1_9788411478328

Page 1

manuales

Encarna Carmona Cuenca Mª Isabel Garrido Gómez (Coordinadoras)

Manual interdisciplinar

Una colección clásica en la literatura universitaria española. Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch, www.tirant.es

IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología.

IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Manual interdisciplinar

COORDINADORAS: Encarna Carmona Cuenca Mª Isabel Garrido Gómez

manuales



IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Manual interdisciplinar


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Marta Lorente Sariñena Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) - Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Ángel M. López y López

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Manual interdisciplinar

Encarna Carmona Cuenca Mª Isabel Garrido Gómez (Coordinadoras)

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Encarna Carmona Cuenca Mª Isabel Garrido Cómez (Coords.)

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1147-832-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autoría:

Mercedes Bengoechea Bartolomé Encarna Carmona Cuenca Eva Desdentado Daroca Ricardo Escudero Rodríguez Mª. Isabel Garrido Gómez Silvia Gumiel Molina Alicia E. Kaufmann Manuel Lucas Durán María Macías Jara Remedios Menéndez Calvo Adoración Pérez Troya Esther Rivas Rivero Teresa Rodríguez Montañés José Juan Vázquez Cabrera



Índice Presentación .......................................................................................................

15

Lección 1 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO José Juan Vázquez Cabrera Esther Rivas Rivero

1. Introducción al concepto de estereotipo........................................................ 2. Teorías sobre el origen de las diferencias de género....................................... 3. Los estereotipos de género............................................................................ 3.1. Definición y contenidos de los estereotipos de género........................... 3.2. Dimensiones descriptiva y prescriptiva de los estereotipos de género.... 3.3. Origen y funciones de los estereotipos de género.................................. 4. Efectos de los estereotipos de género............................................................. 4.1. Neosexismo/sexismo benévolo............................................................. 4.2. Diferencias de género en el ámbito laboral...........................................

17 20 22 22 24 25 28 28 30

Lección 2 COACHING DE GÉNERO Alicia E. Kaufmann

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción................................................................................................. Coaching psicodinámico............................................................................... Transformaciones de los roles de género: El masculino................................. Transformaciones de roles de género: El femenino........................................ El análisis de rol........................................................................................... La negociación según género........................................................................

37 37 40 41 46 48

Lección 3 LENGUAJE Y SEXISMO Mercedes Bengoechea Bartolomé Silvia Gumiel Molina

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción................................................................................................. El lenguaje como facultad humana: Competencia y actuación...................... El sistema de géneros del español.................................................................. ¿Hay sexismo en la lengua española?............................................................ Usos sexistas de la lengua............................................................................. La intervención de las instituciones............................................................... Conclusiones................................................................................................

51 51 54 59 62 64 66


10

Índice

Lección 4 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS Mª. Isabel Garrido Gómez

1. Introducción: La situación de la mujer a lo largo de la historia y la lucha feminista....................................................................................................... 2. Los modelos más representativos de la teoría política del feminismo............ 2.1. El feminismo de la igualdad................................................................. a) El feminismo liberal........................................................................ b) El feminismo en las teorías marxista y socialista............................. 2.2. El feminismo de la diferencia................................................................ a) El feminismo radical....................................................................... b) El feminismo cultural...................................................................... c) El feminismo postmoderno............................................................. 3. La consideración del derecho desde la teoría jurídica y los estudios feministas................................................................................................................. 4. Conclusión...................................................................................................

69 72 72 72 73 74 75 75 76 78 80

Lección 5 IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Encarna Carmona Cuenca María Macías Jara

1. 2. 3. 4.

Introducción................................................................................................. Principio de igualdad y prohibición de discriminación por razón de sexo..... Igualdad formal e igualdad material............................................................. El Derecho antidiscriminatorio. Igualdad de trato e igualdad de oportunidades................................................................................................................ 5. La igualdad de género................................................................................... 6. La igualdad de mujeres y hombres en la Constitución Española de 1978 y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional............................................... 6.1. Las discriminaciones directas............................................................... 6.2. Las discriminaciones indirectas............................................................ 6.3. Las medidas de acción positiva.............................................................

