paz, seguridad y defensa
RESISTENCIA CIVIL Y CONFLICTO VIOLENTO EN LATINOAMÉRICA
Esta obra recoge distintas modalidades de resistencia civil en situaciones de alta conflictividad en nueve casos en América Latina, ofreciendo lecciones importantes para las luchas noviolentas en la región y más allá. Los procesos de resistencia civil analizados por las y los autores del libro incluyen campañas contra actores armados en situaciones de conflicto armado interno, empresas privadas que buscan explotar recursos naturales y frente al Estado en defensa del derecho a una vivienda digna. Todos colocan de manifiesto situaciones en las que grupos reivindicativos en Latinoamérica se han organizado de forma noviolenta y han ejercido diferentes formas de poder para resistir la imposición de actores con mayores capacidades materiales y/o confrontar la violencia y la opresión. Cada caso de estudio examina el contexto en el que la resistencia civil se dio, sus principales características, los métodos que empleó, sus resultados y los factores que influenciaron su desenlace, así como los desafíos encontrados. De esta manera, aporta insumos útiles tanto para estudiosos de la resistencia noviolenta como para activistas y, de forma más general, para personas con interés en promover cambios sociales de forma pacífica.
CÉCILE MOULY ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO (Editoras)
paz, seguridad y defensa
Resistencia civil RESISTENCIA CIVIL y conflicto violento Y CONFLICTO VIOLENTO EN LATINOAMÉRICA en Latinoamérica Movilizándose por derechos
Movilizándose por derechos CÉCILE CÉCILE MOULYMOULY ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO
ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO Editoras (Editoras)
Autores
MARÍA BELÉN GARRIDO ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO MÓNICA A. MAHER JUAN MASULLO SARAH MCCALL CÉCILE MOULY IRIA PUYOSA paz, seguridad y defensa MARIO RAMÍREZ-OROZCO CLAUDIA PATRICIA ROA MENDOZA THEO RONCKEN MATTHEW J. TAYLOR MICHAEL S. WILSON BECERRIL
tirant lo blanch Valencia, 2019
Resistencia civil y conflicto violento en LatinoamĂŠrica MovilizĂĄndose por derechos
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Javier de Lucas Martín
Ana Cañizares Laso
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia de la Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Resistencia civil y conflicto violento en Latinoamérica Movilizándose por derechos CÉCILE MOULY ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO
Editoras Autores
MARÍA BELÉN GARRIDO ESPERANZA HERNÁNDEZ DELGADO MÓNICA A. MAHER JUAN MASULLO SARAH MCCALL CÉCILE MOULY IRIA PUYOSA MARIO RAMÍREZ-OROZCO CLAUDIA PATRICIA ROA MENDOZA THEO RONCKEN MATTHEW J. TAYLOR MICHAEL S. WILSON BECERRIL
tirant lo blanch Valencia, 2020
Copyright ® 2020 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Translation from the English language edition: Civil Resistance and Violent Conflict in Latin America by Cécile Mouly and Esperanza Hernández Delgado Copyright © The Editors and The Authors, under exclusive license to Springer Nature Switzerland AG, part of Springer Nature 2019. All Rights Reserved. Esta obra ha sido traducida del inglés al español por el Dr. Pedro Valenzuela Gruesso. Esta traducción ha sido posible gracias al apoyo del International Center on Nonviolent Conflict.
