1_9788498769272

Page 1



LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL Y LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY JULIO BANACLOCHE PÉREZ

Valencia, 2010 tirant lo b anch


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

©

VÍCTOR M. GARRIDO DE PALMA RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY JULIO BANACLOCHE PÉREZ

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BI - 2377 - 20103 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 927 - 2 IMPRIME: GRÁFICAS DÍAZ TUDURI, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE Presentación ...................................................................................................................

23

Capítulo I INTRODUCCIÓN GENERAL. LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY y VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA De qué vamos a tratar: Las Modificaciones Estructurales. La Ley de Sociedades de Capital ........................................................................................................................... I. Los caracteres definidores de la Modificación Estructural ..................... 1. Las modificaciones del contrato de sociedad ............................................ 2. Las modificaciones de los estatutos ........................................................... 3. Las modificaciones estructurales: caracteres definidores, requisitos y procedimiento .............................................................................................. 3.1. Alteración en la estructura social ...................................................... 3.2. Con finalidad de reestructuración empresarial ................................. 3.3. ¿Cambio en la titularidad patrimonial? ............................................ 3.4. La sucesión a título universal ............................................................ 3.5. Procedimiento específico. Sus caracteres generales ......................... II. ¿Numerus clausus de Modificaciones Estructurales? ............................... III. La Ley de ME ante la realidad. El Código Conthe. El Informe Aldama ... Introducción. Transcripción de concretos puntos del Informe: Competencias de la Junta .......................................................................................................... 1. La necesaria delimitación de competencias entre la Junta general y el Órgano de Administración ......................................................................... 1.1. El supuesto de hecho de la Resolución de 25 abril 1997 .................. 1.2. La Sentencia del Tribunal Supremo de 17 abril 2008 ...................... 1.3. Rebobinando otra sentencia del Supremo ........................................ 2. Operaciones societarias con efecto equivalente al de la liquidación de la sociedad ....................................................................................................... 3. Avance de un problema: Segregación y Aportación de activos empresariales ......................................................................................................... Epílogo. Los toques de atención: Conthe y Aldama .................................... IV. Las modificaciones estructurales heterogéneas. Referencia a las Cajas de Ahorros ........................................................................................................ V. La Directiva 2009/109/CE. Una próxima modificación de la Ley ............ VI. Avance fiscal. Se necesita una mayor coherencia ...................................... Bibliografía específica (a cargo de V. M. Garrido de Palma) .....................................

25 26 26 26 26 27 27 27 27 27 28 29 29 31 32 32 33 34 34 35 35 36 38 39

Capítulo II TRANSFORMACIÓN VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA Introducción. El Preámbulo de la Ley ……………………………………………………

41


8

ÍNDICE

1. Concepto y Caracteres de la modificación estructural en estudio ........... 2. Ampliación del perímetro de las transformaciones ................................... 3. Algunos supuestos en que es o no posible la transformación .................. Transformación de Sociedad Civil en Sociedad Mercantil ¿Y al revés? …………… 1. La posibilidad reconocida por la Ley ......................................................... 2. El caso inverso: el silencio legal ................................................................. 3. ¿Y en sociedad civil profesional? ............................................................... Transformación y Sociedad Limitada Nueva Empresa ............................................. Transformación de Sociedad Cooperativa y Sociedad Cooperativa Europea (SCE). Puntualizaciones al precepto legal .............................................................................. 1. Sociedad Cooperativa y otros tipos sociales .............................................. 2. Sociedad Cooperativa y Sociedad Cooperativa Europea ..........................

41 43 45 45 45 45 46 46 46 47 47

EL PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN Introducción .................................................................................................................. I. Fase previa ....................................................................................................... 1. Información a los socios. El artículo 9 de la Ley ...................................... 1.1. El Informe de los administradores .................................................... 1.2. El Balance. Requisitos y finalidad ..................................................... 1.3. El punto 4º del artículo 9.1. Problemática ........................................ 1.4. Caso de Junta Universal y unanimidad ............................................. 1.5. Caso de transformación en Sociedad Anónima o en Sociedad Comanditaria por Acciones ................................................................ 2. Requisitos específicos si una Sociedad Anónima se transforma en otro tipo o forma social: los artículos 11.2 y 13 ................................................ II. Fase decisoria: el acuerdo de transformación ........................................... 1. El artículo 8 de la Ley: Juicio crítico ......................................................... 2. Requisitos y formalidades: la remisión del art. 10.1 ................................. 2.1. Si se trata de Sociedad Anónima ....................................................... 2.2. Sociedad Comanditaria por Acciones ............................................... 2.3. Transformación de Sociedad de Responsabilidad Limitada ............ 2.4. Sociedad Colectiva o Comanditaria simple ....................................... 3. Contenido del Acuerdo de transformación ................................................ 3.1. El artículo 10.2. Su necesario complemento .................................... 3.2. Estructura, régimen de organización y funcionamiento del nuevo tipo social ............................................................................................ 3.3. Las menciones exigidas para la constitución de la sociedad cuyo tipo se adopte. Interpretación y alcance ............................................ 3.4. ¿Cabe modificar sustancialmente el proyecto de escritura o estatutos puesto a disposición de los socios? .................................................... 4. Modificaciones adicionales a la transformación ....................................... 4.1. Incorporación de nuevos socios ......................................................... 4.2. Otras modificaciones. No confusión con la transformación ............ 5. Publicación del acuerdo de transformación: el artículo 14 ...................... 5.1. BORME y diario de gran circulación. Error de dicción ................... 5.2. Medio sustitutorio: el artículo 14.2 .................................................... 6. El derecho de separación de los socios del artículo 15 ............................. 6.1. El derecho de separación en sentido estricto: apartado 1 ................

