MANUAL DE ESTILO PARA ABOGADOS Ilustre Colegio de Abogados de Valencia
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
ANA CAÑIZARES LASO
Catedrática de Derecho Civil Universidad de Málaga
JORGE A. CERDIO HERRÁN
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
OWEN M. FISS
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
LUIS LÓPEZ GUERRA
Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
MARTA LORENTE SARIÑENA
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER DE LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
HÉCTOR OLASOLO ALONSO
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
TOMÁS SALA FRANCO
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
RUTH ZIMMERLING
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MANUAL DE ESTILO PARA ABOGADOS Ilustre Colegio de Abogados de Valencia
Autor:
Tecnolingüística, S.L. Coordinador:
Antonio Briz Redactores:
Antonio Briz, Adrián Cabedo Nebot, Antonio Hidalgo Navarro, Salvador Pons Bordería, María Amparo Valero Romero Coordinación institucional:
Ilustre Colegio de Abogados de Valencia
Valencia, 2017
Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Tecnolingüística, S.L.
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-9143-964-6 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
el LA bajo y
chada omina anda, unque dicho miento como
itigio, que mente
ÍNDICE Introducción....................................................................................... 15
CAPÍTULO I ORALIDAD, REDACCIÓN Y ESTILO EN EL LENGUAJE JURÍDICO 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 19 2. ORTOGRAFÍA............................................................................. 20 2.1. Acentuación.............................................................................. 20
dicos
2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6.
Uso general de la tilde........................................... 20 Los monosílabos.................................................... 21 Pronombres demostrativos y solo........................... 21 Tilde en mayúsculas............................................... 22 Palabras latinas....................................................... 22 Hiatos y palabras compuestas............................... 22
con
2.2. Puntuación................................................................................ 23 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7.
La coma.................................................................. 23 El punto y coma..................................................... 27 El punto.................................................................. 27 Los dos puntos en enumeraciones........................ 29 La raya en listas y enumeraciones......................... 29 El apóstrofo............................................................ 30 Las comillas........................................................... 30
3. ORTOTIPOGRAFÍA..................................................................... 30 3.1. Los símbolos...................................................................... 30 3.2. Las abreviaturas.................................................................. 31 3.3. Citas.................................................................................... 31 3.4. Menciones y referencias.................................................... 32 3.5. Tipografía............................................................................ 33 3.6. Mayúsculas............................................................................... 34 3.6.1. Exceso de mayúsculas........................................... 34 3.6.2. Abreviaturas............................................................ 34 3.6.3. Nombres de profesiones, cargos o tratamientos... 35 3.6.4. Documentos jurídicos y apartados......................... 35 7
Índice
3.6.5. Palabras grupales................................................... 35 3.6.6. Nombre de impuestos y tasas............................... 36 3.7. Erratas....................................................................................... 36 4. ORTOLOGÍA............................................................................... 36 4.1. El discurso oral en sede judicial......................................... 37 4.2. Condiciones de idoneidad del discurso oral....................... 37 4.3. Articulación fónica adecuada.................................................... 38 4.3.1. Problemas generales.............................................. 38 4.3.2. Entonación.............................................................. 40 4.3.3. Fenómenos paralingüísticos.................................. 44 5. LÉXICO Y TERMINOLOGÍA........................................................ 45 5.1. Arcaísmos y latinismos....................................................... 45 5.2. Formulismos............................................................................. 46 6. SINTAXIS.................................................................................... 46 6.1. Relación sujeto-predicado................................................... 46 6.2. Problemas de concordancia..................................................... 48 6.2.1. Concordancia de sujeto.......................................... 48 6.2.2. Concordancia entre nombre y adjetivo.................. 49 6.2.3. Concordancia por el sentido.................................. 50 6.3. Enumeraciones................................................................... 50 6.4. Estructura pasiva con se.................................................... 52 6.5. Orden de palabras.............................................................. 54 6.6. Oraciones largas y complejas............................................. 55 6.7. Subordinación sintáctica........................................................... 56 7. CLASES DE PALABRAS............................................................. 59 7.1. Omisión de sustantivo........................................................ 59 7.2. Adjetivo..................................................................................... 60 7.2.1. Exceso de adjetivos calificativos............................ 60 7.2.2. Posición del adjetivo............................................... 61 7.2.3. Adjetivos usados como adverbios......................... 61 7.3. Artículo y determinantes.......................................................... 62 7.3.1. 7.3.2. 7.3.3. 7.3.4.
