LAS CRISIS MATRIMONIALES NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO Adaptado a la Ley 13/2009, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial
ARTURO ÁLVAREZ ALARCÓN Catedrático de Derecho Procesal
Mª AMALIA BLANDINO GARRIDO Profesora de las Universidades de Cádiz y Oberta de Catalunya Abogada
PABLO SÁNCHEZ MARTÍN Magistrado
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
©
ARTURO ÁLVAREZ ALARCÓN Mª AMALIA BLANDINO GARRIDO PABLO SÁNCHEZ MARTÍN
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BII.S.B.N.: 978-84-9876-857-2 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE ÍNDICE DE ABREVIATURAS ...........................................................................................
19
PRÓLOGO .......................................................................................................................
21
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................
29
INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO JURÍDICO DE LAS CRISIS MATRIMONIALES 1. LAS INSTITUCIONES DE CRISIS MATRIMONIAL: NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO ................................................................................................. 2. TRASCENDENCIA DE LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 15/2005, DE 8 DE JULIO, POR LA QUE SE MODIFICAN EL CODIGO CIVIL Y LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL EN MATERIA DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO ................................................................................................................. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS MATERIALES Y PROCESALES REGULADORAS DE LAS CRISIS MATRIMONIALES .........................................
33
33 35
CAPÍTULO I RÉGIMEN JURÍDICO MATERIAL DE LAS CRISIS MATRIMONIALES PARTE I LA NULIDAD MATRIMONIAL I. LA NULIDAD DEL VÍNCULO MATRIMONIAL ................................................ 1. LA NULIDAD DEL MATRIMONIO ................................................................ 2. LAS CAUSAS DE NULIDAD MATRIMONIAL ................................................ II. LAS DIFERENTES CAUSAS DE NULIDAD MATRIMONIAL ........................... 1. LA AUSENCIA DE CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL ............................. 1.1. Aspectos generales ............................................................................... 1.1.1. Normativa aplicable .................................................................. 1.1.2. La nulidad del matrimonio por ausencia de consentimiento matrimonial ............................................................................... 1.1.3. Diversidad de supuestos .......................................................... 1.1.4. Validez del matrimonio celebrado por el transexual con persona de su mismo sexo biológico: superación de la doctrina jurisprudencial anterior ............................................................ 1.2. La revocación del poder para contraer matrimonio ........................... 1.3. La simulación y la reserva mental........................................................ 1.4. La enfermedad psíquica ....................................................................... 1.4.1. Normativa aplicable .................................................................. 1.4.2. Validez del matrimonio celebrado por el enfermo mental con capacidad natural para prestar el consentimiento matrimonial ............................................................................................. 1.4.3. Requisitos para contraer matrimonio el enfermo mental .......
45 45 46 48 48 48 48 48 49
49 49 51 55 55
56 57
8
Índice 1.4.4. Omisión de los requisitos exigidos para contraer matrimonio el enfermo mental .................................................................... 2. LA CONCURRENCIA DE IMPEDIMENTOS .................................................. 2.1. Aspectos generales ............................................................................... 2.2. Matrimonio celebrado por el menor de edad ..................................... 2.3. Matrimonio celebrado por quien estaba ligado por un vínculo matrimonial anterior...................................................................................... 2.4. Matrimonio contraído entre parientes ................................................. 2.5. Matrimonio de los condenados por la muerte del cónyuge .............. 3. EL DEFECTO DE FORMA EN LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO ...... 4. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL ............................... 4.1. Matrimonio celebrado con error .......................................................... 4.2. Matrimonio contraído bajo coacción o miedo grave .......................... III. LA ACCIÓN DE NULIDAD ................................................................................ 1. LEGITIMACIÓN ACTIVA ............................................................................... 1.1. Legitimación general............................................................................. 1.2. Legitimaciones especiales..................................................................... 2. LEGITIMACIÓN PASIVA ................................................................................ 3. PLAZO DE EJERCICIO .................................................................................. IV. LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO NULO .......................................... 1. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................ 2. MATRIMONIOS CONVALIDABLES ............................................................... 3. EFECTOS........................................................................................................ V. EL MATRIMONIO PUTATIVO ........................................................................... 1. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL .......................................................... 2. PRESUPUESTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO ........................................ 3. EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO ...................................................
57 63 63 65 67 70 72 72 74 74 79 80 80 80 83 83 84 85 85 85 87 87 87 89 90
PARTE II LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL I. LA SEPARACIÓN CONYUGAL .......................................................................... 1. CONCEPTO ................................................................................................... 2. CLASES ........................................................................................................... II. LA SEPARACIÓN JUDICIAL .............................................................................. 1. PRESUPUESTOS ............................................................................................ 2. LEGITIMACIÓN ............................................................................................. III. LA SEPARACIÓN DE HECHO ........................................................................... 1. CONCEPTO Y ALCANCE .............................................................................. 2. EFECTOS LEGALES ....................................................................................... 2.1. En la relación personal de los cónyuges............................................. 2.2. En relación a los hijos .......................................................................... 2.3. En relación a los bienes ....................................................................... 3. LOS PACTOS CONYUGALES DE SEPARACIÓN DE HECHO...................... IV. LA RECONCILIACIÓN DE LOS CÓNYUGES SEPARADOS ............................ 1. CONCEPTO Y REQUISITOS ......................................................................... 2. CLASES ........................................................................................................... 2.1. Atendiendo al requisito de comunicación al juez ..............................