© Cécile Mouly, Esperanza Hernández Delgado y otros
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1336-138-3 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prefacio y reconocimientos......................................................................... 9 Cécile Mouly Esperanza Hernández Delgado
Capítulo 1
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica –Potenciando poder para defender los derechos propios...... 11 Cécile Mouly Esperanza Hernández Delgado
Capítulo 2
La resistencia civil de yaquis y guarijíos en Sonora, México: Significados, alcance y desafíos......................................................................................... 29 Esperanza Hernández Delgado
Capítulo 3
Una rebeldía de la espiritualidad: Sobre el poder de la resistencia civil indígena en Honduras................................................................................. 55 Mónica A. Maher
Capítulo 4
¿Qué diría Carlos? El movimiento ‘No al canal’ y la retórica de la resistencia al ‘Gran Canal’ de Nicaragua............................................................ 83 Sarah McCall Matthew J. Taylor
Capítulo 5
La lucha venezolana por la democratización: El ciclo de resistencia civil de 2017......................................................................................................... 105 Iria Puyosa
8
Índice
Capítulo 6
Formas alternativas de nocooperación civil con grupos armados: El caso de Samaniego en Colombia........................................................................ 137 Juan Masullo Cécile Mouly María Belén Garrido
Capítulo 7
Resistencia civil y construcción de paz: La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)...................................... 167 Esperanza Hernández Delgado Claudia Patricia Roa Mendoza
Capítulo 8
La resistencia noviolenta en la lucha por la vivienda en áreas urbanas de Brasil: La acción directa del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo.... 189 Mario Ramírez-Orozco
Capítulo 9
Marcos en conflicto: Contestación discursiva y transformación de la resistencia....................................................................................................... 209 Michael S. Wilson Becerril
Capítulo 10
Resistencia noviolenta en la Bolivia plurinacional: El caso TIPNIS........ 245 Theo Roncken
Capítulo 11
Conclusión: Resistencia civil en América Latina –una alternativa viable para la defensa de los derechos de la gente común..................................... 271 Cécile Mouly Esperanza Hernández Delgado
Notas sobre los colaboradores..................................................................... 293
PREFACIO Y RECONOCIMIENTOS Este libro es resultado de un proyecto de investigación colaborativo iniciado en 2015 entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador y la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia. El proyecto se basó en hallazgos y experiencias previas de investigación sobre resistencia civil en contextos de conflicto armado. Agradecemos a FLACSO Ecuador y a la Universidad de La Salle por su generoso apoyo, que nos permitió realizar trabajo de campo para nuestros respectivos capítulos y presentar borradores de artículos en conferencias académicas. Tras meses de discusión entre nosotras mismas y posibles coautores, la propuesta de libro cristalizó a comienzos de 2017 y se discutió ese mismo año con Palgrave Macmillan y algunos colaboradores durante la Conferencia de la Asociación de Estudios Internacionales en Baltimore. Desde entonces, hemos trabajado estrechamente con todos los autores para llevar este volumen a una conclusión exitosa. Estamos muy agradecidas con todos ellos por su compromiso y colaboración durante todo el proceso, sin los cuales este libro no habría sido posible.
También estamos en deuda con todas las personas que constituyen nuestros casos de estudio y que generosamente nos compartieron sus historias durante el trabajo de campo. A ellas dedicamos este libro, en la esperanza de que les ofrezca estímulos e ideas para continuar su lucha pacífica contra diversas formas de violencia (estructural, cultural o directa), avanzar hacia el logro de sus objetivos y evitar la tentación de recurrir a medios violentos. Finalmente, agradecemos a nuestro revisor anónimo por su útil retroalimentación, al equipo del Centro Internacional para el Conflicto Noviolento (ICNC) por su interés en nuestro proyecto y sus sugerencias, y al equipo editorial de Palgrave Macmillan por su permanente orientación y apoyo. Para esta traducción agradecemos el valioso apoyo de nuestro traductor, el profesor Pedro Valenzuela, y de todo el equipo editorial de Tirant lo Blanch. Quito, Ecuador Bogotá, Colombia
Cécile Mouly Esperanza Hernández Delgado
Capítulo 1
