GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
Coordinador: VÍCTOR M. GONZÁLEZ SÁNCHEZ Profesor del Departamento de Economía Aplicada e H.ª Económica de la UNED
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).
©
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, 2008 Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60 / 73 73 e-mail: libreria@adm.uned.es
©
Tirant lo Blanch C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia Tels.: 96/361 00 48 - 50 Email:tlb@tirant.com
©
Autores: Autores por orden alfabético ISBN UNED: 978-84-362-5915-5 ISBN TIRANT: 978-84-9876-800-8 Depósito Legal: V Primera edición: Marzo de 2010 Impreso en España - Printed in Spain Impresión: GUADA IMPRESORES, S.L. Maquetación: PMc Media
“Una de las dificultades que afligen al mundo actual es que hay muchas personas dispuestas a meter su cuchara, pero pocas inclinadas a ayudar a hacer la sopa”. Anónimo
ÍNDICE A MODO DE PRÓLOGO ...................................................................... –
El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la globalización ................................................................................ GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V. M.
–
La información financiera y la globalización de los mercados ...... DE LOS RÍOS SASTRE, S.
–
Seguridad internacional y nuevas amenazas en un mundo globalizado ................................................................................................ DE CASTRO SÁNCHEZ, C.
–
Globalización y migración: el ciudadano en un nuevo orden ........ JARILLO ALDEANUEVA, A.
–
Globalización e inmigración: la modificación de la Ley de Extranjería .................................................................................................. MARCOS DEL CANO, A. M.
11
13
35
55
103
143
161
–
¿Valores globales o valores culturales? ........................................... JUNQUERA DE ESTÉFANI, R.
–
Un breve repaso al marco legal de los derechos de las minorías religiosas en España en el contexto de la multiculturalidad ......... PELAYO OLMEDO, J. D.
181
La adopción internacional en el sistema vigente de protección de menores ............................................................................................ POUS DE LA FLOR, M. P.
207
Migraciones en pantalla: visión panorámica del cine español de migración y análisis de “Vientos de agua” de Juan José Campanella.... MORENO-NUÑO, C.
229
–
–
A MODO DE PRÓLOGO Esta obra es el resultado del trabajo de un grupo de profesores de diversas áreas de conocimiento y de la investigación puesta en común en un Curso de Verano que se celebró en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Pontevedra, bajo la dirección de Víctor M. González Sánchez, profesor del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la UNED. Se trata de un estudio multidisciplinar sobre la globalización. El tema central de la obra no puede ser de mayor actualidad y, sobre todo, no está exento de polémica. El concepto de globalización es principalmente económico, si bien en la actualidad se extiende a diferentes ámbitos del conocimiento. El Diccionario de la Real Academia Española define el término como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. El escenario internacional de nuestros días se deriva de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, a su vez, inciden directamente en la globalización cultural, que presenta como rasgos distintivos la heterogeneidad y la multiculturalidad. Así, como consecuencia de las mejoras en la comunicación y el incremento de la interdependencia entre los distintos países, el fenómeno de la globalización está presente también en diversos procesos de carácter cultural, social y político, lo que supone una serie transformaciones de gran trascendencia. Todo ello es lo que justifica un estudio multidisciplinar como el que se ha llevado a cabo por este grupo formado por investigadores de distintas disciplinas y que desemboca en una serie de destacadas propuestas sobre la globalización no sólo económica y financiera sino también, política, social y cultural. En efecto, los aspectos integradores y de desarrollo son los que impulsan este fenómeno de interdependencia de las distintas regiones que afecta cada vez más a las condiciones económicas y sociales, a la vez que influyen decisivamente en determinados aspectos de gran relevancia como, por ejemplo, en los movimientos de población, en cuanto que están motivados y son, a su vez, fenómenos con componentes económicos, culturales y sociales. Por este motivo, esta obra
12
