacional Público vigente, sino una rica muestra de la pujante doctrina ius internacionalista en lengua española, con los matices y diferencias propias del caso. En definitiva, este es un proyecto editorial abierto, inclusivo, no sectario, fundado en criterios objetivos. Los dos primeros volúmenes lo atestiguan


18

José María Beneyto y Carlos Jiménez Piernas

sin duda ninguna. Además, sin pretenderlo expresamente, de manera espontánea, ambos volúmenes pueden superar el escrutinio más riguroso sobre estatus y género (sin olvidar, en el caso específico de España, los territorios) de su elenco de autores. Con ocasión de la presentación del segundo volumen del Tratado, dedicado al Derecho de los tratados, nos reafirmamos en nuestra voluntad de mantener el rigor y la libertad de este proyecto. Sus objetivos y planteamientos siguen siendo los mismos. Ofrecer en capítulos extensos y con una bibliografía selecta, un panorama de un ámbito tan relevante de la disciplina como es el Derecho de los tratados. Han participado en su elaboración autores muy reconocidos de la doctrina en lengua española, a los que agradecemos su generosidad y paciencia para sobrellevar las incidencias inevitables en el proceso de edición de una obra colectiva, agravadas en este caso por la inesperada, inexplicada e injustificada deserción, dos años después de comprometerse por escrito, de uno de los autores previstos. Un acto inusitado e incalificable en la academia, por la absoluta falta de respeto a los colegas afectados a causa del retraso provocado por tamaña conducta. Resulta alarmante, y muy mal síntoma, que no se respete una regla tan elemental del código de conducta de un profesor universitario. Pero celebremos, al fin, la publicación de este segundo volumen, que cubre los aspectos esenciales del sector normativo objeto del mismo, a saber: el proceso codificador; el concepto y las clases de tratados; la interacción normativa entre costumbre y tratado; la celebración; la entrada en vigor; la aplicación provisional, capítulo redactado por el recién elegido juez de la Corte Internacional de Justicia, el embajador Gómez Robledo, a quien felicitamos por ello muy de verdad; las reservas y declaraciones interpretativas; la interpretación de los tratados; su enmienda y modificación; la nulidad, retirada, suspensión y terminación de los tratados; para terminar con un capítulo dedicado al papel de las organizaciones internacionales en este sector. A este segundo volumen seguirá un tercero, en avanzado proceso de elaboración, dedicado a las relaciones entre el Derecho Internacional y los ordenamientos internos, de acuerdo con los cánones bien establecidos en nuestra disciplina y porque así lo exige la práctica internacional de nuestros días, muy convulsa en esta materia. No anunciamos más volúmenes porque entendemos que ahora no procede y hasta puede ser de mal augurio. Pero el fin perseguido es seguir publicando volúmenes hasta completar el Tratado.


Prólogo

19

Sí podemos anticipar que, por la naturaleza y alcance de estos dos primeros volúmenes, la presencia de la doctrina española ha sido preponderante. Hemos entendido que era prioritario dar voz a la doctrina española y dejar bien sentada su aportación en ámbitos y aspectos cruciales de nuestra disciplina. Pero eso cambiará ya en el tercer volumen, donde se incrementará la participación de autores iberoamericanos, porque este proyecto editorial no se entiende sin su vocación americana, sin la activa participación e implicación de los autores hermanos del otro lado del Atlántico. No es concebible un Tratado en lengua española sin contar como se merece con la comunidad científica de ius internacionalistas iberoamericanos. Tiempo habrá de comprobarlo. Dado que un proyecto de largo alcance como el presente se prolongará a lo largo del tiempo, el plan de trabajo ideado es que cada volumen posea la suficiente autonomía para suscitar interés y animar a su lectura por sí solo, tanto desde una óptica académica como profesional. De manera que pueda adquirirse y trabajarse con aprovechamiento con plena independencia del resto de entregas del Tratado. Un propósito que resulta imprescindible para hacer sostenible este proyecto editorial en los tiempos que corren, con profesores y profesionales tan acuciados por las prisas y la dictadura de lo inmediato. Para terminar, esperamos que el lector agradezca que no hayamos aprovechado este modesto Prólogo y que hayamos evitado a toda costa referirnos, haciendo la consabida aportación, a los grandes retos y riesgos que enfrenta el sistema internacional y su ordenamiento jurídico. Lo que deseamos es que presten atención y lean con aprovechamiento las sucesivas entregas de este Tratado, donde encontrarán análisis y respuestas sensatas para conocer y entender las luces y sombras del sistema internacional. Mejor que hablen, por nosotros los editores, nuestros autores.

José María Beneyto Carlos Jiménez Piernas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.