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica –Potenciando poder para defender los derechos propios Cécile Mouly Esperanza Hernández Delgado La resistencia civil ha sido una modalidad fundamental de lucha de la gente común contra diferentes formas de violencia (directa, estructural y cultural) alrededor del mundo. Se ha utilizado para provocar el colapso de dictaduras, como en Filipinas, o para independizarse de poderes coloniales, como en India. En conflictos asimétricos en los que el adversario no solo tiene los medios para ejercer violencia en su contra, sino también la disposición a hacerlo, los civiles han recurrido a la resistencia civil para potenciar poder en defensa de sus derechos. Esto es especialmente cierto en Latinoamérica, donde cada vez más se adelantan luchas noviolentas1 contra actores poderosos2 en contextos de conflicto violento. Tal es el caso de Nicaragua, donde los
Escribimos “noviolencia”, “noviolento/a” y “nocooperación” como una sola palabra para indicar que no se trata de algo pasivo como la simple negación del uso de la violencia, sino de algo proactivo, con sus propios métodos. 2 “Poderoso” se refiere aquí a poder en un sentido tradicional. Sin embargo, compartimos la opinión de otros estudiosos de la resistencia civil que rechazan la definición estrecha de poder como dominación y consideran otras formas de poder, incluyendo “poder interior”, “poder con” y “poder para” (p. ej. Speck 2014). Esta conceptualización de poder es clave para entender cómo ciudadanos comunes han provocado el colapso de actores con capacidades materiales considerables mediante la resistencia civil (p. ej. Sharp 1990). 1
12
Cécile Mouly - Esperanza Hernández Delgado
campesinos se han opuesto a la construcción de un canal interoceánico (McCall y Taylor en este volumen); de Perú, donde pueblos indígenas han rechazado el impacto negativo de la minería en sus comunidades (Wilson en este volumen); y de Colombia, donde los civiles han desafiado las reglas impuestas por grupos armados y la violencia ejercida contra la población (Hernández y Roa; Masullo, Mouly y Garrido en este volumen). La diversidad de casos incluidos en este libro evidencia la riqueza de experiencias latinoamericanas de resistencia civil en contextos de alta conflictividad, al igual que sus éxitos y limitaciones. Sin embargo, el mensaje global es de optimismo: pese a sus limitadas capacidades materiales, los civiles de estos países, desde México hasta Bolivia, pasando por Colombia y Venezuela, han marcado una diferencia a través de la resistencia civil. En este libro, definimos la resistencia civil como el empleo de medios noviolentos y no convencionales para enfrentar adversarios con un poder superior, entendido en términos de capacidades materiales. Esta definición se basa en el trabajo de Kurt Schock, quien considera la resistencia civil como “el uso sostenido de métodos de acción noviolenta por civiles que participan en conflictos asimétricos con adversarios dispuestos a utilizar la violencia en defensa de sus intereses”, entendiendo la noviolencia como “actos políticos no rutinarios que no implican el ejercicio o la amenaza de violencia” (Schock 2013: 277). También se ajusta a la definición propuesta por Erica Chenoweth y Kathleen Cunningham en el número especial sobre resistencia civil del Journal of Peace Research editado por ellas, como “el ejercicio de poder civil desarmado mediante métodos noviolentos como protestas, huelgas, boicots y manifestaciones, sin causar o amenazar con causar daño físico al oponente” (Chenoweth y Cunningham 2013: 271). Además, en consonancia con la literatura convencional sobre resistencia civil, utilizamos indistintamente las expresiones “resistencia noviolenta” y “resistencia civil”. Definimos el conflicto como la oposición real o percibida de intereses entre dos o más actores, denominados “partes del conflicto”. Un conflicto violento es un conflicto en el que una o más partes han incurrido en actos de violencia directa, es decir, actos dirigidos a causar daño a las
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica
13
personas o grupos contra los que se realizan3. La violencia directa incluye tanto violencia física como violencia psicológica (Galtung 1969). Dicho esto, el conflicto violento con frecuencia hunde sus raíces en la violencia estructural y la violencia cultural (Galtung 1990). Como argumenta Vicenç Fisas (2004: 119), los conflictos violentos generalmente se refieren a “graves situaciones de tensión y polarización social o política, con enfrentamiento entre grupos políticos, étnicos o religiosos, o entre éstos y el Estado, con alteración del funcionamiento ordinario de las instituciones del Estado y con índices significativos de destrucción, miedo, muertos o desplazamiento forzado de población”. Este libro recoge diversas situaciones de conflicto violento, incluyendo algunas en las que los adversarios han utilizado violencia directa, como golpizas para reprimir protestas, arrestos, desalojo de resistentes, intimidación, incluyendo amenazas de muerte, e incluso el asesinato de activistas, como en el caso de Berta Cáceres en Honduras (Maher en este volumen) o como en Perú (Wilson en este volumen). También incluye situaciones de conflicto armado en las que las partes no han vacilado en recurrir a la violencia armada contra civiles que desobedecen sus órdenes. Basamos nuestra definición de conflicto armado en la definición