ANA ROSA MARTÍN MINGUIJÓN
aborda también el fenómeno migratorio, como proceso que no puede ser analizado fuera del contexto de la globalización, ya que ésta la favorece y fomenta siendo el fenómeno migratorio preocupación de las distintas instituciones gubernamentales y de la sociedad en general. Los movimientos migratorios comportan, a su vez, otros procesos y fenómenos que participan de las características de la globalización y que unas veces son objeto de recelo y en otras ocasiones de duras críticas. Esta temática es abordada por los autores desde diferentes perspectivas en diversos capítulos del libro. En todo caso, a la globalización se le reconocen efectos y aspectos positivos y negativos, lo que provoca que se alcen voces a favor y en contra. Estas últimas esgrimen, entre otros, argumentos en defensa de la biodiversidad y la multiculturalidad. En este sentido, se cuestiona igualmente la pretendida integración que se postula como fenómeno positivo de la globalización y la efectividad de derechos humanos, que participan de la universalidad. Estas cuestiones, junto con otras, se plantean a lo largo de otros capítulos del libro en los que se constata la existencia de una reacción ante el proceso de globalización y mundialización a través del surgimiento acentuado de reivindicaciones de las propias culturas. En el mundo globalizado, paradójicamente, resurgen los nacionalismos y la defensa de los grupos minoritarios. Sin embargo, se defiende que, en la actualidad, existen unos valores universales como son los Derechos Humanos. Se considera que los valores culturales son importantes, pero siempre que no se opongan a los valores globales, ni supongan una amenaza a los mismos. Para finalizar, quiero felicitar a los autores por el método seguido y por las valoraciones y aportaciones realizadas, con reconocimiento especial al profesor González Sánchez por la dirección de una obra cuidada, que será referente en el amplio estudio de la globalización. Ana Rosa Martín Minguijón Decana de la Facultad de Derecho de la UNED
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN VÍCTOR M. GONZÁLEZ SÁNCHEZ Departamento de Economía Aplicada e H.ª Económica UNED
Sumario: 1. Introducción. 2. El alcance de las TIC. 3. TIC y dispersión geográfica. 4. TIC y desarrollo económico. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN Entre otras cosas, la globalización se caracteriza por el incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas, la difusión de la información y el conocimiento y la mejora tecnológica, todo ello como consecuencia en buena medida de una mayor apertura de las economías y las fronteras. Sin embargo, el proceso globalizador no es algo reciente. Sin pretender profundizar más en un tema que excedería el objeto de este trabajo, la historia de la humanidad está plagada de avances que, en mayor o menor medida, han favorecido el acercamiento y la integración en el mundo, especialmente desde los avances aportados por el renacimiento en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. La característica diferencial del creciente proceso globalizador que se ha producido desde la última parte del siglo XX, además de los aspectos generales apuntados, es el importante desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El empleo de las TIC parece jugar, por tanto, un papel fundamental en la globalización de nuestros días. En este sentido, las TIC no sólo han hecho posible un avance extraordinario en la globalización, sino en la mejora de la información y el conocimiento, lo que posibilita que los gobiernos y los ciudadanos no queden al margen de la sociedad de la información y la innovación tecnológica que puede
14
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...
potenciar el desarrollo económico. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-UIT, 2003), la sociedad de la información es aquella en la que “todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”. A pesar de que las TIC no constituyen un fin en sí mismas, así como de la limitación empírica existente en cuanto a que puedan ser un importante motor de crecimiento económico y ofrecer aplicaciones innovadoras en el marco de los gobiernos, el comercio, la enseñanza y muchos otros ámbitos (ITU-UIT, 2006), la literatura económica muestra que las TIC tienen importantes repercusiones macroeconómicas. Con estas premisas, el objetivo principal de este trabajo es analizar el avance que han experimentado las TIC y el acceso a las mismas en los diferentes países y, por tanto, el papel que juegan en el reciente proceso de globalización.