85 86 88 89 92 94 95 96 98

Lección 6 IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Y DERECHO ANTIDISCRIMINATORIO DE LA UNIÓN EUROPEA Encarna Carmona Cuenca María Macías Jara

1. Evolución normativa....................................................................................

103


11

Índice

2. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Especial consideración de las medidas de acción positiva........................................... 3. Acciones recientes de la Unión Europea en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres..................................................................................................... 3.1. La Carta de la Mujer............................................................................ 3.2. El Compromiso estratégico para la igualdad de mujeres y hombres..... 3.3. Plan de Acción de la Unión Europea en materia de género................... 3.4. El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)......................... 3.5. Programa “Derechos, Igualdad y Ciudadanía”.....................................

109 111 111 112 113 113 114

Lección 7 LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (I): PRESUPUESTOS, PRINCIPIOS BÁSICOS, INSTRUMENTOS Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA IGUALDAD Eva Desdentado Daroca

1. Presupuestos, objeto y ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres....................... 1.1. Presupuestos de la regulación establecida en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.................................................................................... 1.2. Objeto y ámbito de regulación............................................................. 2. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en la LOI............ 2.1. La igualdad como ausencia de discriminación. La discriminación directa e indirecta. Las consecuencias jurídicas de la discriminación................ 2.2. La tutela judicial efectiva de la igualdad............................................... 2.3. El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres como principio de interpretación y aplicación de las normas. 2.4. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y la acción positiva................................................................................................ 3. Las políticas públicas para la igualdad.......................................................... 3.1. El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres y su carácter transversal. El “mainstreaming” de la igualdad género......................... 3.2. Los criterios generales de actuación de los Poderes Públicos................. 3.3. Los instrumentos para la consecución de la igualdad de trato entre mujeres y hombres en la LOI................................................................ a) El Plan Estratégico de igualdad de oportunidades........................... b) Los informes periódicos.................................................................. c) Los informes de impacto de género................................................. d) La adecuación de estadísticas y estudios......................................... e) Las acciones de planificación equitativa de los tiempos................... f) Medidas de fomento: el apoyo para la implantación voluntaria de planes de igualdad y el distintivo empresarial de igualdad de género....................................................................................................

117 117 118 119 119 121 122 123 124 124 125 126 126 127 127 128 128

128


12

Índice

3.4. La organización administrativa para la igualdad de trato entre mujeres y hombre en la LOI: la Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres, las Unidades de Igualdad de los Ministerios y el Consejo de Participación de la Mujer...................................................

130

Lección 8 LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES (II): LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO Eva Desdentado Daroca

1. La integración de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en las distintas políticas sectoriales....................................................................................... 2. Las políticas de igualdad en el ámbito administrativo................................... 2.1. Igualdad entre mujeres y hombres y educación..................................... 2.2. Igualdad de la mujer, cultura y creación artística e intelectual.............. 2.3. Igualdad de la mujer y salud................................................................. 2.4. Igualdad de la mujer y sociedad de la información............................... 2.5. Igualdad de la mujer y deportes............................................................ 2.6. Desarrollo rural................................................................................... 2.7. Igualdad de la mujer y políticas urbanas, de ordenación territorial y vivienda............................................................................................... 2.8. Igualdad de la mujer y contratación administrativa.............................. 2.9. Igualdad de la mujer y subvenciones.................................................... 2.10. Igualdad de la mujer y medios de comunicación................................... 2.11. Igualdad y empleo público................................................................... 2.12. Igualdad y Fuerzas Armadas................................................................ 2.13. Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios................................

133 134 134 135 135 136 136 136 137 138 139 139 140 142 142

Lección 9 LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL Ricardo Escudero Rodríguez Remedios Menéndez Calvo

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las premisas del intervencionismo del legislador.......................................... Acceso al empleo.......................................................................................... Clasificación y promoción profesional.......................................................... Salarios......................................................................................................... Conciliación de la vida laboral, personal y familiar...................................... Protección frente a las medidas discriminatorias...........................................