95 95 95 97 97 99 100 100 101 101 102 102 106 110 110 112 112
9
Índice 2.2. Atendiendo al momento en que se produce la comunicación al Juez en relación con el proceso................................................................... 3. EFECTOS........................................................................................................ 3.1. Los efectos de la reconciliación no comunicada al juzgado que dictó la sentencia de separación ................................................................... 3.2. Efectos derivados de la reconciliación judicial ................................... 3.2.1. Eficacia irretroactiva de la reconciliación ................................ 3.2.2. Efectos sobre las medidas provisionales previas de la reconciliación producida antes de la presentación de la demanda 3.2.3. Efectos sobre el proceso de separación que se encuentre pendiente. ................................................................................. 3.2.3. Efectos sobre el proceso de divorcio que se encuentre pendiente......................................................................................... 3.2.4. Efectos de la reconciliación posterior a la sentencia de separación......................................................................................... 3.3. Aspectos procesales de la reconciliación judicial ............................... 3.3.1. Tramitación de la reconciliación judicial sin proceso pendiente......................................................................................... 3.3.2. Tramitación de la reconciliación judicial en un proceso pendiente.........................................................................................
112 114 114 119 119 120 121 122 122 125 126 127
PARTE III EL DIVORCIO I. LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO ............................................................. 1. CONCEPTO Y NORMATIVA APLICABLE ..................................................... 2. CAUSAS DE DISOLUCIÓN MATRIMONIAL ................................................. II. EL DIVORCIO ..................................................................................................... 1. CONCEPTO Y REGULACIÓN LEGAL .......................................................... 2. PRESUPUESTOS Y LEGITIMACIÓN: REMISIÓN A LAS NORMAS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL ................................................................................ 3. LA EXTINCIÓN DEL DERECHO AL DIVORCIO: LA DENOMINADA RECONCILIACIÓN .............................................................................................
131 131 131 132 132 132 135
PARTE IV EFECTOS Y MEDIDAS DE LAS CRISIS MATRIMONIALES I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1. CONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE EFECTOS Y MEDIDAS DERIVADOS DE LAS CRISIS MATRIMONIALES. ............................................................... 2. RÉGIMEN JURÍDICO Y CARACTERES DE LOS EFECTOS Y DE LAS MEDIDAS ................................................................................................................ 3. DIFERENCIA CON LAS MEDIDAS DEL ARTÍCULO 158 DEL CÓDIGO CIVIL .............................................................................................................. II. EFECTOS DERIVADOS DE LOS PROCESOS MATRIMONIALES ................... 1. EFECTOS LEGALES DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA ........................ 1.1. Cese del deber de convivencia ............................................................ 1.2. Revocación de consentimientos y poderes .........................................
143 143 146 150 152 152 153 153
10 1.3. Cese de la responsabilidad subsidiaria derivada de la potestad doméstica................................................................................................... 2. EFECTOS DERIVADOS DE LAS SENTENCIAS DE LOS PROCESOS MATRIMONIALES ..................................................................................................... 2.1. Efectos comunes ................................................................................... 2.1.1. Disolución del régimen económico del matrimonio .............. 2.1.2. Pérdida de los derechos sucesorios entre los cónyuges ........ 2.1.3. Decaimiento de la presunción de paternidad del marido ..... 2.1.4. Posible pérdida del derecho a la pensión de viudedad ......... 2.2. Efectos específicos ................................................................................ 2.3. La publicidad registral de las sentencias de nulidad, separación y divorcio como requisito de su eficacia “erga omnes” ........................ III. LAS MEDIDAS REGULADORAS DE LAS CRISIS MATRIMONIALES Y LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD .................................................................... 1. LOS ACUERDOS CONYUGALES REGULADORES DE LA CRISIS MATRIMONIAL ......................................................................................................... 1.1. Consideraciones generales ................................................................... 1.2. Contenido y límites de los acuerdos ................................................... 1.3. Acuerdos reconocidos en una resolución judicial .............................. 1.4. Acuerdos conyugales carentes de aprobación judicial ....................... 2. EL CONVENIO REGULADOR DEL ARTÍCULO 90 DEL CÓDIGO CIVIL. .. 2.1. Ámbito, naturaleza jurídica y forma .................................................... 2.2. Contenido .............................................................................................. 2.3. Aprobación judicial del convenio regulador ....................................... 2.4. Modificación .......................................................................................... 2.5. Nulidad .................................................................................................. 2.6. Ejecución ............................................................................................... 3. EL CONVENIO REGULADOR NO APROBADO JUDICIALMENTE ............. IV. TRATAMIENTO DE LAS CONCRETAS MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS Y SIMULTÁNEAS EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES ................... 1. RESPECTO A LOS HIJOS .............................................................................. 2. EN RELACIÓN A LA VIVIENDA Y AJUAR FAMILIAR .................................. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS CARGAS DEL MATRIMONIO ............................... 4. ENTREGA DE BIENES COMUNES................................................................ 5. ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES PRIVATIVOS ................. V. TRATAMIENTO DE LAS CONCRETAS MEDIDAS DEFINITIVAS DERIVADAS DE LAS SENTENCIAS MATRIMONIALES ............................................... 1. PATRIA POTESTAD, CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS SOBRE LOS HIJOS MENORES O INCAPACITADOS......................................................... 1.1. Consideraciones generales ................................................................... 1.2. La patria potestad: titularidad y ejercicio............................................. 1.2.1. La titularidad de la patria potestad .......................................... 1.2.2. El ejercicio de la patria potestad.............................................. 1.2.3. Criterio delimitador de las figuras de la “guarda y custodia” y del ejercicio de la patria potestad............................................ 1.2.4. Modalidades de ejercicio de la patria potestad en los supuestos de falta de convivencia conyugal ...................................... 1.3. La guarda y custodia............................................................................. 1.3.1. Alcance y regulación legal ....................................................... 1.3.2. Guarda y custodia exclusiva ....................................................