48 48 48 49 49 50 50 51 51 52 52 52 52 53 53 53 54 54 54 54 55 55 55 55 56 56 56 56 57


ÍNDICE

6.2. El derecho de adhesión al acuerdo del apartado 2 ........................... 7. El derecho de oposición de los titulares de derechos especiales .............. III. La escritura pública y la inscripción en el registro mercantil ................ 1. La escritura pública de transformación .................................................... 1.1. Contenido de la escritura de transformación ................................... 1.2. Informe de los expertos independientes en su caso .......................... 1.3. ¿El Balance de transformación? ........................................................ 2. La Inscripción en el Registro Mercantil. El artículo 79 ............................ 2.1. Carácter necesario de la misma para la eficacia de la transformación ...................................................................................................... 2.2. El transcurso de un año sin inscribir la transformación ................. 2.3. La publicación en el BORME. Alcance de la misma ........................ 2.4. ¿Y frente a los terceros de buena fe? ................................................. 3. Una vez inscrita, podrá ser Impugnada la transformación en el plazo de tres meses. El Artículo 20 de la Ley ........................................................... 3.1. Plazo de caducidad ............................................................................. 3.2. El dies a quo. Precisiones al respecto ................................................ 3.3. No es éste el sistema legal de las demás modificaciones estructurales. Remisión .............................................................................................

9 57 58 58 58 59 59 59 60 60 61 61 62 62 62 62 62

EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN Introducción .................................................................................................................. I. Efectos de la transformación sobre los socios ........................................... 1. Inalterabilidad de su participación social: el art. 12.1 .............................. 2. Sus obligaciones: subsistencia de las obligaciones de los socios. El artículo 11 de la Ley .................................................................................... 3. Responsabilidad de los socios por las deudas sociales anteriores a la transformación. El artículo 21 de la Ley ................................................... II. Efectos de la transformación sobre la sociedad ........................................ 1. La llamada «fundación retardada» del artículo 72 de la Ley de Sociedades de Capital ..................................................................................................... 2. Continuidad de las relaciones laborales. El Estatuto de los Trabajadores 3. Sociedad que se transforma y Arrendamiento para uso distinto del de vivienda: el artículo 32.3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos .............

63 63 63 64 65 66 66 66 67

FÓRMULAS NOTARIALES Transformación de Sociedad Anónima en Limitada ................................................... Transformación de Sociedad Limitada en Anónima ................................................... Transformación de Sociedad Limitada en Sociedad Profesional ............................... Estatutos de Sociedad Profesional ................................................................................ Transformación de Sociedad Colectiva en Anónima ................................................... Transformación de Sociedad Colectiva en Sociedad Limitada ................................... Transformación de Sociedad Civil en Limitada ........................................................... Escritura de Transformación de Cooperativa ..............................................................

68 69 70 72 73 73 74 75

Bibliografía específica ...................................................................................................

77


10

ÍNDICE

Capítulo III FUSIÓN VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA Introducción. El Preámbulo de la Ley ........................................................................ I. El concepto de fusión ..................................................................................... II. Caracteres configuradores ............................................................................. 1. Sociedades mercantiles ............................................................................... 2. Inscritas en el Registro Mercantil .............................................................. 3. Integración en una única sociedad, la resultante de la fusión ................. 4. Transmisión patrimonial en bloque, por sucesión universal .................... 5. Integración de los socios de las sociedades extinguidas en la sociedad resultante de la fusión. El supuesto del artículo 53 .................................. 6. Fusión de sociedades en liquidación ......................................................... 7. Fusión de sociedades mercantiles y concurso de acreedores ...................

79 80 80 80 80 80 81 81 81 82

RÉGIMEN GENERAL. EL PROCEDIMIENTO DE FUSIÓN. SUS FASES La fase previa. Tanteos. El posible Protocolo de fusión .............................................

82

Introducción ................................................................................................................. I. La valoración de las sociedades: valoración de los patrimonios ............ 1. Lo que la Ley suministra al respecto ......................................................... 2. El logro de valoraciones ajustadas a la realidad patrimonial ................... 3. Algunas reglas orientativas a considerar ................................................... II. La relación de cambio o tipo de canje. El quid pro quo ........................... 1. Su finalidad fundamental ........................................................................... 2. Lo que dice la Ley ....................................................................................... 3. El necesario valor positivo .......................................................................... 4. Compensación complementaria en dinero ................................................ 5. Supuestos en que no existe relación de canje o es innecesario ................ III. El posible aumento de capital de la Sociedad Absorbente ...................... 1. Interrelación con el Balance de fusión ...................................................... 2. Los expertos independientes ...................................................................... 3. Su encaje dentro de la Absorción ............................................................... 4. Los destinatarios del aumento de capital .................................................. 5. La prima de fusión ...................................................................................... 6. Supuestos en que no es necesario aumento de capital ............................. IV. El Balance de Fusión ...................................................................................... 1. Finalidad ...................................................................................................... 2. Elaboración por los administradores ........................................................ 3. Cuál puede ser el balance de fusión ........................................................... 4. La puesta a disposición del mismo. Quiénes tienen derecho ................... 5. Verificación y aprobación. El artículo 37 .................................................. 6. La impugnación del balance de fusión. El artículo 38 ..............................