Uso del artículo...................................................... 62 Uso de cualquier.................................................... 64 Uso de mismo........................................................ 64 Uso del posesivo.................................................... 65
7.4. Pronombres.............................................................................. 65 8
Índice
7.4.1. Pronombres personales......................................... 66 7.4.2. Pronombres relativos............................................. 67 7.5. Verbo......................................................................................... 70 7.5.1. 7.5.2. 7.5.3. 7.5.4.
El subjuntivo........................................................... 70 Los tiempos verbales y la consecutio temporum.. 71 Usos de deber de y deber + infinitivo........................ 71 Formas no personales............................................ 72
7.6. Adverbio............................................................................. 75 7.7. Preposición............................................................................... 76 7.7.1. 7.7.2. 7.7.3. 7.7.4.
Preposición superflua............................................. 76 Omisión incorrecta................................................. 77 Locuciones prepositivas dudosas........................... 77 Régimen preposicional incorrecto.......................... 78
7.8. Conjunción................................................................................ 79 8. PROBLEMAS GENERALES DEL LENGUAJE JURÍDICO: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA........................................................... 81 8.1. Ambigüedad e imprecisión...................................................... 83 8.1.1. Uso ambiguo de la coma....................................... 83 8.1.2. Uso ambiguo de pronombres................................ 84 8.1.3. La falsa precisión en los textos jurídicos............... 85 8.2. Repetición y redundancia................................................... 91 8.3. Cuestiones de género.............................................................. 91 8.4. Adecuación y cortesía.............................................................. 92 9. APÉNDICES................................................................................ 93 9.1. Lista de abreviaturas y siglas............................................. 93 9.2. Símbolos alfabetizables...................................................... 99 9.3. Símbolos no alfabetizables....................................................... 99
CAPÍTULO II ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA 1. INTRODUCCIÓN: UN PROBLEMA RETÓRICO.......................... 101 2. EL PROCESO COMUNICATIVO GENERAL Y EL PROCESO COMUNICATIVO JURÍDICO............................................................ 102 2.1. El proceso comunicativo general........................................ 102 2.2. El proceso comunicativo jurídico............................................. 104 3. LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO............... 106 9
Índice
3.1. Los limitadores externos del discurso................................ 108 3.2. La argumentación lingüística.................................................... 111 3.2.1. Elementos de la argumentación............................ 112 3.2.2. Construir una estructura argumentativa................. 124 3.2.3. La contrargumentación y la respuesta a la contrargumentación.......................................................... 131 3.3. El orden del discurso................................................................ 133 3.3.1. La ordenación de un discurso................................ 134 3.3.2. Modelos de estructuración de un discurso............ 137 3.4. La elección de un estilo........................................................... 140 4. LA ORALIZACIÓN DEL DISCURSO............................................ 141 4.1. Aspectos de la oralización en los juicios............................ 142 4.2. Aspectos de la oralización en juntas y reuniones, mediaciones y conflictos................................................................................ 146 4.2.1. Imagen social y racionalidad.................................. 147 4.2.2. Actos de amenaza a la imagen.............................. 149 4.2.3. Cortesía valorizadora.............................................. 150 4.3. Exponer con medios técnicos................................................. 151 4.3.1. Micrófono............................................................... 153 4.3.2. Vídeos y clips......................................................... 153 4.3.3. Presentaciones con ordenador............................... 154 4.3.4. Páginas web........................................................... 156 5. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA INTERACCIÓN................ 157
CAPÍTULO III DOCUMENTOS JURÍDICOS. MODELOS DE REDACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 161 2. MODELOS DE DOCUMENTOS JURÍDICOS.............................. 164 2.1. Acta........................................................................................... 164 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 10
Finalidad del documento........................................ 164 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 164 Características generales....................................... 164 Contenido y formato.............................................. 164 Modelo de acta...................................................... 166 Recomendaciones generales................................. 167
Índice
2.2. Carta conminatoria.................................................................... 167 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5.
Finalidad del documento........................................ 167 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 167 Características generales....................................... 167 Contenido y formato.............................................. 168 Modelo de carta conminatoria de reclamación de deuda...................................................................... 168 2.2.6. Modelo de carta conminatoria general................... 171 2.2.7. Recomendaciones generales................................. 172
2.3. Carta profesional....................................................................... 172 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6.