Índice
156 157 157 157 166 167 167 168 170 171 171 171 173 176 177 180 180 182 187 190 193 194 195 196 196 200 201 204 207 207 207 207 208 208 211 213 214 216 216 216
11
Índice 1.3.3. Guarda y custodia partida ........................................................ 1.3.4. Guarda y custodia compartida ................................................. 1.3.5. Atribución de la guarda y custodia a terceros ........................ 1.4. Régimen de comunicación, visitas y compañía .................................. 1.4.1. Concepto y normativa aplicable .............................................. 1.4.2. Naturaleza jurídica y fundamento ............................................ 1.4.3. Titulares ..................................................................................... 1.4.4. Contenido y ejercicio................................................................ 1.4.5. Limitación, suspensión y posible supresión............................ 1.5. Régimen de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos ... 1.5.1. Reconocimiento y fundamento ................................................ 1.5.2. Naturaleza jurídica y caracteres ............................................... 1.5.3. Límites ....................................................................................... 1.5.4. Contenido.................................................................................. 1.5.5. Suspensión ................................................................................ 1.6. Régimen de comunicación de los hijos con los demás parientes y allegados ............................................................................................... 1.7. Privación y suspensión de la patria potestad en un proceso matrimonial ......................................................................................................... 1.7.1. La privación de la patria potestad como sanción impuesta al progenitor en interés del menor .............................................. 1.7.2. La privación de la patria potestad en un proceso matrimonial ............................................................................................. 1.7.3. Efectos y sistemas de protección del menor ........................... 1.7.4. Recuperación de la patria potestad ......................................... 1.7.5. La suspensión de la patria potestad ........................................ 2. LOS ALIMENTOS DEBIDOS A LOS HIJOS .................................................. 2.1. Normativa aplicable .............................................................................. 2.2. Fundamento .......................................................................................... 2.2.1. De la obligación de alimentar a los hijos menores de edad .. 2.2.2. De la obligación de alimentar a los hijos mayores de edad o emancipados ............................................................................. 2.3. Caracteres .............................................................................................. 2.4. Presupuestos ......................................................................................... 2.4.1. De la obligación de alimentar a los hijos menores de edad no emancipados ............................................................................. 2.4.2. De la obligación de alimentar a los hijos mayores, dependientes económicamente, que convivan en el domicilio familiar.............................................................................................. 2.5. Contenido .............................................................................................. 2.6. Cuantía y distribución de la carga entre los progenitores .................. 2.7. Reclamación y exigibilidad .................................................................. 2.8. Medidas de aseguramiento................................................................... 2.9. Modificación .......................................................................................... 2.10. Extinción ............................................................................................... 3. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA Y EL MENAJE FAMILIAR... 3.1. Normativa aplicable .............................................................................. 3.2. Presupuestos ......................................................................................... 3.3. Naturaleza jurídica ................................................................................ 3.4. Caracteres ..............................................................................................