Nótese que algunos autores (p. ej. Ackerman y Kruegler 1994; Chenoweth y Stephan 2011) se refieren a una situación en la que los oponentes ejercen violencia contra los resistentes noviolentos como “conflicto noviolento”. Diferimos de estos autores por dos razones principales. Primero, de acuerdo con algunos autores, especialmente del campo de estudios de paz y conflictos, la expresión “conflicto violento” alude a situaciones que involucran el uso de violencia directa, aunque sea unilateral. Segundo, el uso de violencia directa, incluso si es unilateral, dificulta el logro de los objetivos de los grupos reivindicativos, en comparación con situaciones en las que todas las partes se abstienen de utilizarla. Por ejemplo, Erica Chenoweth y Maria Stephan (2011) encontraron que la represión violenta reducía la posibilidad de éxito de los movimientos de resistencia en 35%. No obstante, consideramos que es crucial diferenciar situaciones de conflicto violento en las que los grupos reivindicativos utilizan violencia directa (resistencia violenta) de aquellas en las que utilizan únicamente medios noviolentos (resistencia noviolenta). En efecto, como explicaremos más adelante, algunos académicos, como Chenoweth y Stephan, encontraron que las posibilidades de éxito de las luchas noviolentas eran muy superiores a las de las luchas violentas. 3
14
Cécile Mouly - Esperanza Hernández Delgado
ofrecida por el Uppsala Conflict Data Program, es decir, una situación de conflicto que involucra el uso de las fuerzas militares del Estado y ha resultado en al menos 25 muertes relacionadas con acciones bélicas en un año4. No obstante, reconocemos que puede haber una línea muy fina entre situaciones de simple conflicto violento y situaciones de conflicto armado, y que no existe un consenso sobre el umbral necesario para caracterizar una situación como “conflicto armado”. En consecuencia, es posible que diferentes situaciones—por ejemplo, la que enfrenta al gobierno mexicano con los carteles de la droga—se describan o no como conflicto armado. Probablemente, muchas campañas de resistencia civil ocurren en contextos de conflicto violento. ¿Por qué, entonces, centrarse en tales contextos? Creemos que este énfasis es importante por los retos que plantea el uso de violencia por los adversarios, y por la necesidad de comprender mejor cómo pueden los grupos reivindicativos enfrentar más eficazmente la represión violenta y alcanzar sus objetivos a través de medios noviolentos de lucha en esos contextos. No obstante, reconocemos los importantes desafíos planteados por otras formas de violencia y por la interrelación entre la violencia directa, estructural y cultural. El auge de la literatura sobre resistencia civil durante la última década refleja un reconocimiento creciente de que la resistencia noviolenta es usualmente más eficaz que la resistencia violenta, incluso en estos difíciles contextos, como lo demuestra el estudio de un gran número de casos de Erica Chenoweth y Maria Stephan. Las autoras compararon más de 300 campañas noviolentas y violentas contra regímenes autoritarios, poderes coloniales y ocupantes extranjeros entre 1900 y 2006, y encontraron que la posibilidad de que las campañas noviolentas lograran sus objetivos casi doblaba la posibilidad de éxito de las campañas violentas (Chenoweth y Stephan 2011: 7). Una razón clave de este resultado es que las campañas noviolentas normalmente implican un nivel mayor de participación en comparación con sus contrapartes violentas, Véase la definición utilizada por el Uppsala Conflict Data Program en: http:// www.pcr.uu.se/research/ucdp/definitions/ (visitado por última vez el 12 de octubre de 2018). 4
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica
15
cuyas barreras para la participación son más altas, como consecuencia de los riesgos potenciales. Más aún, cuando personas corrientes toman las armas, compiten en términos desiguales con adversarios que los superan en capacidad material, a menudo equipados con armamento de mejor calidad. En contraste, la resistencia civil le permite a la gente común luchar desde una posición moral más elevada, socavar algunas de las bases de poder de sus adversarios y cambiar la correlación de fuerzas (Sharp 1973, 2010). Este volumen es el primero en incluir un amplio espectro de campañas de resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica. Pese a la riqueza de experiencias, solo un número limitado de estudios se han centrado en las luchas noviolentas en la región (Martin 2015: 