143 147 151 155 158 162


Índice

13

Lección 10 LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO Y LA EMPRESA (I) Adoración Pérez Troya

1. Introducción. De la igualdad formal a la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el mercado y la empresa.................................................................... 2. Publicidad y medios de comunicación........................................................... 3. Los distintivos empresariales en igualdad.....................................................

167 170 181

Lección 11 LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO Y LA EMPRESA (II) Adoración Pérez Troya

1. Composición equilibrada de los Consejos de Administración en las Sociedades Mercantiles................................................................................................... 2. Responsabilidad social corporativa en igualdad efectiva de mujeres y hombres............................................................................................................... 3. Contratación en el mercado de bienes y servicios..........................................

187 193 198

Lección 12 FISCALIDAD E IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Manuel Lucas Durán

1. Introducción: adecuación de las políticas fiscales a la igualdad de género..... 2. Políticas fiscales desde la perspectiva de los ingresos públicos: análisis de género de las normas tributarias................................................................... 3. Políticas fiscales desde la perspectiva del gasto público: medidas presupuestarias tendentes a la igualdad de mujeres y homres y su evaluación.............. 4. A modo de conclusiones...............................................................................

207 210 216 225

Lección 13 VIOLENCIA DE GÉNERO Teresa Rodríguez Montañés

1. Violencia de género. Precisiones terminológicas............................................ 2. Consideraciones criminológicas y político-criminales.................................... 2.1. La dimensión global del problema: estadísticas.................................... 2.2. La cuestión de la fiabilidad de los datos............................................... 2.3. Profundizando en las causas................................................................. 2.4. Concepto y tipos de violencia............................................................... 2.5. ¿Cómo actuar ante la violencia de género?...........................................

229 232 232 234 235 237 238


14

Índice

a) Concienciación, información, educación: la prevención de la violencia de género........................................................................................ b) La intervención del Derecho penal: modelos de intervención penal. 3. Aproximación al modelo español: la LO 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género (LOVG).............................................. 3.1. Antecedentes de la LOVG. Los delitos de violencia doméstica.............. 3.2. La Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOVG)................................................................................................ a) Medidas extrapenales: de sensibilización y prevención; derechos de las víctimas, tutela institucional...................................................... b) Medidas penales: Juzgados de Violencia sobre la Mujer y tutela penal reforzada........................................................................................ 3.3. El Pacto de Estado contra la violencia de género.................................. Anexo. MATERIALES Y ACTIVIDADES ..........................................................

240 241 243 243 245 246 247 250 255


Presentación Durante el curso 2009-2010 se puso en marcha en la Universidad de Alcalá una asignatura transversal de carácter interdisciplinar con el nombre de “Diversidad de Género e Igualdad de Derechos”. La promoción de esta asignatura la llevamos a cabo un grupo de docentes motivado por la igualdad, siguiendo lo establecido en la legislación vigente en ese momento y hasta la fecha y, particularmente, en la Ley Orgánica de Universidades y en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Esta normativa dispone que deben incluirse asignaturas sobre igualdad de género en los planes de estudio de las Universidades. El grupo fue ampliándose y actualmente formamos el llamado “Grupo de Investigación sobre Igualdad de Género”, de carácter interdisciplinar y reconocido por la Universidad de Alcalá como “de alto rendimiento”. Llevamos a cabo diversas actividades docentes e investigadoras, entre ellas, formamos parte de un Programa Interuniversitario de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género desde 2014. En el año 2012 publicamos en esta misma Editorial Tirant Lo Blanch un manual para nuestra asignatura con el mismo nombre que ésta, Diversidad de Género e Igualdad de Derechos. Manual para una asignatura interdisciplinar. Entendíamos y entendemos que el estudio de la igualdad de mujeres y hombres debe hacerse desde distintas disciplinas y, por ello, incluimos contenidos de psicología, sociología, lingüística, filosofía feminista y de diferentes ramas del Derecho. El manual estaba destinado al estudiantado de nuestra asignatura, pero teníamos confianza en que fuera de interés para otras y otros estudiantes y, en general, para las personas interesadas en las cuestiones de igualdad. Parece que fue así y, agotada la primera edición, la Editorial nos propuso publicar una segunda, que apareció en 2018. En 2022 la Editorial nos ha propuesto preparar una tercera edición, lo que ha supuesto una gran satisfacción para nosotras. Nos pusimos a la tarea de actualizar contenidos. Sin embargo, pensamos que debíamos cambiar el título del libro y también el nombre de la asignatura. La razón es que el título anterior resultaba equívoco y de hecho inducía a confusión a parte de nuestro alumnado. El nuevo título se adapta mejor al que siempre fue el contenido de nuestra asignatura y de nuestro manual: La igualdad efectiva de mujeres y hombres. Manual interdisciplinar. La expresión “género” ha sido y es de gran utilidad en la lucha feminista, puesto que puso de manifiesto que la diferencia de derechos entre hombres