219 220 227 229 229 229 230 231 233 235 235 238 240 242 245 245 245 245 250 251 252 253 254 254 254 254 255 257 259 259
261 264 267 269 273 273 274 280 280 280 281 282
12
Índice 3.5. Criterios legales de atribución del uso ................................................ 3.5.1. Cuando hay hijos del matrimonio que convivan con alguno de los cónyuges ........................................................................ 3.5.2. En ausencia de hijos comunes o cuando éstos sean independientes económicamente.......................................................... 3.6. Titularidad de la vivienda y atribución del uso: especialidades y régimen de los actos de disposición....................................................... 3.6.1. Vivienda propiedad exclusiva del cónyuge no usuario ......... 3.6.2. Vivienda común de los cónyuges ............................................ 3.6.3. Vivienda arrendada................................................................... 3.6.4. Vivienda perteneciente a los suegros del cónyuge usuario ... 3.6.5. Vivienda perteneciente a un tercero que no es pariente de los cónyuges ................................................................................... 3.7. Inscripción del derecho de uso en el Registro de la Propiedad ........ 3.8. Causas de extinción .............................................................................. 4. COMPENSACIÓN POR DESEQUILIBRIO ECONÓMICO ............................ 4.1. Concepto y regulación legal ................................................................ 4.2. Presupuestos que han de concurrir para la concesión de la compensación por desequilibrio económico ................................................... 4.3. Naturaleza jurídica ................................................................................ 4.4.1. Determinación .......................................................................... 4.4.2. Criterios de fijación................................................................... 4.5. Duración ................................................................................................ 4.6. Actualización, modificación y sustitución ........................................... 4.7. Extinción ............................................................................................... 5. OTRAS CONTRIBUCIONES ECONÓMICAS ................................................. 5.1. La contribución a las cargas del matrimonio ...................................... 5.2. El deber de alimentar al cónyuge tras la separación......................... 5.3. La compensación por la dedicación al hogar o al negocio del cónyuge a la extinción del régimen de separación de bienes ..................... 6. INDEMNIZACIÓN POR NULIDAD MATRIMONIAL .................................... 6.1. Normativa aplicable .............................................................................. 6.2. Naturaleza jurídica ................................................................................ 6.3. Presupuestos y remisión a las circunstancias del art. 97 del C.C.......
282 282 286 289 289 290 295 296 302 304 306 307 307 307 312 316 316 317 321 323 327 327 330 332 336 336 336 337
CAPÍTULO II ASPECTOS PROCESALES DE LAS CRISIS MATRIMONIALES PARTE V JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA I. II. III. IV.
JURISDICCIÓN O COMPETENCIA INTERNACIONAL................................... COMPETENCIA OBJETIVA................................................................................ COMPETENCIA FUNCIONAL ........................................................................... COMPETENCIA TERRITORIAL ........................................................................
343 349 357 361
Índice
13
PARTE VI PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO DE CRISIS MATRIMONIAL I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 1. NORMATIVA APLICABLE .............................................................................. 2. ÁMBITO DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ..................................... 3. LAS PARTES ................................................................................................... II. PROCEDIMIENTO.............................................................................................. 1. DEMANDA ..................................................................................................... 1.1. Escrito de demanda .............................................................................. 1.2. Hechos de la Demanda ........................................................................ 1.3. Fundamentos de Derecho .................................................................... 1.4. La pretensión principal ......................................................................... 1.5. Acumulación de pretensiones .............................................................. 1.6. Documentos que se deben acompañar a la demanda ....................... 2. ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA DEMANDA ................................................. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA .............................................................. 4. RECONVENCIÓN .......................................................................................... 5. VISTA ............................................................................................................. 6. PARTICULARIDADES SOBRE LA PRUEBA. ................................................. 7. LA AUDIENCIA A LOS HIJOS MENORES E INCAPACES. ........................... 8. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN GENERAL Y SUSPENSIÓN CON SOMETIMIENTO A MEDIACIÓN ................................................................. 9. TRANSFORMACIÓN EN PROCEDIMIENTO DE MUTUO ACUERDO ........ 10. TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. .....................................................
373 373 375 380 385 385 385 387 389 390 391 392 395 398 409 415 432 442 456 460 464
PARTE VII PROCEDIMIENTO DE MUTUO ACUERDO I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2. SUJETOS ........................................................................................................ 3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 4. FASE INICIAL. CONFIRMACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LOS SUJETOS. . 4.1. Escrito de solicitud................................................................................ 4.2. Documentos que se deben adjuntar al escrito de solicitud ............... 4.3. Admisión a trámite................................................................................ 4.4. Inadmisión a trámite ............................................................................. 4.5. Citación para la ratificación .................................................................. 4.6. Ratificación o no ratificación por los cónyuges .................................. 4.7. Proposición de prueba por las partes ................................................. 5. EVENTUAL FASE PROBATORIA Y DE AUDIENCIA A MENORES Y PARIENTES ......................................................................................................... 6. FASE DECISORIA........................................................................................... 6.1. Cuestiones generales ............................................................................ 6.2. Sentencia ............................................................................................... 6.3. Nuevo trámite de audiencia para la mejora del convenio .................