Finalidad del documento........................................ 172 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 173 Características generales....................................... 173 Contenido y formato.............................................. 173 Modelo de carta profesional................................... 175 Recomendaciones generales................................. 176
2.4. Contrato.................................................................................... 177 2.4.1. Finalidad del documento........................................ 177 2.4.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 177 2.4.3. Características generales....................................... 177 2.4.4. Contenido y formato.............................................. 177 2.4.5. Modelo de contrato................................................ 179 2.4.6. Recomendaciones generales................................. 182 2.5 Convenio regulador.................................................................. 182 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.5.5. 2.5.6.
Finalidad del documento........................................ 182 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 182 Características generales....................................... 183 Contenido y formato.............................................. 183 Modelo de convenio regulador............................... 184 Recomendaciones generales................................. 185
2.6. Demanda.................................................................................. 185 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 2.6.5. 2.6.6.
Finalidad del documento........................................ 185 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 185 Características generales....................................... 185 Contenido y formato.............................................. 186 Modelo de escrito de demanda............................. 188 Recomendaciones generales................................. 191
2.7. Contestación a la demanda...................................................... 192 11
Índice
2.7.1. Finalidad del documento........................................ 192 2.7.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 192 2.7.3. Características generales....................................... 193 2.7.4. Contenido y formato.............................................. 193 2.7.5. Modelo de escrito de contestación a la demanda. 195 2.7.6. Recomendaciones.................................................. 200 2.8. Denuncia penal......................................................................... 200 2.8.1. 2.8.2. 2.8.3. 2.8.4. 2.8.5. 2.8.6.
Finalidad del documento........................................ 200 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 200 Características generales....................................... 201 Contenido y formato.............................................. 201 Modelo de denuncia penal..................................... 202 Recomendaciones generales................................. 203
2.9. Escrito de alegaciones............................................................. 203 2.9.1. 2.9.2. 2.9.3. 2.9.4. 2.9.5. 2.9.6.
Finalidad del documento........................................ 203 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 203 Características generales....................................... 204 Contenido y formato.............................................. 204 Modelo de escrito de alegaciones......................... 206 Recomendaciones generales................................. 207
2.10. Hoja de encargo profesional.................................................... 207 2.10.1. Finalidad del documento........................................ 207 2.10.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 208 2.10.3. Características generales....................................... 208 2.10.4. Contenido y formato.............................................. 208 2.10.5. Modelo de hoja de encargo................................... 210 2.10.6. Recomendaciones generales................................. 211 2.11. Informe jurídico......................................................................... 211 2.11.1. 2.11.2. 2.11.3. 2.11.4. 2.11.5. 2.11.6.
Finalidad del documento........................................ 211 Situación comunicativa: emisor y receptor............ 211 Características generales....................................... 211 Contenido y formato.............................................. 211 Modelo de informe jurídico de asesoramiento...... 213 Recomendaciones generales................................. 215
2.12. Jura de cuentas........................................................................ 215 2.12.1. Finalidad del documento........................................ 215 2.12.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 216 2.12.3. Características generales....................................... 216 12
Índice
2.12.4. Contenido y formato.............................................. 216 2.12.5. Modelo de jura de cuentas (de letrado y procurador)......................................................................... 218 2.12.6. Recomendaciones generales................................. 219 2.13. Minuta de honorarios............................................................... 220 2.13.1. Finalidad del documento........................................ 220 2.13.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 220 2.13.3. Características generales....................................... 220 2.13.4. Contenido y formato.............................................. 221 2.13.5. Modelo de minuta de honorarios profesionales..... 222 2.13.6. Recomendaciones generales................................. 223 2.14. Querella..................................................................................... 223 2.14.1. Finalidad del documento........................................ 223 2.14.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 223 2.14.3. Características generales....................................... 223 2.14.4. Contenido y formato.............................................. 224 2.14.5. Modelo de escrito de querella............................... 226 2.14.6. Recomendaciones generales................................. 230 2.15. Recurso..................................................................................... 231 2.15.1. Finalidad del documento........................................ 231 2.15.2. Situación comunicativa: emisor y receptor............ 231 2.15.3. Características generales....................................... 231 2.15.4. Contenido y formato.............................................. 231 2.15.5. Modelo de recurso procesal (recurso ordinario de apelación civil).............................................................. 233 2.15.6. Recomendaciones generales................................. 235 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA......................................................... 237