16

Encarna Carmona Cuenca y Mª Isabel Garrido Gómez

y mujeres no se debía a cuestiones biológicas relacionadas con el “sexo”, sino más bien a razones culturales, que asociaban determinados estereotipos y funciones a cada uno de los sexos y que colocaban a las mujeres en una posición subordinada a los varones en la forma de organización social denominada patriarcado. A este respecto fue importante la obra de varias autoras feministas, como el libro Política sexual de Kate Millet, publicado en 1970. Posteriormente otras teorías han utilizado el término “género” con un sentido diferente, pero la visión de nuestras sociedades actuales nos muestra que la estructura social sigue distinguiendo los roles de mujeres y hombres. Y también que las mujeres siguen estando en una situación real de subordinación a los varones y de discriminación. Realidades como las mayores dificultades de acceso al empleo, la brecha salarial, la inferior presencia femenina en los puestos de toma de decisiones, la necesaria protección del embarazo y la maternidad, el diferente reparto de las tareas del hogar y los cuidados y, señaladamente, la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, incluyendo la violencia sexual, hacen necesario continuar con el estudio y la promoción de la igualdad de mujeres y hombres en el mundo actual. El cambio de título supone que este libro ya no será la tercera edición de la obra originaria, sino la primera de una nueva obra que, sin embargo, tiene su base en aquel libro de 2012, adaptado y actualizado. En el texto seguimos utilizando la expresión “género” puesto que existen numerosos documentos internacionales y legales sobre la igualdad de mujeres y hombres que la incluyen y expresiones como “igualdad de género”, “impacto de género”, “sesgo de género” o “perspectiva de género” se han consolidado en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina y siguen siendo útiles en la lucha por la superación de la discriminación de las mujeres. Esperamos que este trabajo colectivo tenga la misma acogida que la obra anterior en la que se basa y siga siendo útil para formar a las nuevas generaciones en la igualdad. Alcalá de Henares, 2 de diciembre de 2022. Encarna Carmona Cuenca Mª Isabel Garrido Gómez


Lección 1

Estereotipos de género José Juan Vázquez Cabrera Catedrático de Psicología Social de la UAH

Esther Rivas Rivero Profesora Asociada de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAH

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ESTEREOTIPO Originalmente, el concepto estereotipo era empleado para referirse a la impresión tomada de los moldes de plomo en las imprentas. Este término fue “reutilizado” en 1922 por Walter Lippman, quien lo empleó para hacer referencia a lo que denominó “imágenes en nuestra cabeza”, las cuales reflejarían la tendencia a pensar que las personas o cosas que consideramos pertenecientes a una misma categoría comparten características similares. A lo largo de los años se han formulado diferentes definiciones de estereotipo, la mayoría de las cuales se basan en la idea de que los estereotipos son esquemas cognitivos, representaciones culturalmente compartidas por un grupo social que influyen en el procesamiento de la información y que permiten ahorrar recursos cognitivos cuando se intenta explicar la realidad social a partir de la categorización (Klysing et al., 2021). La realidad física y social en la que vivimos es sumamente compleja y nuestros recursos cognitivos son limitados: no tenemos capacidad para atender a todos los estímulos del medio, procesarlos, memorizarlos en su totalidad, rememorar todos los recuerdos cuando se necesitan… Por ello, nos vemos forzados a recurrir —de forma automática, no consciente— a diferentes estrategias para manejarnos en nuestro entorno físico y social de una forma relativamente eficaz. Así, por ejemplo, recurrimos a los procesos de categorización para organizar la realidad, incluyendo en estos procesos a las personas, a las que atribuimos pertenencia a diferentes grupos (raciales, profesionales, nacionales, ideológicos, de género…). El empleo de categorías sociales se encuentra fuertemente relacionado con la utilización de estereotipos, los cuales nos resultan funcionales para manejarnos en contextos sociales complejos.