82 84 85 85 86 87 87 87 88 88 89 89 90 90 90 90 91 91 92 92 92 92 92 93 93

El Proyecto común de fusión, fase inicial para la Ley, del procedimiento de fusión 1. Documento que han de redactar y suscribir los administradores ........... 2. Consecuencias para los administradores. El artículo 30.2 ....................... 3. Caducidad ....................................................................................................

93 93 94 94


ÍNDICE

11

4. Finalidad. Naturaleza jurídica y consecuencias del mismo ..................... 5. Su contenido: menciones mínimas. Posible contenido adicional ............ 6. Publicidad e Informes: el de los administradores y el de los expertos. Aspectos resaltables ...................................................................................... 6.1. Depósito en el Registro Mercantil ..................................................... 6.2. El B.O.R.M.E. ...................................................................................... 6.3. Comunicación, en su caso, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Sociedades Anónimas cotizadas .......................................... 6.4. El Informe de los administradores: artículo 33 ................................ 6.5. El Informe de los expertos: artículo 34 ............................................. 6.6. El Informe del comité de empresa. El Estatuto de los Trabajadores

94 95

99 99 100 101

Fusión posterior a una adquisición de sociedad con endeudamiento de la adquirente. El artículo 35 de la Ley y la fusión apalancada .......................................... Introducción. Del otro lado del Atlántico nos llega ........................................... 1. El supuesto de hecho. Exégesis legal ......................................................... 1.1. Adquisición del control ...................................................................... 1.2. Interpretaciones posibles ................................................................... 1.3. Los tres años inmediatamente anteriores. ¿El dies a quo? ............... 1.4. ¿Cuantía de la deuda? ¿Ha de estar pendiente de pago? .................. 2. El refuerzo informativo que la Ley exige ................................................... 3. Aprehender para aprender. Problemática .................................................. 3.1. La ratio legis ........................................................................................ 3.2. ¿Quid iuris si existe asistencia financiera? ........................................ 3.3. Delimitación, si es posible, de los supuestos de aplicación ............. Epílogo a este caso de alquimia societaria ........................................................

102 102 102 102 102 102 103 103 103 103 103 104 104

Concentraciones económicas derivadas de operaciones de Fusión y de Escisión: la Comisión Nacional de la Competencia .......................................................................

105

97 99 99

LA FASE DECISORIA: EL ACUERDO DE FUSIÓN POR CADA SOCIEDAD PARTICIPANTE I. Información previa. El artículo 39 de la Ley .............................................. II. Convocatoria de la Junta. Publicación o comunicación individual a los socios ................................................................................................................. III. El Acuerdo de Fusión “ajustándose estrictamente al Proyecto Común de Fusión”: el artículo 40.1 ........................................................................... 1. ¿En qué momento las sociedades quedan vinculadas? ............................. 2. Las sociedades, de común acuerdo, ¿pueden modificar el proyecto? ...... 3. Quorum de constitución de la Junta y régimen de mayorías ................... 4. El Acuerdo Unánime de Fusión. Proceso simplificado .............................. Introducción ...................................................................................................... 4.1. El artículo 42 de la Ley ....................................................................... 4.2. La exégesis de la norma: interpretación finalista ............................. 4.3. La interrelación con el artículo 32. Problemática ............................ Epílogo notarial-registral ............................................................................. IV. Publicación del acuerdo de Fusión. El artículo 43 ................................... V. Derechos de los socios y de los acreedores y obligacionistas: pendencia de la Fusión ......................................................................................................

106 106 107 107 107 108 109 109 109 110 110 110 111 111


12

ÍNDICE

1. El derecho de los socios ante la relación de canje .................................... 2. Derechos de los acreedores y los obligacionistas ...................................... 3. ¿Y derecho de separación? Remisión a la Transformación ......................

111 112 112

LA FASE DE EFICACIA DE LA FUSIÓN: EL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA Y LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL I. La Escritura Pública de fusión. El art. 45 de la Ley .................................. 1. ¿Es un formalismo o mero trámite otorgarla? .......................................... 2. ¿Estamos ante una cadena de consentimientos? ...................................... 3. El consentimiento contractual en la escritura pública ............................. 4. Alguna matización doctrinal: SEQUEIRA MARTÍN ......................................... 5. Consideraciones personales ante los enfoques anteriores ........................ II. El contenido esencial de la escritura de fusión ......................................... III. La Inscripción en el Registro Mercantil y la eficacia de la fusión ..........