40-41). Entre ellos se encuentran el trabajo de Philip McManus y Gerald W. Schlabach (2004), el de Patricia Parkman (1990), quien se enfoca en las huelgas civiles, y un libro de las editoras que abarca un número menor de experiencias latinoamericanas de resistencia civil en comparación con este volumen, y no exclusivamente en situaciones de conflicto armado (Hernández y Mouly 2019b)5. Además, algunos libros de la literatura sobre movimientos sociales, como los de Stahler-Sholk et al. (2008) o Álvarez et al. (1998), discuten casos de resistencia civil en Latinoamérica. Sin embargo, no hacen hincapié en el uso de la acción noviolenta estratégica para potenciar poder y lograr los objetivos del movimiento—una característica fundamental de la literatura sobre resistencia civil (Zunes et al. 2017). Asimismo, solo unos cuantos libros analizan diversos procesos de resistencia noviolenta en contextos de conflicto violento, pero se enfocan en el entorno del conflicto armado colombiano (e.g. Hernández 2004, 2012; Hernández y Salazar 1999; Kaplan 2017b). Por tanto, mediante el análisis de experiencias de resistencia civil en ocho países latinoamericanos en contextos de conflicto violento que no necesariamente alcanzan
No obstante, vale mencionar la publicación de un número especial del Middle Atlantic Review of Latin American Studies sobre resistencia civil en Latinoamérica en 2018. Véase https://www.marlasjournal.com/15/volume/2/issue/1/ (consultado por última vez el 28 de agosto de 2018). 5
16
Cécile Mouly - Esperanza Hernández Delgado
el umbral de conflicto armado, este libro ofrece contribuciones originales al campo de estudios sobre resistencia civil y reflexiones significativas sobre el ejercicio de resistencia noviolenta en tales contextos, que pueden informar y orientar a practicantes que participan en, o apoyan, tales iniciativas. En especial, pretende estimular la comparación entre diferentes experiencias de resistencia noviolenta en ocho países de la región y extraer enseñanzas aprendidas. En cada caso, los autores analizan el contexto violento de la resistencia noviolenta, la manera como los movimientos lo han afrontado, los métodos utilizados, los resultados, los factores que influyeron en ellos y los desafíos confrontados. En la sección siguiente explicamos algunas de las características principales del libro.
OBJETIVOS DE LAS CAMPAÑAS Una primera característica de este libro digna de mención, que lo diferencia de la literatura convencional sobre resistencia civil, es la diversidad de objetivos de las diferentes campañas noviolentas incluidas en estos capítulos. Aunque buena parte de la literatura se enfoca en movimientos noviolentos contra poderes autoritarios o coloniales que buscan provocar el colapso de una dictadura o lograr la independencia de los colonizadores, cada vez más los estudios consideran luchas noviolentas con otro tipo de objetivos en contextos diferentes. Entre ellos se encuentran estudios sobre campañas contra la corrupción (p. ej. Beyerle 2014), daños medioambientales (p. ej. Hernández y Mouly 2019a), despojo de tierras (Schock 2012, 2015) o abusos de las partes beligerantes en contextos de conflicto armado (p. ej. Hallward et al. 2017; Hernández 2004; Kaplan 2017b). Los capítulos en este volumen siguen esta tendencia y abarcan un amplio espectro de campañas de resistencia civil con objetivos diversos. Por ejemplo, varias de las campañas de resistencia estudiadas en este libro han buscado impedir el desarrollo de megaproyectos perjudiciales para la vida de las comunidades locales. Ellas incluyen las luchas indígenas contra la construcción de un acueducto y una represa en México (Hernández en este volumen), la de otro pueblo indígena contra una
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica
17
represa en Honduras (Maher en este volumen), la campaña ‘No al canal’ en Nicaragua (McCall y Taylor en este volumen), las campañas de resistencia de comunidades rurales contra la minería en Perú (Wilson en este volumen) y las marchas indígenas contra la construcción de una carretera en territorio ancestral en Bolivia (Roncken en este volumen). Aunque estas campañas compartían el propósito de rechazar la imposición de megaproyectos en comunidades locales y ocurrieron en contextos de conflicto violento, sus objetivos eran diversos, incluyendo la preservación de los recursos naturales, la cultura y el territorio ancestral de los grupos reivindicativos y la defensa del derecho de las comunidades afectadas a ser consultadas durante la discusión y la planeación de tales proyectos. Esta colección también incluye ejemplos de campañas emprendidas por civiles para reducir el nivel de violencia perpetrada por actores armados en su territorio en el contexto de un conflicto armado. Tal es el caso de las campañas desarrolladas en Samaniego y el área de influencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) en