2. EL ALCANCE DE LAS TIC Entre los dispositivos y tecnologías que pueden utilizarse para estudiar el acceso a la sociedad de la información se encuentran los receptores de radio y televisión, los teléfonos fijos, los teléfonos móviles, los ordenadores personales e Internet. Los tres primeros elementos suelen calificarse habitualmente como TIC antiguas, mientras que el resto suelen denominarse TIC nuevas (ITU-UIT, 2003). Los aparatos de radio y, en buena medida, también los receptores de televisión pueden calificarse cada vez más dentro de la categoría de servicio universal logrado. Si bien el principal condicionante previo que tienen muchos países para el acceso a estas y otras tecnologías lo constituye la disponibilidad o no de electricidad1. No obstante, en la mayoría de los países en desarrollo actualmente más de la mitad de los hogares disponen de, al menos, un receptor de radio. En el cuadro 1 se recogen datos sobre porcentaje de hogares que disponen de receptores de radio y televisión referidos a un conjunto
1
En el caso de aparatos de radio, la disponibilidad se ve facilitada en determinadas áreas como, por ejemplo, zonas rurales de África, por la utilización de receptores que sólo necesitan pilas para funcionar.
GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
15
de años y un total de cuarenta países2. La información estadística disponible para receptores de radio es menos abundante a lo largo del tiempo; si bien, se constata en buena medida su carácter de servicio universal. En todos los países considerados de los que se dispone de datos, salvo India, el porcentaje de hogares que disponían de receptor de radio en 2000 superaba el 70%. Así mismo, en el caso de la docena de países de los que se dispone de información en 1970, en todos ellos el porcentaje de hogares superaba ya el 60%. En la otra parte del cuadro 1 se recoge una más abundante serie de datos referida al porcentaje de hogares con receptores de televisión. En cierto modo se aprecia que el desarrollo de esta tecnología es un tanto más tardío que el de aparatos de radio; si bien, salvo los casos de Sudáfrica, Indonesia e India, todos los países considerados superan la barrera del 60% de hogares con receptor de televisión en 2005 e incluso en 2000. Mención especial merece en este apartado el caso de India por cuanto, en el lapso del lustro posterior a 2000, ha logrado aumentar en más de un 78% el porcentaje de hogares con receptor de televisión. Este hecho se debe, en buena medida, al significativo desarrollo económico alcanzado por este país debido al importante aprovechamiento de las oportunidades de la sociedad de la información, algo que es tanto más destacable por cuanto se trata del segundo país más poblado de la tierra con más de mil millones de habitantes. Por otro lado, puede destacarse también que, si comparamos los datos de los que se dispone información para las dos referencias en 2000, de una muestra de 21 países, en un total de 12 el porcentaje de hogares con receptor de televisión es mayor que aquéllos que disponían de aparato de radio. Este dato refleja, por un lado, el importante desarrollo de la televisión como herramienta tecnológica de comunicación masiva en prácticamente todo el mundo, y, por otro, el relativo lógico estancamiento de la radio, cuyas cuotas de máximo desarrollo se alcanzaron algunas décadas antes. En todo caso, como se ha apuntado, puede decirse que, en lo que se refiere a las TIC antiguas radio y televisión, los datos reflejan un grado de expansión entre los países considerados que las sitúan como TIC de acceso prácticamente universal y cuya capacidad de
2
El estudio se centra en los 30 países miembros de la OCDE, además de los 10 países que son candidatos a la adhesión o que son beneficiarios de un compromiso reforzado (www.oecd.org).
16
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...
generar crecimiento y desarrollo económico a partir del incremento en su uso es, lógicamente, mucho más limitado que en el resto de las TIC. Es necesario por tanto considerar otras referencias tecnológicas que permitan valorar de un modo más actual la posición relativa de cada país respecto al papel de las TIC en la sociedad del conocimiento y en el reciente proceso globalizador3. Cuadro 1 Hogares con radio y televisión (datos en porcentaje) Radio
3
Televisión
1970
1980
1990
2000
2005
1970
1980
1990
2000
2005
Australia Alemania Austria Bélgica Brasil Canadá Corea del Sur Chile China Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Finlandia
... 88,28 ... ... ... ...