469 469 474 476 479 479 481 486 488 489 490 492 500 506 506 506 509
14
Índice
PARTE VIII PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... II. MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS ............................................................. 1. CUESTIONES GENERALES............................................................................ 2. SUJETOS ........................................................................................................ 3. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 3.1. Solicitud ................................................................................................. 3.2. Admisión e inadmisión ......................................................................... 3.3. Medidas provisionales previas de carácter urgente: inaudita parte ... 3.4. Acto de comparecencia de las partes .................................................. 3.4.1. Requisitos de la comparecencia de las partes ........................ 3.4.2. Efectos de la incomparecencia de las partes .......................... 3.4.3. Desarrollo de la comparecencia .............................................. 3.5. Conclusión y vigencia de las medidas acordadas ............................... III. CONFIRMACIÓN, MODIFICACIÓN O COMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS .................................................................. 1. CUESTIONES GENERALES............................................................................ 2. TRAMITE PREVIO ......................................................................................... 3. INICIATIVA OFICIAL O A INSTANCIA DE PARTE ...................................... 4. COMPARECENCIA DE LAS PARTES ............................................................. IV. MEDIDAS PROVISIONALES SIMULTÁNEAS .................................................. 1. CUESTIONES GENERALES............................................................................ 2. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 2.1. Varias tramitaciones posibles ............................................................... 2.1.1. Procedimiento a instancia del demandante ............................ 2.1.2. Procedimiento a instancia del demandado ............................. 2.1.3. Procedimiento a instancia de ambas partes ............................ 2.2. Facultades decisorias del Juez.............................................................. 2.3. Vigencia de las medidas .......................................................................
517 518 518 521 524 524 525 527 530 530 530 532 532 537 537 537 537 539 539 539 540 540 540 541 542 543 544
PARTE IX PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DE MEDIDAS DEFINITIVAS I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 1. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS ............................................................... 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS ............................................ 3. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ............................................................... 3. LEGITIMACIÓN ............................................................................................. II. EL PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DE MEDIDAS DEFINITIVAS ... 1. TRAMITACIÓN CONTENCIOSA O DE MUTUO ACUERDO ....................... 2. CARÁCTER DE PROCEDIMIENTO AUTÓNOMO........................................ 3. PRESUPUESTOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS.................
549 549 550 551 561 565 565 565 565
15
Índice PARTE X RECURSO DE APELACIÓN I. CUESTIONES SOBRE LOS RECURSOS EN GENERAL.................................... 1. DOCTRINA CONSTITUCIONAL SOBRE EL DERECHO AL RECURSO ....... 2. CAUCIÓN O DEPÓSITO EN LOS RECURSOS ............................................. II. EL RECURSO DE APELACIÓN.......................................................................... 1. RÉGIMEN GENERAL DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN ........................ 1.1. El principio dispositivo en el recurso de apelación ........................... 1.2. Resoluciones recurribles en apelación ................................................ 2. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN APELACIÓN EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES ............................................................................................... 3. LEGITIMACIÓN ............................................................................................. 4. OBJETO DEL RECURSO DE APELACIÓN.................................................... 4.1. Régimen general de la apelación: la apelación no constituye una segunda instancia.................................................................................. 4.2. Régimen especial de las apelaciones en los procedimientos matrimoniales ..................................................................................................... 4.2.1. Hechos nuevos en la apelación ............................................... 4.2.2. La prohibición de nuevas pretensiones en los recursos de apelación matrimoniales. ......................................................... 4.2.3. El objeto “oficial” de los procesos matrimoniales................... 4.2.4. La valoración de la prueba en la apelación de los procesos matrimoniales............................................................................ 5. PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN ................................... 5.1. Preparación de la apelación................................................................. 5.2. Admisión o inadmisión de la preparación .......................................... 5.3. Interposición del recurso ..................................................................... 5.4. Proposición de prueba en el recurso de apelación ............................ 5.5. Oposición al recurso e impugnación de la sentencia ........................ 6. REMISIÓN DE LOS AUTOS, ADMISIÓN DE PRUEBAS Y SEÑALAMIENTO DE VISTA ....................................................................................................... 7. SENTENCIA DE APELACIÓN ........................................................................ 8. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE LA PRIMERA INSTANCIA DURANTE LA APELACIÓN .............................................................................................
549 549 581 583 583 583 584 585 593 599 599 601 601 603 603 605 607 607 609 620 621 631 636 641 643
CAPÍTULO III EFICACIA EN ESPAÑA DE LAS RESOLUCIONES EXTRANJERAS Y CANÓNICAS SOBRE CRISIS MATRIMONIALES PARTE XI RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS EN MATERIA DE CRISIS MATRIMONIALES I. ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 1. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................
653 653
16
Índice 2. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EN MATERIA DE CRISIS MATRIMONIALES EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA ........................................... 2.1. Ejecución de resoluciones en materia de separación, divorcio y nulidad matrimonial en el ámbito de la U.E. .......................................... 2.2. Ejecución de resoluciones en materia de derecho de visitas en el ámbito de la U.E. .................................................................................. 2.3. Ejecución de resoluciones en materia de responsabilidad parental en el ámbito de la U.E. .............................................................................. 2.4. Ejecución de resoluciones relativas a prestaciones alimenticias ........