18

José Juan Vázquez Cabrera y Esther Rivas Rivero

La formación de los estereotipos tiene lugar a partir de distintos procesos que interactúan entre sí: • Procesos cognitivos: elementos como la categorización, los prejuicios vinculados a representaciones grupales o las correlaciones ilusorias favorecen la aparición de estereotipos. Además, los mecanismos cognitivos generan sesgos que afectan a la percepción de las personas, tales como la diferenciación intergrupal (percibir diferencias mayores a las realmente existentes entre endogrupo y exogrupo), la homogeneidad exogrupal (percibir a las personas que componen otros grupos más similares de lo que realmente son) o el favoritismo endogrupal (favorecer a las personas que componen nuestro grupo). • Procesos afectivos: el condicionamiento clásico (asociación de una persona o grupo a determinadas emociones) o el efecto de mera exposición (la exposición repetida a un estímulo neutro o positivo que mejora la actitud hacia el mismo) inciden en la formación de estereotipos. • Procesos conductuales: el desarrollo de conductas previas asociadas a un determinado grupo puede dar lugar a posteriores actitudes y estereotipos relacionados con el mismo. • Procesos socioemocionales: los procesos de identidad social o la necesidad, por ejemplo, de justificar un determinado estatus, pueden incidir en el contenido de los estereotipos. • Procesos culturales: aprendizaje social, conformidad social, influencia de los roles sociales… son elementos que inciden en la formación de estereotipos. Los estereotipos constituyen un sistema de creencias sobre de las características, atributos y comportamientos considerados propios, esperables y adecuados para determinados grupos. Al estereotipar un grupo le atribuimos características psicológicas generales, lo que influye en los comportamientos que adoptamos en relación a sus diferentes miembros. Además, los estereotipos nos permiten justificar conductas vinculadas a las personas que integran un determinado grupo. Por lo tanto, el estereotipo refleja rasgos del grupo descrito y del que lo describe (Campbell, 1967) y son creados y compartidos entre grupos que forman parte de una misma cultura (Morales y Huici, 2000). Según Morales y Huici (2000), las diversas definiciones de estereotipo se pueden agrupar teniendo en cuenta dos dimensiones: la dimensión erróneo-normal y la individual-social. La primera dimensión parte de la