13
Introducción Este manual propone un modo claro y preciso de usar el lenguaje jurídico, es decir, intenta proporcionar a los profesionales del derecho y, más concretamente a los abogados, una guía y un conjunto de pautas para el buen uso del lenguaje en su práctica profesional, lo que implica precisión y claridad en la expresión lingüística, corrección gramatical y adecuación a cada situación y a cada tipo de texto, así como una buena retórica y oratoria: no es lo mismo la interacción del abogado con otros profesionales del derecho, en la que se empleará un lenguaje técnico, que la interacción de aquel con usuarios no profesionales; ni tampoco es lo mismo escribir una demanda que un contrato. Dado que el lenguaje es uno de los instrumentos fundamentales en la práctica del Derecho, parece necesaria la orientación en el estilo comunicativo más adecuado. Así pues, los contenidos teórico-prácticos se ajustarán a los problemas lingüísticos concretos de este lenguaje profesional y a los déficits que se observan en la práctica cotidiana. Aunque la base de este manual ha sido la práctica escrita, se han analizado también intervenciones de abogados en vistas judiciales, especialmente, para estudiar el estilo comunicativo oral y los modos de argumentación. La propuesta es el resultado del análisis que algunos lingüistas, con el asesoramiento continuo de abogados y de magistrados, han realizado de diversos tipos de documentos comunes en la abogacía y de sus intervenciones en las vistas y ante los clientes en el bufete. La selección de dichos documentos, realizada también conjuntamente por profesionales del lenguaje y del derecho, ha atendido a un criterio de frecuencia de uso y, asimismo, ha tenido en cuenta tanto aquellos textos que los profesionales se dirigen entre sí como los que se dirigen a legos en la materia, las intervenciones en vistas orales, así como las interacciones entre abogado y cliente. La estructura del trabajo responde a los objetivos más concretos de este manual. En el primer capítulo se repasan las normas gramaticales y algunas novedades ortográficas; se insiste en cada uno de los nueve apartados que lo constituyen en los problemas más frecuentes (ortográficos, tipográficos, fónicos, gramaticales y léxico-semánticos) en el ámbito del Derecho, según han mostrado los análisis previos de los textos jurídicos que han constituido el corpus de referencia; por ejemplo: el uso del punto, del punto y coma y de las marcas tipográficas; el 15
Introducción
empleo del gerundio y las pautas para detectar su empleo incorrecto; la sustitución de ciertas construcciones pasivas por otras formas verbales más simples o de locuciones complejas por preposiciones o conjunciones; la correcta expresión gráfica de las fechas, el empleo de tratamientos y fórmulas; la ortotipografía de latinismos y extranjerismos, etc. Con intención clarificadora, estos y otros aspectos se ofrecen en un formato doble, donde se muestran ejemplos de textos incorrectos o menos adecuados y su correspondiente propuesta de mejora. A lo largo de este capítulo, en fin, el lector podrá encontrar, a su vez, pautas y recomendaciones para lograr un estilo correcto y adecuado, que pasa por una expresión escrita y oral más clara y concisa. El segundo capítulo se centra en una de las actividades fundamentales en el ejercicio del abogado, la argumentación. La buena argumentación es la que logra concretar el objetivo, organizarlo, expresar correctamente los contenidos y ser capaz de ponerlos en escena. De ahí que en los cinco apartados en que queda organizado se repasen aspectos sobre las fases de construcción del discurso, los elementos de la argumentación lingüística, la estructura argumentativa, la contrargumentación, el orden del discurso, la oralización de este y algunas cuestiones sobre la interacción. Finalmente, el tercer capítulo ofrece un análisis de quince tipos de documentos jurídicos, con una propuesta de modelos y plantillas para la redacción correcta y más adecuada de dichos documentos. En concreto, se ofrecen modelos de acta, carta conminatoria, carta profesional, contrato, convenio regulador, demanda, contestación a la demanda, denuncia, escrito de alegaciones, hoja de encargo, informe, jura de cuentas, minuta de honorarios, querella y recurso. Se aplican a la redacción de estos las soluciones y recomendaciones expuestas en los dos capítulos anteriores con el fin de lograr que dicha redacción sea correcta y lo más clara y concisa posible. La descripción de cada documento sigue un esquema similar: Se presenta la finalidad del documento, se identifica la situación comunicativa, es decir, quién o quiénes son los emisores o receptores del documento, se describen las características generales de este, los contenidos y formato, esto es, las informaciones básicas que contiene y su estructura general. A continuación se ofrece un modelo de redacción del documento, más o menos esquemático según los casos, con bocadillos explicativos de algunas soluciones lingüísticas y se termina con una serie de recomendaciones generales para conseguir una redacción jurídica más precisa y eficaz. Nos gustaría señalar para terminar esta introducción las novedades que representa este manual de estilo para abogados: a)
16
En primer lugar, su especificidad: se trata de un libro de estilo pensado de forma exclusiva para la mejora de la práctica lingüística de los abogados. No abundan los manuales de estilo para abogados, al contrario de lo que
Introducción
sucede con los dedicados a otras prácticas profesionales como la comunicación y el periodismo. b)
En segundo lugar, sus datos y su proyección: se incorporan en el análisis datos orales y, por tanto, las recomendaciones y consejos atienden no solo a la escritura y redacción de los textos, sino al modo de hablar.