112 113 113 113 114 114 115 115

LA EFICACIA DE LA FUSIÓN. SU EJECUCIÓN I. La extinción de las sociedades que se fusionan. La sociedad resultante de la fusión ....................................................................................................... 1. Cuándo se produce. El art. 46 de la Ley .................................................... 2. El acuerdo único de fusión, otorgado en la escritura pública, se inscribe en el Registro Mercantil .............................................................................. II. La transmisión de las relaciones jurídicas y de los patrimonios. Sucesión universal. Subrogación en derechos y obligaciones ................................. Introducción ...................................................................................................... 1. La successio in universum ius .................................................................... 2. ¿En qué momento se produce? .................................................................. 3. Alcance de la transmisión a título universal .............................................. 3.1. Contratos pendientes de ejecución. El “intuitus personae” ............. 3.2. Los poderes. Distintos supuestos a considerar ................................. 3.3. El usufructo constituido a favor de una sociedad que se extingue .. 4. Los efectos de la fusión sobre la responsabilidad de los socios ............... 5. Los efectos propios de la sucesión de empresa y la fusión ....................... 6. El Arrendamiento para uso distinto de la vivienda y la fusión ................ 7. ¿El art. 72 L.S.C. —fundación retardada— es aplicable a la fusión por creación con Sociedad Anónima resultante? ............................................ III. La integración de los socios de las sociedades extinguidas en la sociedad resultante de la fusión. Sus efectos ............................................................. 1. La continuidad en la participación y la igualdad de trato ........................ 2. El socio industrial. El art. 24.2 de la Ley ................................................... 3. Los titulares de derechos especiales distintos de las acciones o de las participaciones. El artículo 41.2 de la Ley ................................................

116 116 116 116 116 117 117 117 117 119 120 120 121 121 121 121 121 122 122

FUSIONES ESPECIALESOPERACIÓN ASIMILADA A LA FUSIÓN Introducción: recordando el Preámbulo de la Ley ...................................................... I. Absorción de sociedad íntegramente participada (Grupo de Sociedades) ....................................................................................................................

123 124


II. III.

IV. V.

ÍNDICE

13

1. La sociedad absorbente, titular directa: especialidades ........................... 2. La titularidad indirecta: supuesto de hecho y características .................. Absorción de sociedad participada directamente al menos en el noventa por ciento. l art. 50, otra novedad ................................................................ La fusión de sociedades íntegramente participadas: el art. 52.1.1ª parte .................................................................................................................. 1. Fusión horizontal o de hermanas .............................................................. 2. Íntegramente participadas de forma indirecta .......................................... Fusión inversa o invertida: el art. 52.1.2ª parte ......................................... La operación asimilada a la fusión del art. 53 ...........................................

124 125 126 127 128 128 128 129

IMPUGNACIÓN DE LA FUSIÓN Introducción: el criterio de la Ley. Razón del mismo ................................................ I. El artículo 47: su análisis y problemática ................................................... II. Juicio crítico de la regulación legal .............................................................

130 130 131

FÓRMULAS NOTARIALES Y PROYECTO COMÚN DE FUSIÓN Proyecto común de fusión por creación ....................................................................... Escritura de fusión por creación de nuestra sociedad ................................................. Proyecto común de absorción ....................................................................................... Escritura de fusión por absorción de una o varias sociedades por otra ya existente Fusión por absorción con aplicación del art. 42 LME ................................................. Convocatoria de junta general de S. Anónima ............................................................. Acuerdo para dejar sin efecto el acuerdo de fusión ..................................................... Proyecto de fusión de sociedad íntegramente participada .......................................... Escritura de absorción de sociedad íntegramente participada ................................... Absorción de sociedad participada al 90% ó más ........................................................ Absorción de sociedades con único socio ..................................................................... Transmisión de todo el patrimonio social a sociedad socia única ..............................

133 135 138 139 141 143 145 145 146 146 147 148

Bibliografía específica ..................................................................................................

149

Capítulo IV FUSIÓN TRANSFRONTERIZA INTRACOMUNITARIA RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY I. Introducción .................................................................................................... II. Concepto ........................................................................................................... 1. El artículo 54.1 LME ................................................................................... 2. Ausencia de normas sobre el criterio de conexión .................................... 3. Referencia al Espacio Económico Europeo (E.E.E.) ................................ III. Régimen jurídico aplicable a la fusión transfronteriza intracomunitaria ................................................................................................................ IV. Elementos subjetivos ...................................................................................... V. Procedimiento de fusión transfronteriza intracomunitaria .................... 1. Fase previa ................................................................................................... 2. Proyecto común de fusión transfronteriza ................................................

151 152 152 153 154 155 156 157 157 158


14

ÍNDICE

3. Informe de los órganos de dirección o administración (art. 60 LME) .... 4. Acuerdo ........................................................................................................ 5. Derecho de separación de los socios. Protección de los socios minoritarios .............................................................................................................. 6. Certificación previa a la fusión y control de legalidad .............................. 6.1. Certificación previa a la fusión .......................................................... 6.2. Control de legalidad ............................................................................ 7. Régimen de impugnación ........................................................................... 8. Publicidad e inscripción registral .............................................................. VI. Derechos de implicación de los trabajadores en la sociedad resultante de la fusión .......................................................................................................

159 160

Bibliografía específica ..................................................................................................