Estereotipos de género

19

afirmación de considerar o no al estereotipo una forma errónea o inferior de pensamiento, aludiendo a que son erróneos porque no coinciden con la realidad, por tener un carácter de sobregeneralización o porque son rígidos. La segunda dimensión guarda relación con que el estereotipo incluya el consenso social en su definición o se limite a considerar que son creencias que mantienen los individuos. Dos conceptos muy relacionados con el de estereotipo son los de prejuicio y discriminación. El análisis de estos conceptos suele abordarse desde una concepción tripartita de las actitudes, que considera tres elementos: cogniciones, emociones y conductas. Cuando, por ejemplo, se tiene una actitud negativa hacia un grupo o categoría social determinada, a los aspectos cognitivos de dicha actitud se les denomina estereotipos (conjunto de cogniciones sobre las características del grupo), a los aspectos emocionales prejuicios (valoración negativa hacia el grupo) y a los aspectos conductuales discriminación (comportamiento negativo en el trato a las personas por su pertenencia al grupo). Así pues, los estereotipos hacen referencia a las cogniciones asociadas a las personas que integran un determinado grupo, el prejuicio a las respuestas emocionales que estas provocan y la discriminación a las conductas asociadas a la interacción con ellas. Tal es la relación entre estos conceptos que Allport (1954), en su obra La naturaleza del prejuicio, lo vincula con el estereotipo, haciendo hincapié en los aspectos cognitivos y en su función motivacional defensiva. Este autor definió el estereotipo como “una creencia exagerada asociada a una categoría, cuya función es justificar (racionalizar) nuestra conducta en relación con la categoría” (p. 191). Si bien el prejuicio suele ir acompañado de cogniciones estereotípicas, la relación entre estereotipos negativos, prejuicio y discriminación no es directa. Aunque los estereotipos sobre algunos grupos que tradicionalmente reciben una consideración negativa puedan experimentar cambios en una dirección positiva, el prejuicio y la discriminación hacia quienes integran estos grupos, si bien puede disminuir algo, no suele mejorar al mismo ritmo. Esta circunstancia parece darse, por ejemplo, en el caso de los estereotipos de género y el prejuicio hacia las mujeres donde, pese a la connotación positiva que pueden tener determinados estereotipos asociados a la mujer y estén rechazadas socialmente actitudes hostiles hacia estas, continúa existiendo discriminación. Un concepto vinculado al de estereotipo es el de metaestereotipo, que hace referencia a la creencia que tienen las personas sobre cómo son vistas por quienes pertenecen a otros grupos. Son las creencias compartidas por los miembros de un endogrupo sobre cómo creen que son percibido por quienes integran el exogrupo (Gómez y Huici, 2008). El metaestereotipo


20

José Juan Vázquez Cabrera y Esther Rivas Rivero

puede incidir en que quienes pertenecen al endogrupo adopten la perspectiva del exogrupo para definir a su propio grupo, y en que la relación que se mantenga con el exogrupo se vea influida por ello. Así, por ejemplo, una mujer podría relacionarse con los hombres teniendo en consideración cuál cree que es el estereotipo que estos mantienen sobre las mujeres: si cree que los hombres consideran a las mujeres débiles y torpes, es poco probable que se anime a solicitar determinados empleos. En general, los estereotipos actúan de una forma no consciente, generalmente sin que nos percatemos de la importancia que ejercen los pensamientos estereotipados en la evaluación de otras personas, por lo que resulta complejo —cuando no imposible— controlar sus efectos.

2. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO Resulta evidente que hombres y mujeres somos diferentes. Y no solo físicamente, sino también en la forma en que nos comportamos y procesamos la realidad. En este sentido, aunque las diferencias biológicas hombre-mujer vienen dadas por la naturaleza, en cuanto que somos seres culturales, esa biología no determina los comportamientos (Sau, 2000). Desde un punto de vista histórico, las diferencias de género —con la asunción de que los hombres son superiores a las mujeres— tiene una larga trayectoria (Baron y Byrne, 2005). Por ejemplo, en las tradiciones helénica y judeocristiana los hombres fueron originariamente considerados los dueños de su familia. Como producto de la socialización, los varones aprenden a ser imperativos, mientras las mujeres son enseñadas en el cuidado y la obediencia (Talego et al. 2012). Ante este contexto, el poder ha sido depositado en manos de los varones bajo un sistema estable, que se va adaptando a los distintos momentos históricos (Ocampo, 2018). Este sistema es entendido como un orden social genérico de poder que se basa en la dominación masculina, garantizando la supremacía de los hombres sobre la supuesta inferioridad de las mujeres (Ferrer y Bosch, 2016). Desde el punto de vista de la psicología social, cuando se ha tratado de explicar de qué derivan las diferencias entre hombres y mujeres, principalmente se ha recurrido a las llamadas causas inmediatas (ej. procesos de socialización) junto a procesos fisiológicos (ej. diferencias hormonales), o a las denominadas causas últimas (ej. adaptación de la especie al medio para sobrevivir).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.