654 654 656 657 657
PARTE XII EFICACIA CIVIL DE RESOLUCIONES MATRIMONIALES ECLESIÁSTICAS I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1. EL MATRIMONIO CANÓNICO COMO FORMA VÁLIDA DE CELEBRACIÓN MATRIMONIAL.................................................................................... 2. DUALIDAD DE JURISDICCIONES PARA DECRETAR LA NULIDAD DEL MATRIMONIO CANÓNICO .......................................................................... 3. REFERENCIA A LA NULIDAD E INEFICACIA DEL MATRIMONIO CANÓNICO .............................................................................................................. 3.1. Aproximación a las causas de nulidad canónica ................................ 3.2. La disolución del matrimonio canónico .............................................. II. RECONOCIMIENTO DE EFICACIA CIVIL DE LAS RESOLUCIONES ECLESIÁSTICAS ........................................................................................................... 1. NORMATIVA APLICABLE .............................................................................. 2. RESOLUCIONES ECLESIÁSTICAS SUSCEPTIBLES DE EFICACIA CIVIL ..... 3. LA HOMOLOGACIÓN O DECLARACIÓN DE AJUSTE AL DERECHO DEL ESTADO ......................................................................................................... 3.1. Consideraciones generales ................................................................... 3.2. Requisitos formales ............................................................................... 3.3. La licitud de la resolución eclesiástica: el “orden público matrimonial” ....................................................................................................... III. PROCEDIMIENTO.............................................................................................. 1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 2. PROCEDIMIENTO CON LA ÚNICA PRETENSIÓN DE RECONOCIMIENTO CIVIL DE RESOLUCIONES ECLESIÁSTICAS O PONTIFICIAS .................... 3. PROCEDIMIENTO CON ACUMULACIÓN DE PRETENSIÓN RELATIVA A LAS MEDIDAS DEFINITIVAS. .......................................................................
663 663 663 664 664 666 666 666 667 670 670 671 675 680 680 687 688
FORMULARIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.
SOLICITUD DE MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS URGENTES O INAUDITA PARTE ....................................................................................................................... SOLICITUD DE MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS A LA DEMANDA ............. DEMANDA DE SEPARACIÓN CONTENCIOSA ....................................................... DEMANDA SEPARACIÓN DE MUTUO ACUERDO SIN FISCAL ............................ DEMANDA DE DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO CON FISCAL ....................... DEMANDA DE SEPARACIÓN CONTENCIOSA ANTES DEL TRANSCURSO DE LOS TRES MESES DESDE QUE SE CONTRAJO MATRIMONIO ............................
695 697 700 703 706 708
Índice
17
7. 8.
710
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
DEMANDA DE DIVORCIO SIN PETICIÓN DE MEDIDAS..................................... DEMANDA DE DIVORCIO CONTENCIOSO, CON MINISTERIO FISCAL Y SOLICITUD DE MEDIDAS PREVIAS ............................................................................... DEMANDA DE NULIDAD........................................................................................ DEMANDA CONTENCIOSA SOBRE MEDIDAS ENTRE PROGENITORES NO CASADOS ...................................................................................................................... DEMANDA CONTENCIOSA DE MODIFICACIÓN DE MEDIDAS DEFINITIVAS CON MEDIDAS PROVISIONALES SIMULTÁNEAS ................................................. ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DE DECLINATORIA POR FALTA DE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA INTERNACIONAL ........................................................... ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DE DECLINATORIA POR FALTA DE COMPETENCIA TERRITORIAL .................................................................................................... CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DE DIVORCIO ............................................... CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DE DIVORCIO CON RECONVENCIÓN ........ ESCRITO DE PREPARACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA DICTADA EN PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ......................................... ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA DICTADA EN PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO .................................. CONVENIO REGULADOR CON HIJOS MAYORES Y LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL........................................................................ CONVENIO REGULADOR CON HIJOS MENORES Y LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL........................................................................ MODELO ORIENTATIVO DE LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES..........................................................................................
712 717 721 723 726 728 730 733 737 738 741 745 749
ÍNDICE DE ABREVIATURAS A.A.P. A.A.A.P. A.A.T.C. A.A.T.S. A.A.T.S.J. A.P. A.T.C. A.T.S. A.T.S.J. Art. Arts. c. cc. C.C. C.Com. C.D.C. C.E. C.P. D.G.R.N. F.G.E. I.D.G.R.N.
Auto de la Audiencia Provincial Autos de la Audiencia Provincial Autos del Tribunal Constitucional Autos del Tribunal Supremo Autos del Tribunal Superior de Justicia Audiencia Provincial Auto del Tribunal Constitucional Auto del Tribunal Supremo Auto del Tribunal Superior de Justicia Artículo Artículos Canon Cánones Código Civil Código de Comercio Código de Derecho Canónico Constitución Española Código Penal Dirección General de los Registros y del Notariado Fiscal General del Estado Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado L.A.U. Ley de Arrendamientos Urbanos L.C.S. Ley del Contrato de Seguro L.E.C. Ley de Enjuiciamiento Civil L.H. Ley Hipotecaria L.O. Ley Orgánica L.O.P.J. Ley Orgánica del Poder Judicial L.O.L.R. Ley Orgánica de Libertad Religiosa L.O.T.C. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional L.R.C. Ley del Registro Civil p. párrafo R.D.G.R.N. Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado R.H. Reglamento Hipotecario R.R.C. Reglamento del Registro Civil R.R.D.G.R.N. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado
20 S.A.P. S.J.P.I. S.S.A.P. S.S.T.C. S.S.T.S. S.S.T.S.J. S.T.C. S.T.S. S.T.S.J. T.C. T.S. T.S.J. U.E.
Índice de abreviaturas
Sentencia de la Audiencia Provincial Sentencia del Juzgado de Primera Instancia Sentencias de la Audiencia Provincial Sentencias del Tribunal Constitucional Sentencias del Tribunal Supremo Sentencias del Tribunal Superior de Justicia Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Sentencia del Tribunal Superior de Justicia Tribunal Constitucional Tribunal Supremo Tribunal Superior de Justicia Unión Europea
PRÓLOGO La obra que me honro en prologar, bajo la sugerente rúbrica de “Las crisis matrimoniales” aborda, de modo interdisciplinario (civil y procesal), el tratamiento de las diferentes situaciones que motivan las crisis matrimoniales —nulidad, separación y divorcio—. Se hace, como decía, de modo interdisciplinario, si bien, a diferencia de lo que suele ser frecuente encontrarse, que podría simplificarse, parafraseando al maestro Vázquez Sotelo, de heredar en fundo ajeno, los aspectos civiles se realizan por expertos en dichos temas —Blandino Garrido, Abogada, Doctora y Profesora de Derecho Civil en la Universidad de Cádiz—, mientras que los aspectos procesales se realizan por Álvarez Alarcón —Catedrático de Universidad de Derecho Procesal de la Universidad de Cádiz—, aportando Sánchez Martín —Magistrado de los Juzgados de Primera Instancia de Cádiz— la perspectiva que asume quien día a día brega en esta materia. Se encontrará el lector ante una obra exhaustiva, de inexcusable consulta para cualquier profesional del Derecho que quiera tener un conocimiento completo y actual de las crisis matrimoniales, pero, sin lugar a dudas, de un trabajo de excepcional utilidad para los Abogados que encontrarán en ella la respuesta a cualquier duda que pueda surgirles en el momento de plantear y/o seguir ante los Juzgados algunos de los distintos procedimientos matrimoniales especiales, contemplados en el Libro IV de la L.E.Cv., conforme a la última redacción dada por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial. El propio título de la obra —Las crisis matrimoniales—, frente a lo que suele ser habitual encontrar en las librerías jurídicas, y pese a la avalancha de publicaciones que se produjeron, tras la modificación del Código Civil por Ley 30/1981, de 7 de julio y Ley 15/2005, de 8 de julio, deja en evidencia que el lector encontrará una obra donde se abordan los aspectos civiles y procesales de las crisis matrimoniales con solvencia, no limitándose a exponer, de modo más o menos sistemática y acríticamente, los distintos procedimientos matrimoniales. La obra se estructura en tres Capítulos, precedido de una Introducción, relativo al planteamiento jurídico de las crisis matrimoniales. El Capítulo Primero, sobre el régimen jurídico material de las crisis matrimoniales, se subdivide en cuatro partes, referidas, respectivamente, a la nulidad matrimonial, la separación matrimonial, el divorcio, efectos y medidas de las crisis matrimoniales. El Capítulo Segundo, sobre los aspectos procesales de las crisis matrimoniales, compuesto por seis partes, relativas a jurisdicción y competencia, procedimiento contencioso de las crisis matrimoniales, procedimiento de mutuo acuerdo, procedimiento para la adopción de las medidas provisionales, procedimiento de modificación de las medidas definitivas y el recurso de apelación, respectivamente. Y, finalmente, el Capítulo Tercero, referido a la eficacia, en España, de las resoluciones extranjeras y canónicas sobre
22
Prólogo
las crisis matrimoniales, integrada por dos partes, abordándose en la primera parte lo relativo al reconocimiento y ejecución de las resoluciones extranjeras en materia de crisis matrimoniales, mientras que, la segunda parta está dedicada a la eficacia civil de las resoluciones matrimoniales eclesiásticas. Concluye la obra con una serie de formularios, de especial utilidad. La obra, aborda el tratamiento de la separación y el divorcio tal y como ha quedado configurado tras la modificación del Código Civil por Ley 15/2005, de 8 de julio. Esta Ley consta de una Exposición de Motivos, un único artículo, dos Disposiciones Adicionales y dos Disposiciones Finales. El artículo único modifica distintos preceptos del Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. La modificación principal, de la que traen causa todas las demás, es la contenida en su apartado uno que añade un segundo párrafo en el art. 44 del C.C. con la redacción siguiente: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente sexo”. Los demás apartados del artículo único (diecisiete) modifican los arts. 66, 67, 154.I, 160.I, 164.II, 175.4, 178,2, 637.2, 1323, 1344, 1348, 1351, 1361, 1365.2, 1404, 1458, todos ellos del Código Civil, por razones de adaptación terminológica a lo prevenido en la nueva redacción del art. 44 transcrito, que contenían referencias explicitas a “marido y mujer”, sustituyéndose por expresiones como “los cónyuges”, “los consortes”, “el padre y la madre”, “los progenitores”. Por el Partido Popular se ha planteado recurso de constitucionalidad, que fue admitido a trámite por providencia del Tribunal Constitucional, Sección 2ª, 25 de octubre de 2005. Por afectar a cuestión tan