... 92,22 89,77 ... ... ...
... ... 91,97 ... ... ...
96,55 ... 83,92 70,66 89,96 ...
95,73 98,11 ... ... 86,32 ...
... 69,77 ... 64,93 ... ...
... 84,16 83,65 81,32 ... ...
98,31 71,88 85,12 85,39 ... 97,67
99,20 96,50 97,01 98,54 84,40 99,47
99,00 94,83 96,84 97,53 89,61 99,00
...
...
...
...
...
7,50
78,80
92,47
95,86
100,00
... ... 87,85 ... ... ...
... ... 93,94 ... ... ...
... ... ... ... ... ...
92,55 ... 93,07 95,22 ... ...
... ... ... 78,41 ... 88,41
... ... 73,06 ... ... ...
... 1,90 89,69 ... ... ...
78,41 53,84 86,65 ... ... 92,36
88,63 86,12 96,30 96,15 92,40 96,96
90,01 89,00 95,74 77,71 95,98 99,48
...
97,31
102,62
95,99
95,98
90,89
94,09
100,01
96,28
95,71
... ...
... ...
... ...
94,49 95,54
... ...
... 69,73
... 86,33
... 94,70
85,38 92,42
... 94,10
Francia
97,65
93,84
...
...
...
66,96
83,30
90,45
94,08
97,00
Grecia Hungria India Indonesia
... 74,90 ... ...
... ... ... ...
... ... ... ...
... ... 35,61 ...
... 101,24 ... ...
6,76 52,37 0,03 ...
52,63 74,37 1,31 8,54
89,94 75,80 7,43 25,19
97,49 99,71 29,97 53,84
99,50 98,71 53,37 65,00
Irlanda Islandia
79,57 ...
... 268,00
... ...
... 97,79
... ...
60,30 ...
74,39 128,00
86,53 88,65
93,54 97,79
98,10 98,29
Sobre el papel de las TIC en diferentes áreas geográficas pueden verse otros trabajos como González Sánchez (2005) y González Sánchez y De los Ríos Sastre (2009), para la Unión Europea, González Sánchez y De los Ríos Sastre (2007), para América Latina, y González Sánchez y Fernández Jurado (2009), para España.
17
GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
Israel
...
...
...
...
...
46,49
46,79
83,10
92,18
Italia
71,34
74,70
...
...
...
61,18
75,80
75,01
97,56
91,50 97,70
Japón
...
...
...
...
...
82,92
81,25
81,74
79,25
99,00
Luxemburgo
...
...
...
101,54
...
65,02
95,47
93,20
99,47
97,85
México
...
...
...
81,51
83,83
...
...
...
89,55
93,26
Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia
91,85
...
...
...
...
65,50
78,42
85,02
97,44
100,00
...
...
...
99,09
...
...
88,03
72,52
98,00
97,98
...
87,42
...
...
...
89,58
83,53
81,68
96,13
98,72
60,33
...
...
95,21
....
44,95
...
81,36
95,81
88,29
Portugal
...
...
...
88,16
...
...
47,93
55,93
99,80
99,40
Reino Unido República Checa Rusia Sudáfrica Suecia Suiza
99,62
...
...
...
...
86,18
93,57
89,25
96,54
97,50
...
...
...
82,71
...
...
...
...
99,52
...
... ... 93,33 90,40
... ... ... 91,84
... ... ... 90,26
... 75,28 93,36 86,17
... ... ... 86,13
... ... 82,38 62,12
... ... 90,49 80,82
... 31,05 86,40 82,94
97,60 55,03 98,77 93,16
98,03 59,00 93,91 86,60
Turquía
77,37
50,22
...
...
...
7,30
40,01
52,22
95,63
107,76
Fuente: Elaboración propia a partir de ITU (2008).