168

160 163 163 163 164 166 166

Capítulo V ESCISIÓN VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA Introducción. El Preámbulo de la Ley ........................................................................ I. Concepto y caracteres generales .................................................................. II. Clases y requisitos: los artículos 68 á 72 de la Ley .................................... III. El porqué y para qué de la Escisión. Su polivalencia funcional ............. 1. Comparándola con la Fusión ..................................................................... 2. Ensamblándola con la Fusión: reestructuración societaria ..................... IV. La Escisión total. Sus caracteres conforme al artículo 69 ....................... 1. Extinción de la sociedad que se escinde .................................................... 2. División de su patrimonio con transmisión a dos o más sociedades ....... 3. ¿Cada bloque patrimonial ha de formar una unidad económica? ........... 4. Integración de los socios. La proporcionalidad cuantitativa ................... 5. Integración asimétrica. ¿Es posible? ......................................................... 6. El total desembolso del capital social ........................................................ 7. Repercusión en el capital de las sociedades beneficiarias .......................... V. La Escisión parcial. El artículo 70 y caracteres de la figura ................... 1. No extinción de la sociedad que se escinde parcialmente ........................ 2. Traspaso en bloque, por sucesión universal .............................................. 3. Cada parte del patrimonio que se traspasa, unidad económica ............... 4. Qué reciben los socios de la sociedad que se escinde ............................... Primero. Qué se entiende por unidad económica ..................................... Segundo. Momento a quo de la exigencia de la misma ............................ Tercero. ¿Quid iuris del patrimonio que conserva la sociedad que se ha escindido? .................................................................................. VI. Escisión parcial financiera ............................................................................ VII. Segregación. Caracteres de esta novedad legal ......................................... 1. Traspaso de una o varias partes patrimoniales, por sucesión universal, a una o varias sociedades .............................................................................. 2. La sociedad segregada recibe participaciones .......................................... Consideraciones a realizar: Primera. Importancia práctica de la figura .............................................. Segunda. Quien recibe la contraprestación y por qué ..............................

169 170 171 172 172 173 173 173 173 173 174 174 175 175 175 175 175 175 175 176 178 178 178 179 179 179 179 180


ÍNDICE

Tercera. ¿Y la aportación de rama de actividad caso de aumento de capital? ....................................................................................... Cuarta. No confundir con el supuesto del art. 72 .................................. Quinta. ¿Y el objeto social? ..................................................................... Sexta. Encaje del Proyecto de escisión ................................................. Séptima. Jucio crítico de la figura ............................................................. VIII. Constitución de una sociedad íntegramente participada. Caracteres del supuesto conforme al artículo 72 ................................................................. 1. Transmisión en bloque del patrimonio, sin extinción social .................... 2. La sociedad que lo recibe, beneficiaria, es de nueva creación ................. 3. La transmitente recibe todas las participaciones de la beneficiaria ........ Consideraciones a realizar: Primera. Requisitos del supuesto fáctico ................................................. Segunda. ¿Sucesión universal? .................................................................. Tercera. Contenido de la contraprestación ............................................. Cuarta. ¿Razón de ser de la figura? ........................................................

15 180 183 183 183 183

184 184 184 184 185 185 185 185

EL RÉGIMEN LEGAL DE LA ESCISIÓN I. Requisitos de las sociedades participantes ................................................ 1. Sociedades mercantiles inscritas ............................................................... 2. Las beneficiarias pueden ser mercantiles distintas a la que se escinde ... 3. Íntegro desembolso. Artículo 68.3 ............................................................. 4. ¿Sociedades en liquidación? ....................................................................... 5. ¿Sociedades en situación concursal? ......................................................... 6. Sociedades mercantiles de distinta nacionalidad ..................................... II. El Procedimiento de Escisión ....................................................................... Introducción ..................................................................................................... 1. La valoración de los patrimonios ............................................................... 2. La relación de canje. Su determinación .................................................... 3. Menciones específicas en el Proyecto. El artículo 74 ................................ 4. Los Informes: de los Administradores y de los Expertos independientes 5. La fase decisoria: el Acuerdo de Escisión .................................................. 6. La fase de formalización: otorgamiento de la Escritura Pública e Inscripción en el Registro Mercantil. La publicación en el BORME ...................

186 186 186 186 186 186 187 187 187 187 187 188 189 190 191

LA EFICACIA DE LA ESCISIÓN Introducción ................................................................................................................. I. La extinción o no de la sociedad que se escinde ....................................... II. La transmisión en bloque del patrimonio y la sucesión universal ......... Introducción ..................................................................................................... 1. Las limitaciones a la transmisión de participaciones sociales ................. 2. El supuesto de prestaciones accesorias ..................................................... 3. Caso de existir valores mobiliarios. La cesión de créditos ....................... III. Quien recibe participaciones sociales. Los artículos 71 y 72 .................. IV. Salvedad legal. Particularidades de la Segregación ................................. 1. El supuesto del artículo 80 de la Ley ......................................................... 2. La Segregación. Necesarias puntualizaciones ...........................................

192 192 192 192 193 193 193 193 194 194 194


16

ÍNDICE

2.1. El derecho de oposición de los acreedores. Problemática ............... 2.2. La responsabilidad solidaria de las sociedades intervinientes en la Segregación. El envés protector. Juicio crítico ..................................

195

Reflexión final ...............................................................................................................

196

195

ESCISIONES ESPECIALES Introducción ................................................................................................................. I. Aplicación del artículo 49.1 a la Escisión ................................................... 1. Caso de escisión total .................................................................................. 2. Caso de escisión parcial .............................................................................. II. Escisión invertida o inversa .......................................................................... III. Escisión de sociedades generales: el padre común .................................. 1. Caso de escisión total .................................................................................. 2. Caso de escisión parcial .............................................................................. IV. La Escisión y el artículo 50 de la Ley .......................................................... V. La SegregaciónEl artículo 71 ........................................................................ VI. Apalancamiento de empresas y Escisión. El artículo 35 ..........................