relevante como la del estado civil de las personas y a fin de asegurar, al máximo, el principio de seguridad jurídica de las personas del mismo sexo que contraen matrimonio al amparo de la nueva regulación del C.C. es necesario reclamar que, tras más de cuatro años de tramitación del citado recurso, el T.C. diera cumplida e inmediata respuesta a las dudas sobre la constitucionalidad de la reforma operada por la citada Ley. Sin duda alguna, una de las materias que ha sufrido, en las últimas décadas, una reforma más profunda, ha sido lo referido a las crisis matrimoniales, pues antes de la reforma del Código Civil, introducida por la Ley 30/1981, de 7 de julio, la normativa en orden a la separación respondía a un sistema basado en la culpa, lo que suponía que el legislador configurase los efectos de la separación como un medio para sancionar al culpable. Sin embargo, tras la reforma, la culpabilidad ya no era un factor esencial a tener en cuenta, existiendo junto a un sistema de separación no culpable o separación remedio, otro de separación culpable o de separación sanción. Así lo viene reconociendo la jurisprudencia, siendo de destacar la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de febrero de 1985, que, no obstante referirse a un supuesto anterior a la entrada en vigor de la reforma de 1981, ya establece, de alguna forma, la conveniencia de aplicar los principios de la misma al amparo de lo establecido en el art. 3 del Código Civil. En efecto, la sentencia citada advierte que “el elemento sociológico en la interpretación de las normas, acogido como factor hermenéutico en el artículo tres, párrafo primero, del propio Código, no consiente dar un alcance restrictivo al derogado antecedente, sino que ha de conferírsele a la
Agustín-J. Pérez-Cruz Martín
23
disposición normativa en que se sustentan la demanda y la reconvención una amplitud equivalente a la causa primera del actual artículo ochenta y dos, por lo tanto entendiendo que hace intolerable la convivencia (vitam communem nimis duram reddat, en análoga expresión del vigente canon mil ciento cincuenta y tres para el matrimonio canónico) la violación grave o reiterada de los deberes conyugales, según acontece cuando se origina un permanente estado de tirantez, desafección y profunda discordia entre los esposos, con flagrante y persistente vulneración de los deberes de respeto, ayuda mutua y socorro (artículos sesenta y siete y sesenta y ocho en su actual redacción y anterior cincuenta y seis) y aun de los morales que impone la unidad corporal y espiritual de la pareja, como así lo apuntó ya la sentencia de esta Sala de catorce de julio de mil novecientos ochenta y dos, y es patente que las circunstancias del caso examinado están proclamando que esa conducta reprochable a marido y mujer, con grave menoscabo de los fines del consorcio y dejando de ser el uno ayuda (adiutorium) del otro, constituye base legal bastante para acordar la separación, incluso interesada asimismo por el Fiscal”. Reiteradas sentencias de las Audiencias Provinciales han insistido en la existencia de un sistema mixto que admite la separación consensual y la disensual, incluyendo en este último supuesto tanto causas objetivas como subjetivas, de forma que “la resolución judicial de separación no es una reacción sancionadora frente a un comportamiento culpable, sino una forma de tratar jurídicamente las crisis matrimoniales, dándoles una salida respetuosa con los diferentes intereses personales y familiares, y por ello se prevé que pueda decretarse, judicialmente la separación a petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro (separación consensual) o por cualquiera de ellos cuando haya transcurrido un determinado periodo de cese efectivo de convivencia (art. 82.6º)” (S.A.P. Segovia de 24 de abril de 1989). “La mayoría de la doctrina y jurisprudencia se inclina a considerar que no cabe el mantenimiento a ultranza de la convivencia y obliga a interpretar el art. 81 y 82 en el sentido de que cuando la crisis afectiva es manifiesta e irreversible, resulta violenta y preternatural la imposición de la vida en común a dos personas que recíprocamente no se soportan (S.A.P. Cádiz de 24 de abril de 1998)” (citada por S.A.P. Salamanca de 29 de noviembre de 2000). “Con relación a la cuestión planteada, efectivamente, se viene señalando por las diversas Audiencias, (entre otras, por la S.A.P. de Ourense, Secc. 2ª, de 17 de abril de 2002) que es uno de los puntos donde más discordancia existe entre la regulación legal y la regulación jurisprudencial en nuestro Derecho Civil. Como señala la sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo de 15 de mayo de 2000, frente a la separación y divorcio como sanción, que son contemplados en los preceptos citados, se ha venido desarrollando doctrinalmente la del divorcio-separación remedio, con fundamento en la teoría de la “desafectio” y del principio de que no pueden imponerse convivencias no deseadas (...) Es decir, las nuevas tendencias tratan de superar la concepción culpabilística y se trata de objetivizar las causas que pueden originar la sanción judicial de la crisis matrimonial, huyendo de la separación-sanción para aproximarse a la de remedio de una situación cuya perdu-