c)
Y, en tercer lugar, los modos de argumentar: presta atención a la actividad retórica y a las maneras de disponer el discurso.
Creemos que este manual pone de manifiesto los óptimos resultados que da la colaboración entre profesionales del derecho y del lenguaje, ya no solo en la mejora del discurso jurídico, sino también en la aplicación a diferentes ámbitos del Derecho: la redacción de documentos jurídicos, la retórica y la argumentación, la interpretación de textos jurídicos, etc. Los redactores y el coordinador de este manual son lingüistas reconocidos, catedráticos y profesores de lengua española, algunos de los cuales han participado como expertos en la redacción de los informes sobre lenguaje jurídico dentro del proyecto de modernización del lenguaje jurídico, impulsado por el Ministerio de Justicia de España en 2011. Algunos de ellos ejercen como peritos cuando son reclamados para informar, por ejemplo, sobre la existencia de plagios o usurpaciones de marcas, ambigüedades de ley, la identificación de hablantes o autores y, en fin, todos ellos investigan sobre el lenguaje jurídico y judicial. La organización y participación en congresos internacionales sobre modernización del lenguaje jurídico (Barcelona, 2012, Valencia, 2013, Bérgamo, 2014, Roma, 2014, entre otros) son un botón de muestra del interés que los autores de este trabajo tienen por este lenguaje profesional. Nuestra propuesta, en línea con los procesos actuales de modernización del lenguaje jurídico, defiende la consecución de un lenguaje claro y preciso, que en ningún caso supone menoscabo alguno de las características técnicas. Terminamos con unos agradecimientos muy sinceros al Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), que aceptó con interés y verdadero entusiasmo nuestra propuesta de elaboración de este manual, en especial, a Juan Añón, abogado, con verdadera pasión por el lenguaje, que siempre creyó en la relevancia de este trabajo. Sin olvidar a los profesionales del Derecho, juristas, que han colaborado eficazmente en la elaboración de este estudio con sus comentarios y valoraciones expertas, que han ayudado a seleccionar y a recoger el corpus de documentos jurídicos, así como a corregir los manuscritos; a los abogados: Salvador Bartual, Juan Carbonell, Susana Izquierdo, Blanca Fortanet, Rafael Guía, Santiago Monzón y Saturnino Solano; a las magistradas: Regina Marrades y Purificación Martorell. Nuestra gratitud a todos ellos por su apoyo y dedicación. 17
CAPÍTULO I ORALIDAD, REDACCIÓN Y ESTILO EN EL LENGUAJE JURÍDICO
1. Introducción Redactar un texto de índole jurídica no es solo una cuestión determinada por el dominio del marco legal y de las técnicas de elaboración que conllevan este tipo de escritos especializados (contratos, demandas, sentencias, etc.). Es, desde luego, necesario ajustarse al marco establecido por la normativa legal vigente, ya que de este tipo de escritos pueden derivarse consecuencias jurídicas muy importantes. En este capítulo trataremos la exigencia de redactar ese texto jurídico siguiendo la norma lingüística actual y aplicando criterios estrictos de adecuación estilística; no debemos perder de vista que cualquier profesional se da a conocer a través de su escritura; cada vez que se elabora un escrito, independientemente de su naturaleza o función, de sus objetivos o razones, se transfiere el propio saber, el conocimiento del idioma en que se escribe y, sobre todo, la imagen personal. En suma, escribir correctamente y hacerlo, además, adecuadamente, de forma que se entienda, debería ser un principio para el profesional del derecho. La realidad, sin embargo, no siempre es la deseable. Veamos al respecto el siguiente fragmento extraído de dos pasajes (el inicial y uno intermedio) de una demanda real y comprobemos los problemas de corrección que encierra: Mayúsculas excesivas para nombrar instituciones, cargos o tratamientos Abreviaturas incorrectas (D.a por D.ª) Ausencia de coma inicial en incisos Necesidad de matizar lo dicho (edificio en la calle por edificio situado en la calle) Abuso de la negrita