196 196 196 196 197 197 197 197 197 198 198

FÓRMULAS NOTARIALES (Y PROYECTO DE ESCISIÓN) Proyecto de escisión total ............................................................................................. Escritura pública de escisión total ............................................................................... Escritura pública de escisión parcial ........................................................................... Anuncio de escisión parcial ..........................................................................................

199 201 204 206

Bibliografía específica ..................................................................................................

208

Capítulo VI CESIÓN GLOBAL DE ACTIVO Y PASIVO RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY I. Introducción .................................................................................................... II. Concepto ........................................................................................................... III. Elementos subjetivos ...................................................................................... 1. La sociedad cedente .................................................................................... 2. Los socios de la cedente, en su caso ........................................................... 3. El Cesionario o los Cesionarios .................................................................. 3.1. Régimen general ................................................................................. 3.2. Cesión global plural (a varios cesionarios). El problema de la unidad económica ........................................................................................... 3.3. Supuestos en los que el cesionario o cesionarios son socios de la cedente ................................................................................................. A) El socio único de la cedente es el único cesionario .................... B) Protección de los socios minoritarios frente al cesionario-socio mayoritario .................................................................................... 3.4. Ausencia de intervención en el procedimiento hasta el otorgamiento de escritura de CGAP ..........................................................................

211 212 213 213 214 215 215 215 216 216 216 218


ÍNDICE

IV. Contraprestación ............................................................................................. 1. Objeto ........................................................................................................... 2. Contraprestación percibida íntegramente por la sociedad cedente ......... 3. Contraprestación entregada total y directamente a los socios ................. 3.1. Objetivo: liquidación de sociedad cedente ........................................ 3.2. Breve referencia a la «operación asimilada a la fusión» del art. 53 LME ..................................................................................................... 4. Contraprestación compartida entre la sociedad cedente y los socios ...... 5. Contraprestación percibida por un socio-cesionario. Posibilidad de compensación .............................................................................................. V. Procedimiento ................................................................................................. 1. Fase previa ................................................................................................... 2. Fase preparatoria ........................................................................................ 2.1. Proyecto ............................................................................................... 2.2. Informe de Administradores .............................................................. 2.3. Ausencia de informe de Expertos ...................................................... 2.4. Documentación contable y mercantil ................................................ 3. Fase decisoria: acuerdo de la junta de socios de la sociedad cedente ..... 4. Fase de pendencia: derecho de oposición de los acreedores .................... 5. Fase de ejecución ........................................................................................ 5.1. Escritura pública ................................................................................ 5.2. Supuesto singular: comparecencia de un cesionario-sociedad-mercantil al otorgamiento de la escritura pública de CGAP .................. 5.3. Inscripción registral ............................................................................ VI. Impugnación. Resarcimiento de daños y perjuicios sufridos ................. VII. Efectos .............................................................................................................. 1. Transmisión del patrimonio de la sociedad cedente. La unidad económica ............................................................................................................. 2. Extinción o continuidad de la sociedad cedente ....................................... 3. Responsabilidad solidaria por obligaciones incumplidas ........................ VIII. Cesión Global Internacional ......................................................................... IX. Diferenciación de la cesión global de activo y pasivo de otras figuras afines ................................................................................................................. 1. Diferencias básicas con la fusión y escisión .............................................. 2. Art. 53: Operación asimilada a la fusión, en referencia a la absorción de sociedad íntegramente participada (art. 49 LME) .................................... 3. Art. 71: La segregación ............................................................................... 4. Art. 72: Constitución de sociedad íntegramente participada mediante transmisión de patriomonio ....................................................................... X. La cesión global de activo y pasivo de sociedades en liquidación o en situación concursal ......................................................................................... 1. La CGAP y la liquidación de sociedades .................................................... 1.1. Breve referencia al art. 81.2 LME: liquidación de sociedad mediante CGAP ................................................................................................... 1.2. Sociedad en liquidación que pretende una CGAP: el art. 83 LME y la problemática de la actividad económica de la sociedad en liquidación .......................................................................................... 2. CGAP de sociedad en situación concursal ................................................. 2.1. Introducción ........................................................................................ 2.2. Identificación de problemas ...............................................................

17 219 219 220 221 221 223 224 225 226 227 228 228 230 231 231 232 234 235 235 236 237 238 241 241 242 243 244 245 245 246 247 247 248 248 248

249 251 251 252


18

ÍNDICE

XI. Breve referencia a la cesión global o PARCIAL de activos y pasivos entre las entidades de crédito ................................................................................. XII. Una posible solución a los problemas detectados en el actual régimen jurídico de la cesión global de activo y pasivo: el contrato de cesión global de activo y pasivo ................................................................................ FÓRMULAS NOTARIALES Y PROYECTO

257

259

Proyecto de Cesión Global de Activo y Pasivo .............................................................. Escritura pública de Cesión Global de Activo y Pasivo ...............................................

262 263

Bibliografía específica ..................................................................................................