En el cuadro 2 se recogen los datos sobre dos variables TIC fundamentales para la posterior utilización de otros elementos tecnológicos. Por un lado, el número de líneas de teléfono fijo constituye una referencia aproximada de la capacidad que tiene cada país para aprovechar las nuevas tecnologías. Pese a estar catalogada como TIC antigua y estar en gran parte extendida universalmente su disponibilidad, permite discriminar en términos estructurales la capacidad de cada país para utilizar las TIC de más reciente aparición. Por otro lado, el número de líneas de teléfono móvil es el necesario complemento a la referencia antes comentada. El gran desarrollo experimentado en los últimos años por la telefonía celular la convierte en herramienta indispensable tanto para evaluar la posición tecnológica de los países como el potencial aprovechamiento adicional del resto de las TIC nuevas. En lo que se refiere a las líneas de teléfono fijo, el calificativo de TIC antigua se constata en parte observando que ya en 1995 la mayoría de los países analizados presentaban una proporción de líneas de teléfono fijo muy asentada en los dos dígitos; mientras que, según los datos de 2007, tan sólo India, Indonesia y Sudáfrica tienen me-
18
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...
nos de 10 líneas de teléfono fijo por cada cien habitantes. Este dato se explica, en parte, por la dispersión territorial de sus poblaciones y su menor renta per cápita y, en parte, por las dificultades geográficas y los consiguientes costes de instalación de las infraestructuras que requiere este tipo de tecnología. No obstante, quizá la verdadera razón por la que no ha aumentado más o incluso se ha reducido en número de líneas de teléfono fijo por habitante, en términos generales, se deba al significativo aumento experimentado por la telefonía móvil en los últimos años. El papel de la telefonía fija por número de habitante se ha visto efectivamente mermado en los años posteriores a 2000. De hecho, mientras que en dicho año todos los países recogidos en el cuadro 2 presentan unos datos de líneas de teléfono fijo por habitante superiores a los de 1995, a excepción de Japón, Noruega y Suecia que pueden ser considerados los avanzados en el cambio de tendencia en el mayor uso de un determinado tipo de telefonía, sólo 11 países tienen un número mayor de líneas de teléfono fijo per cápita en 2007 respecto a 2000. Si bien, el número de países que en 2005 superaban la referencia de 2000 en este indicador se situaba en 13. La tendencia hacia la reducción en la proporción de líneas de teléfono fijo por habitante es clara durante los últimos años. Esto también lo muestra el hecho de que en 2000 el número de países que superaba la cifra de 50 líneas por cada cien habitantes ascendía a 15, mientras el número de países que alcanzaba al menos esa referencia en 2005 y 2007 es de 12 y 11 respectivamente; por debajo en ambos casos de los 13 países que en 1995 tenían al menos una línea de teléfono fijo por cada dos habitantes.
GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
19
Cuadro 2 Líneas de teléfono (datos por cada 100 habitantes) TÉLEFONO FIJO 1995 Alemania Australia Austria Bélgica Brasil Canadá Corea del Sur Chile China Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría India Indonesia Irlanda Islandia Israel Italia Japón Luxemburgo México Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rusia Sudáfrica Suecia Suiza Turquía
51,33 49,27 47,77 46,26 8,22 59,76 41,75 12,74 3,34 61,08 20,84 30,93 38,50 59,96 27,74 54,28 56,01 49,40 21,05 1,28 1,69 36,33 55,52 41,69 43,33 49,61 56,01 9,39 55,93 46,80 52,43 14,84 36,72 50,18 23,65 16,88 9,55 68,04 63,66 20,96
2000 61,05 52,47 49,89 49,07 17,79 67,69 56,24 21,71 11,37 71,95 31,43 39,47 42,23 68,41 36,33 55,04 57,71 53,57 37,25 3,18 3,23 48,38 69,87 47,44 47,39 48,82 56,76 12,47 53,31 47,46 61,86 28,32 43,11 58,94 37,69 21,88 10,88 64,76 72,63 26,96
2005 66,26 50,21 45,74 45,35 21,38 56,00 49,50 22,04 26,63 61,65 22,16 41,50 45,58 58,74 33,26 40,39 55,72 56,75 33,83 4,55 6,06 49,47 65,94 42,56 43,12 45,32 52,58 18,23 46,08 42,91 46,61 30,72 40,34 57,10 31,48 27,94 9,97 62,33 69,04 25,93
TÉLEFONO MÓVIL 2007 65,07 47,05 40,36 44,63 20,54 55,48 49,57 20,31 27,51 51,89 21,35 42,83 41,97 53,35 37,11 32,97 56,45 54,98 32,41 3,37 7,70 49,11 62,01 ... ... 40,04 53,20 18,54 42,31 40,83 44,67 27,14 38,96 55,43 ... 31,02 9,56 60,38 66,81 24,59
Fuente: Elaboración propia a partir de ITU (2008).