Colombia (Hernández y Roa; Masullo, Mouly y Garrido en este volumen). Aunque la reducción de la violencia ha sido un objetivo fundamental, estas campañas también han pretendido, como en los ejemplos anteriores, defender el derecho de las comunidades a tener voz en los asuntos que las afectan, rechazando las imposiciones de los actores armados. Por otra parte, en ambas localidades los movimientos de resistencia civil se han esforzado por reducir la violencia estructural en la raíz del conflicto armado, notablemente las precarias condiciones socioeconómicas a las que han sido sometidas las poblaciones locales en comparación con el promedio en Colombia. Comparativamente con otras campañas analizadas en este volumen, los objetivos de la campaña de resistencia civil del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo en Brasil son singulares (Ramírez-Orozco en este volumen). Principalmente, se trata de defender el derecho de los pobres urbanos a una vida digna, ante las presiones de grupos poderosos del sector privado y aliados empeñados en sacar máximo provecho del espacio urbano en términos de ganancias. Pero también incluyen la lucha por la dignidad y la justicia, puesto que la constitución brasileña consagra el derecho a la vivienda y muchos miembros del movimiento
18
Cécile Mouly - Esperanza Hernández Delgado
consideran tener derecho al reconocimiento legal de la propiedad que habitan. Analizar estas diversas modalidades y objetivos de la resistencia civil es importante porque responden a una diversidad de desafíos actuales en muchas partes del mundo.
LOS OPONENTES DE LAS CAMPAÑAS Una segunda característica interesante de este libro, relacionada con la diversidad de estudios de caso, es que, a diferencia de la mayor parte de la literatura, que se enfoca en luchas contra Estados, abarca campañas dirigidas contra diferentes tipos de actores. Entre ellos, se encuentran el Estado, pero también el sector privado (empresas nacionales y extranjeras), al igual que actores violentos no estatales, como organizaciones guerrilleras, paramilitares o compañías privadas de seguridad. En Perú, por ejemplo, comunidades indígenas y rurales se han enfrentado a empresas mineras que han contratado compañías de relaciones públicas y de seguridad privada para contener la oposición a proyectos mineros. Por consiguiente, los movimientos locales de resistencia civil han confrontado un tipo especial de adversarios y se han visto obligados a recurrir a formas particulares de respuesta a los retos planteados por ellos, en un contexto caracterizado por represión y medios de comunicación criminalizadores (Wilson en este volumen). El análisis de estas respuestas ofrece nuevas apreciaciones sobre los procesos de aprendizaje en la práctica de la resistencia civil y de las luchas en la arena del discurso público, ampliando las perspectivas de académicos y practicantes. Asimismo, los casos de resistencia civil contra actores violentos no estatales, como guerrillas y paramilitares, y las Fuerzas Armadas en Colombia ofrecen consideraciones útiles sobre la manera como las comunidades locales adoptan diversas estrategias de resistencia frente a diferentes adversarios, y cómo diferentes estrategias pueden ser más o menos eficaces en relación con diferentes grupos de oponentes. En el contexto colombiano, por ejemplo, la nocooperación con el pago de impuestos (extorsión) o el suministro de hojas de coca ha sido más costosa para los
Introducción: Resistencia civil en contextos de conflicto violento en Latinoamérica
19
grupos insurgentes que para las fuerzas armadas estatales, debido a la dependencia de tales recursos para su sostenimiento (Mouly et al. 2016). Entretanto, la campaña de los yaquis en oposición al acueducto “Independencia” en México se ha dirigido contra actores estatales y del sector privado. De modo interesante, esta campaña ilustra cómo el bloqueo de una autopista puede imponer costos considerables a empresas privadas que dependen de ella para comercializar sus productos, presionando por ende a los oponentes a sentarse en la mesa de negociación. No obstante, el caso revela asimismo que esta estrategia también puede imponer costos a la población general y por tanto debería utilizarse con moderación (Hernández en este volumen). Además, este volumen evidencia que la separación entre resistentes y oponentes es fluida. Aunque la mayor parte de la literatura sobre resistencia civil se ha centrado en la defección del bando opositor como resultado de acciones noviolentas, lo contrario ocurrió en el caso boliviano. El movimiento de resistencia civil se dividió después de las marchas de 2011 y 2012 contra la construcción de una carretera en territorio ancestral, y muchos miembros no indígenas decidieron cambiar de bando, convencidos de la potencial contribución de la construcción de la carretera al desarrollo local (Roncken en este volumen).
ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE RESISTENCIA CIVIL Una tercera característica digna de mencíón es el amplio espectro de estrategias y métodos de resistencia civil analizados en este volumen. Las estrategias incluyen modalidades unilaterales, pactadas e indirectas de nocooperación. El primer tipo se refiere a una forma manifiesta de nocooperación que no se ha negociado con los oponentes, mientras que el segundo se refiere a una forma abierta de nocooperación que se ha negociado con ellos, y el último a una forma encubierta de nocooperación (Masullo 2017). Por otro lado, los métodos abarcan desde los tipos más visibles de protesta, como marchas o bloqueo de vías, hasta las formas cotidianas más sutiles de nocooperación, como negarse a servir a empleados de la compañía en restaurantes (Wilson en este volumen)
20
Cécile Mouly - Esperanza Hernández Delgado
o implementar un proceso de planeación participativa del presupuesto (Masullo, Mouly y Garrido en este volumen). Los casos analizados en este libro evidencian que cada estrategia y cada método puede ser importante a su manera. Por ejemplo, las formas unilaterales de nocooperación, que son más explícitas, pueden recordarles a los oponentes compromisos previos, mientras que las pactadas pueden generar algún nivel de aceptación de su parte, y las indirectas pueden permitirle a la población rechazar ciertas prácticas y al mismo tiempo evitar una confrontación costosa (Masullo, Mouly y Garrido en este volumen). El caso de Venezuela también revela nuevas formas de resistencia civil, incluyendo el activismo en red a través de las redes sociales y aplicaciones móviles. En especial, los nuevos medios de comunicación pueden ayudar a los movimientos de resistencia civil a eludir los controles al flujo de información impuestos por sus oponentes y contrarrestar con éxito las campañas de propaganda que buscan deslegitimar su lucha noviolenta. Sin embargo, el activismo en red puede conducir a acciones no coordinadas de multitudes acéfalas y dificultar el mantenimiento de la disciplina noviolenta, lo que puede impactar negativamente en sus perspectivas de éxito (Puyosa en este volumen). La mayoría de los casos, especialmente los de Nicaragua y Perú, ilustran que, en alguna medida, los procesos de resistencia civil ocurren en el nivel discursivo. Por esta razón, las trampas retóricas—solo recientemente analizadas en el campo—pueden ser una estrategia útil para influir sobre los oponentes (Kaplan 2017a; Mouly et al. 2016). El movimiento ‘No al canal’ en Nicaragua es un ejemplo del potencial éxito de esta estrategia, utilizando la retórica de los fundadores del sandinismo para exponer públicamente las contradicciones en el discurso del gobierno sandinista como el principal promotor del canal (McCall y Taylor en este volumen). Además, un punto clave desarrollado en este libro es la manera como el aprendizaje experiencial puede ayudar a los movimientos de resistencia civil a mejorar sus estrategias y concebir tácticas más eficaces. En Bolivia, por ejemplo, después de la novena marcha indígena para la protección del territorio ancestral y los recursos naturales en 2012, el movi-