266

Capítulo VII TRASLADO INTERNACIONAL DEL DOMICILIO SOCIAL RAFAEL ANSÓN PEIRONCELY I. Introducción .................................................................................................... II. Régimen Jurídico. Determinación de la lex societatis .............................. 1. Régimen jurídico ......................................................................................... 2. Ausencia de normas sobre conflictos de leyes en la LME ........................ III. Traslado del domicilio social al extranjero ................................................ 1. Elementos subjetivos .................................................................................. 2. Proceso. Régimen legal del traslado .......................................................... 2.1. Fase previa .......................................................................................... 2.2. Proyecto e informe de los administradores ....................................... 2.3. Acuerdo. Publicidad ........................................................................... 2.4. Derecho de separación de socios ....................................................... 2.5. Derecho de oposición de acreedores ................................................. 2.6. Formalización y ejecución ................................................................. 2.7. Régimen de impugnación del acuerdo de TIDS ............................... IV. Traslado a territorio español del domicilio social ..................................... 1. Elementos subjetivos .................................................................................. 2. Proceso ......................................................................................................... V. Breve referencia al traslado de domicilio de la Sociedad Anónima Europea ............................................................................................................

269 269 269 270 273 273 274 274 274 276 279 281 283 284 285 286 287 289

FÓRMULAS NOTARIALES Y PROYECTO DE TRASLADO DEL DOMICILIO SOCIAL AL EXTRANJERO Proyecto de Traslado del domicilio social al extranjero .............................................. Escritura de Traslado del domicilio social extranjero ................................................. Escritura de Traslado a España del domicilio social ...................................................

291 292 294

Bibliografía específica ...................................................................................................

297

Bibliografía general de todas las Modificaciones Estructurales ...............................

299


ÍNDICE

19

Capítulo VIII TRIBUTACIÓN DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES JULIO BANACLOCHE PÉREZ I. Tributación de las operaciones de Fusión, Escisión y Canje de las sociedades mercantiles (régimen general) ..................................................... 1. Impuesto sobre sociedades ......................................................................... 2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas ...................................... 3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados ..................................................................................................... 4. Impuesto sobre el Valor Añadido ............................................................... 5. Recapitulación ............................................................................................. II. Tributación de las operaciones de Fusión, Escisión y Canje de las sociedades mercantiles (régimen especial) ................................................ 1. Impuesto sobre Sociedades ........................................................................ 1.1. Conceptos (art. 83 TRLIS) .................................................................. A) Fusión ............................................................................................ B) Escisión ......................................................................................... C) Aportación no dineraria de ramas de actividad .......................... D) Canje de valores representativos del capital social ..................... E) Cambio de domicilio ..................................................................... 1.2. Diferimiento en la tributación (art. 84 TRLIS) ................................. 1.3. Valoración de adquisiciones (arts. 85 y 86 TRLIS) ........................... 1.4. El diferimiento en los socios (art. 88 TRLIS) ................................... 1.5. Participación de la entidad adquirente (art. 89 TRLIS) ................... 1.6. La sucesión empresarial (arts. 90 a 92 TRLIS) ................................. A) Subrogación en derechos y obligaciones (art. 90 TRLIS) .......... B) Imputación de rentas (art. 91 TRLIS) ......................................... C) Pérdidas de establecimiento permanentes (art. 92 TRLIS) ........ 1.7. Régimen del canje de valores (art. 87 TRLIS) ................................... 1.8. Aportaciones no dinerarias (art. 94 TRLIS) ...................................... 1.9. Doble imposición (art. 95 TRLIS) ...................................................... 1.10. Aplicación del régimen especial (art. 96 TRLIS) .............................. 1.11. El motivo económico válido ............................................................... 1.12. Recapitulación .................................................................................... A) I. Sociedades ................................................................................. B) IVA ................................................................................................. C) ITP y AJD ....................................................................................... III. Consideración tributaria de las operaciones de reestructuración de sociedades mercantiles (Ley 3/2009, de 3 de abril) .................................. 1. Cambio de domicilio ................................................................................... 2. Transformación ........................................................................................... 3. Fusión de sociedades .................................................................................. 4. Escisiópn de sociedades ............................................................................. 5. Cesión global de activo y pasivo ................................................................. 6. Recapitulación .............................................................................................

306 307 308 308 309 309 310 311 311 311 312 314 314 314 314 316 318 319 321 321 322 323 323 325 326 327 329 331 331 333 334 336 336 337 338 341 344 345


20

ÍNDICE

Capítulo IX LA FUSIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA Introducción: Qué son. Orígenes. Legislación actual ................................................. 1. Entidades de crédito, de carácter fundacional peculiar ........................... 2. Nacimiento de las Cajas de Ahorros. Fines sociales que cumplen ........... 3. El aluvión legislativo actual ........................................................................

349 349 349 349

Hablando de su fusión ................................................................................................. 1. No de “cuasifusiones”, al menos por ahora ............................................... 2. La Ley 27/2009, de 30 diciembre y la LMESM .......................................... 3. Avisos previos ..............................................................................................