1995 4,55 12,41 4,83 2,32 0,80 8,81 3,68 1,38 0,30 15,73 0,23 1,37 2,41 12,69 2,05 20,07 2,25 2,61 2,59 0,01 0,11 4,38 11,53 7,93 6,84 9,33 6,55 0,73 22,46 9,94 3,48 0,19 3,44 9,79 0,47 0,06 1,28 22,72 6,35 0,70
2000 58,60 44,70 76,35 54,85 13,34 28,35 58,32 22,36 6,69 63,11 23,02 61,09 59,91 38,90 38,70 72,04 49,33 56,15 30,17 0,35 1,78 64,99 76,48 70,18 73,73 52,62 69,16 14,24 71,59 39,97 67,27 17,46 66,50 72,70 42,31 2,23 18,28 71,76 64,34 23,64
2005
2007
95,87 91,39 105,81 90,00 46,25 52,51 79,39 67,79 29,90 100,34 84,07 89,44 100,01 71,43 108,75 100,40 79,49 92,27 92,30 8,17 21,06 102,94 103,40 112,42 123,08 75,33 109,68 44,03 102,90 87,61 97,11 75,70 109,08 109,73 115,22 83,62 71,60 100,70 91,62 59,58
117,62 102,49 116,83 97,83 63,08 61,68 90,20 83,89 41,19 114,71 112,58 96,35 110,24 83,51 148,42 115,22 89,80 110,30 109,97 19,98 35,33 114,86 115,44 128,50 ... 83,88 129,50 64,07 110,50 101,59 ... 108,68 126,26 118,47 128,36 114,60 87,08 113,73 108,18 82,77
20
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...
La relativa decadencia en el uso y, sobre todo, en la disponibilidad de líneas de teléfono fijo en los años recientes puede ser un reflejo del estadio de maduración en el que se encuentra esta TIC antigua. De modo similar a lo que sucede en el caso de los aparatos receptores de radio. Pero además, si la televisión parece haber sido el sustituto tecnológico de la radio, la telefonía móvil parece igualmente haberse convertido en la TIC nueva que ha desplazado a la telefonía fija. Esto puede deberse a muy diversas razones, entre las que pueden encontrarse su portabilidad o los menores costes relativos de utilización y de dotación de infraestructuras, así como que su potencial de desarrollo se encuentra aún lejos de estar agotado. En cuanto a los datos sobre el desarrollo de la telefonía móvil, en el cuadro 2 se recoge también la referencia relativa al número de líneas de teléfono móvil por cada cien habitantes. El espectacular avance que se ha producido en este tipo de telefonía respecto a la de tipo fijo se refleja en el hecho de que ya en 2000 el número de líneas de teléfono móvil por habitante era mayor que las de teléfono fijo en 23 de los países analizados. Por su parte, en 2007 la cifra es superior en todos los países y, en muchos de ellos, la proporción supera las dos líneas de teléfono móvil por cada una de teléfono fijo. El importante desarrollo de la telefonía móvil arranca con el dato de que sólo 7 países alcanzaban una cifra de dos dígitos en cuanto a número de líneas por cada cien habitantes en 1995. La telefonía celular estaba en los años noventa aún en sus inicios en la mayor parte de los países. No obstante, tres países nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia destacaban como avanzados respecto al resto ya que son los únicos que superaban la cifra de 20 líneas de teléfono móvil por cada centenar de habitantes. Una década después, en 2005, todos los países considerados, excepto India, ofrecen cifras de dos dígitos al menos e incluso en el 37,5% de los países la relación de líneas de móvil por habitante supera la unidad. Es decir, en esos países hay más de una línea de teléfono móvil por cada habitante. El avance de la telefonía celular continúa en los años posteriores y, en 2007, la mayor parte de los países analizados disponen de más de una línea por habitante. En concreto, 23 países superan el centenar de líneas por cada cien habitantes. Destacan por encima del resto Estonia, tanto por su importante crecimiento como por ser el país líder en líneas de teléfono móvil con más de 1,48 líneas por habitante,
GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
21
y Rusia, por cuanto en el lapso de siete años pasa de 2,23 líneas por cada cien habitantes a superar claramente el centenar. En todo caso, a diferencia de lo que se observaba en el caso de la telefonía fija, hasta el momento ningún país de los estudiados ha experimentado una evolución negativa en cuanto al número de líneas de teléfono móvil por habitante. El avance ha sido constante hasta el momento, por lo que no queda claro si se ha alcanzado ya el máximo desarrollo de esta TIC. Además, según los datos de 2007, sólo China, India e Indonesia tienen menos de 50 líneas por cada centenar de habitantes. Se trata de tres países con un grandísimo peso poblacional y que, pese a todo, han experimentado un muy destacado avance. Por el contrario, en esa misma fecha sólo once países de los considerados superaban el medio centenar de líneas de teléfono móvil por cada cien habitantes. En determinados países, la proporción entre líneas de teléfono fijo y móvil parece haberse decantado actualmente a favor de la telefonía celular. Tal parece ser el caso de India, Indonesia y, sobre todo, Sudáfrica. Se trata de países en los que la telefonía fija no ha logrado consolidarse firmemente entre la población, todos tienen menos de 10 líneas de teléfono fijo por cada cien habitantes, mientras que la telefonía celular ha ocupado sin problemas una posición tecnológica y unas cifras por habitante que quizá ya no logre jamás la TIC más antigua. En lo que se refiere concretamente a España, no se superan las 0,5 líneas de teléfono fijo por habitante, pero sí el centenar de líneas de telefonía celular por cada cien habitantes. En el caso de la telefonía fija, la evolución parece ser claramente descendiente puesto que, ya en 2007, hay menos líneas que en 2000 o 2005; mientras que, en el caso de las líneas de teléfono móvil, sucede lo contrario. Cada vez hay más líneas por habitante y, a partir de los datos de 2000, el número de líneas en la telefonía celular es mayor que las de teléfono fijo. No obstante, aunque su estudio excedería del alcance de este trabajo y lo mismo podría decirse para el resto de los países, tan importante es el número de TIC del que disponga un país, cuanto el uso y aprovechamiento económico que de la tecnología se haga en cada caso4. 4
En González Sánchez y Fernández Jurado (2009) se analizan algunos datos para el caso de la Unión Europea sobre el aprovechamiento de las TIC en
22
EL PAPEL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...
Para completar el alcance de las TIC, en el cuadro 3 se recogen dos de las referencias tecnológicas que, quizá de un modo más evidente, han contribuido a favorecer y fomentar el actual proceso globalizador. Se trata, por un lado, de los ordenadores personales y, por otro, de los usuarios de Internet de los que dispone cada país en términos per cápita. El número de ordenadores personales por habitante constituyen el elemento físico más visible de las TIC. Se trata de la herramienta que posibilita el mayor aprovechamiento tecnológico por parte de los ciudadanos y las empresas por cuanto, prácticamente, se ha convertido en un elemento imprescindible en nuestros días. En cuanto al número de usuarios de Internet, puede decirse que se trata del elemento fundamental a la hora de valorar el aprovechamiento de las diferentes posibilidades que ofrecen las TIC y de la medida de su potencial desarrollo tecnológico futuro.
cuestiones tales como comercio electrónico o interacción electrónica con las Administraciones Públicas.