1 2
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA QUE POR TURNO CORRESPONDA
3
D.a
Procuradora de los tribunales, COL. 111 en nombre y representación de
4
doña
que actúa en nombre y representación de la Comunidad de propietarios
5
del edificio en la calle
6
ejercicio de la ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE SUBSANACIÓN DE DEFECTOS EN LA
7
CONSTRUCCIÓN, como se acreditara apud acta en el momento procesal oportuno, bajo
8
la dirección ia dirección letrada de don ALBERTO
9
DIGO
de Valencia
entidad legitimada activamente para el
Col. IAV
comparezco y
Uso incorrecto de siglas (COL por colegiado)
Omisión de la preposición (Col.lCAV, por colegiado núm. *** del ICAV)
Falta de tilde en acreditará
Erratas
19
Manual de estilo para abogados ICAV
(...)
Omisión del artículo (se adjunta la...)
102 Respecto a la deficiencia que se ha relatado y que se produjo en la fachada 103 recayente a la calle Paraíso, concretamente en las “fachada color verde”, según denomina 104 el propio arquiecto técnico de la constructora, esta parte no la ha incluido en la demanda, 105 dado el compromiso que ha asumido la promotora de subsanar dicha deficiencia, aunque 106 la fecha de concluir, ei presente escrito no lo haya hecho. Para acreditar dicho 107 compromiso se adjunta respuesta del Sr. López al requerimiento de saneamiento 108 efectuado por los copropietarios a través de la administradora de la finca como 109 DOCUMENTO NUM. 5.
Errratas Ausencia de tilde en las abreviaturas
Síntaxis compleja por repetición de oración de relativo Falta de concordancia sintáctica. Ej.: las “fachada color verde”
Uso poco recomendable del subrayado
110 111 Por lo que respecta a las fachadas por las que se entabla el siguiente litigio, 112 las que instan a la Plaza del Conde y la calle Cosedores, defectos de ese tipo, pero que 113 aún no han llegado al desprendimiento de la moldura completa se dan en prácticamente 114 todas las molduras pertinentes a los huecos de las fachadas, asimismo en a imposta de
Anacoluto (falta de consistencia lógica entre las partes de la oración). Ej.: defectos de ese tipo
Es evidente, pues, la necesidad de tener en cuenta la corrección normativa y de estilo al redactar un texto jurídico. Los fragmentos anteriores son solo una muestra de una serie de problemas que, a continuación, comentamos en detalle. Debe advertirse, por lo demás, que las cuestiones tratadas en este capítulo han sido consideradas a partir de una exhaustiva labor de campo y de la revisión de textos jurídicos reales. Asimismo, dado el carácter práctico de este capítulo, al tiempo que se presentan los casos problemáticos, se plantean también alternativas lingüísticas más acordes con los cánones normativos y lingüísticos de corrección. A fin de aclarar la lectura de ejemplos problemáticos y propuestas de mejora, a lo largo de este capítulo hemos encabezado el inicio de cada caso como sigue:
x
Ejemplo problemático
X
Propuesta de mejora
2. ORTOGRAFÍA 2.1. Acentuación 2.1.1. Uso general de la tilde Las reglas de utilización de la tilde para marcar palabras acentuadas en español estipulan que esta debe aparecer en los siguientes casos: •
20
En palabras agudas (aquellas en las que la sílaba tónica es la última), cuando estas terminan en vocal o en vocal más -n o -s, como en revisión, decidí, etc.