350 350 350 350

Fusión por creación y fusión por absorción. Procedimiento a seguir ....................... I. La fase previa o preparatoria. El Protocolo de fusión .............................. 1. Hay que calcular el valor económico de cada CA participante ................ 2. Las Cuotas Participativas. Qué son. El cuotapartícipe ............................. 3. El Balance de fusión ................................................................................... 4. Las Participaciones Preferentes. Un apunte .............................................. II. El Proyecto Común de Fusión. Características peculiares ...................... 1. Documento a redactar y suscribir por los administradores ..................... 2. Consecuencias para ellos ............................................................................ 3. Fecha de caducidad ..................................................................................... 4. Finalidad. Naturaleza jurídica y consecuencias del mismo ..................... 5. Contenido del Proyecto ............................................................................... Introducción ................................................................................................ A) Sus menciones mínimas obligatorias ................................................ B) Su posible contenido adicional .......................................................... 6. Publicidad del Proyecto e Informes ........................................................... 6.1. Presentación de un ejemplar para depósito en el R.M . .................... 6.2. El Informe de los administradores y el de los Expertos Independientes ................................................................................................. 6.3. El Informe del Comité de Empresa ................................................... 6.4 Última modificación, por ahora: RDL 13 abril 2010-06-09 .............. III. La fase decisoria para cada Caja de Ahorros: el Acuerdo de fusión ...... Introducción ...................................................................................................... 1. Información previa sobre la fusión: adaptación del art 39 ....................... 2. Convocatoria de cada Asamblea. Su publicación ..................................... 3. El Acuerdo de fusión ajustándose estrictamente al PCF .......................... 4. Publicación del Acuerdo de fusión. El artículo 43 .................................... 5. Derechos de cuotapartícipes y titulares de participaciones preferentes. Los acreedores. Los artículos 38 y 44 LMESM adaptado ......................... 5.1. La relación de canje y el perjuicio a los cuotapartícipes .................. 5.2. El derecho de oposición por los acreedores ......................................

351 352 352 353 357 358 359 359 359 359 359 360 360 360 361 361 361

La singularidad de las Cajas de Ahorro: Autorización para la Fusión .................... Introducción .................................................................................................................. I. Cuándo es oportuno solicitar la Autorización ........................................... II. Procedimiento a seguir ..................................................................................

365 366 366 367

361 361 362 362 362 362 363 364 364 365 365 365


ÍNDICE

21

III. Naturaleza jurídica de la Autorización administrativa ............................ IV. La fase de producción de efectos: Escritura e Inscripción en el Registro Mercantil .......................................................................................................... Introducción ...................................................................................................... 1. La Escritura pública de fusión: el art. 45 LMESM ................................... 2. Su contenido ................................................................................................ 3. La Inscripción Registral y la producción de efectos de la fusión ............. Impugnación de la fusión ...........................................................................

367

Bibliografía específica ..................................................................................................

369

367 367 367 368 368 369

Capítulo X EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN VÍCTOR MANUEL GARRIDO DE PALMA Introducción. La mal llamada fusión fría o virtual .................................................. I. Ante qué estamos. ¿Qué es un S.I.P.? .......................................................... II. Su configuración jurídica. Planteamiento general .................................... Introducción ...................................................................................................... 1. Se trata de un régimen jurídico nuevo para las Cajas .............................. 2. Alianzas, uniones estratégicas, … los S.I.P.s ............................................. 3. El R.D.L. de 13 de julio de 2010: dirección que marca ............................. III. Planteamiento jurídico del S.I.P. así configurado ..................................... IV. Hay que seguir profundizando en el régimen jurídico del S.I.P. ............ Introducción ...................................................................................................... 1. Órgano competente para la integración en un S.I.P. lo es la Asamblea General ......................................................................................................... 2. A qué se obligan las partes ......................................................................... 3. Duración mínima decenal .......................................................................... 4. El informe vinculante. Qué quiere significar. Efectos ............................... 5. Retomando la problemática estudiada en sede de Escisión ..................... 6. Planteemos los deseables cambios tributarios .......................................... 7. El enfoque jurídico del SIP a efectos tributarios. Problemática .............. V. Hay que considerar la fiscalidad .................................................................. Introducción ...................................................................................................... El régimen fiscal actual: diez apartado a consdierar ......................................

373 373 375 375 375 376 376 377 378 378

Epílogo. Un final sin final ............................................................................................

385

Anuncio de Segregación (Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha y Banco Liberta, S.A.) ................................................................................................................................

386

378 378 378 379 380 380 380 381 381 381

ANEXO NORMATIVO I. LEY 3/2009, DE 3 DE ABRIL, SOBRE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ...............................

389


22

ÍNDICE

II. NORMATIVA FISCAL APLICABLE A LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES .................... 1. RDLeg 4/2004, de 5 de marzo. Texto refundido de la ley del impuesto sobre sociedades. (Selección: Título VII, Capítulo VIII, arts. 83 a 96) ..... 2. RD 1777/2004, de 30 de julio. Reglamento del impuesto sobre sociedades. (Selección: Título III, Capítulo II, arts. 42 a 45).........................................

429 429 440

III. DIRECTIVA 2009/109/CE DE 16 DE SEPTIEMBRE .................................

443

IV. REAL DECRETO-LEY 6/2010, DE 9 DE ABRIL, DE MEDIDAS PARA EL IMPULSO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO. EXTRACTO ......................................................................................................

453

V. REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2010, DE 2 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL. EXTRACTO .................................................................................

457

VI. REAL DECRETO-LEY 11/2010, DE 9 DE JULIO, DE ÓRGANOS DE GOBIERNO Y OTROS ASPECTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CAJAS DE AHORROS ............................................................................................

519


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.