GLOBALIZACIÓN: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
23
Cuadro 3 Ordenadores y usuarios de internet (datos por cada 100 habitantes)
Alemania Australia Austria Bélgica Brasil Canadá Corea del Sur Chile China Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría India Indonesia Irlanda Islandia Israel Italia Japón Luxemburgo México Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rusia Sudáfrica Suecia Suiza Turquía
ORDENADORES PERSONALES 1995 2000 2003 2006 17,84 33,60 48,47 65,28 27,56 46,99 60,36 ... 16,36 36,20 55,28 ... 17,79 22,41 31,74 42,16 1,67 4,89 8,63 .. 21,77 41,90 51,88 94,58 10,90 40,48 50,68 54,44 3,32 9,34 13,13 ... 0,23 1,62 3,88 5,60 26,78 50,66 61,40 72,75 4,10 13,70 23,61 42,96 10,06 27,54 32,55 41,51 6,12 17,28 21,89 36,88 32,41 57,21 ... 79,89 ... 15,29 44,04 51,32 23,18 39,61 46,08 ... 14,69 30,43 41,74 65,87 3,35 7,10 8,22 9,38 3,90 8,53 12,59 31,78 0,13 0,45 0,88 2,76 0,50 1,02 1,28 2,00 18,30 35,91 45,84 58,91 20,54 39,15 46,37 53,85 13,35 25,36 23,94 ... 8,37 17,98 26,74 ... 12,03 31,52 40,75 ... ... 45,61 62,02 67,54 2,56 5,76 9,79 13,85 27,30 48,85 54,97 63,13 21,78 35,77 44,88 54,15 20,01 39,41 51,11 91,22 2,85 6,91 14,20 16,77 5,54 10,48 13,35 17,06 20,13 33,78 43,90 81,21 5,32 12,17 20,59 ... 1,75 2,63 24,89 28,42 1,47
6,35 6,36 50,67 65,20 3,66
8,99 7,49 68,78 73,74 4,68
13,33 ... 88,20 88,30 5,93
Fuente: Elaboración propia a partir de ITU (2008).
USUARIOS D INTERNET 1995 2000 2005 1,83 30,15 43,17 2,77 33,81 47,13 1,89 33,70 48,93 0,99 29,23 45,66 0,11 2,88 17,24 4,15 42,13 67,89 0,82 41,40 68,35 0,35 16,68 28,93 0,00 1,77 8,44 3,83 39,21 52,55 0,52 9,39 35,27 2,87 15,08 55,41 0,38 13,55 40,37 9,39 44,06 66,33 2,70 27,21 51,92 13,71 37,23 53,34 1,64 14,37 43,23 0,77 9,47 17,94 0,68 7,01 29,71 0,03 0,54 3,81 0,03 0,92 3,54 1,11 17,93 33,75 11,20 44,48 62,24 0,89 20,26 24,43 0,52 23,04 48,20 1,59 29,94 66,59 1,59 22,81 67,74 0,10 5,11 16,79 6,41 26,65 58,48 4,90 39,27 68,35 6,45 43,79 79,73 0,65 7,25 32,58 1,51 16,76 27,22 1,88 26,44 57,32 1,45 9,73 27,30 0,15 0,67 5,09 3,55 0,08
1,98 5,26 45,58 29,07 3,66
15,19 7,59 76,21 50,94 15,31
2007 51,45 54,19 51,16 49,92 26,07 ... 73,80 33,48 15,81 64,31 43,60 64,95 44,47 71,94 58,41 68,22 ... 22,79 41,88 6,93 5,61 39,71 67,20 28,87 54,35 68,85 73,95 21,41 80,88 80,41 91,36 42,01 33,41 66,15 43,20 21,05 8,16 76,76 61,60 ...