1_9788415731238

Page 1


DÁNDOLE CUERDA AL RELOJ AMPLIANDO PERSPECTIVAS EN LINGÜÍSTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

VICENTE ÁLVAREZ VIVES (coord.) ELENA DIEZ DEL CORRAL ARETA (coord.) NATACHA REYNAUD OUDOT (coord.)

Valencia, 2014


Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http:// www.tirant.com).

© VICENTE ÁLVAREZ VIVES ELENA DIEZ DEL CORRAL ARETA NATACHA REYNAUD OUDOT y otros

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-15731-23-8 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Diachronica Hispánica Dirección Juan Pedro Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel) Secretarias Viorica Codita (Universitat de València/Universität Tübingen) Elena Diez del Corral Areta (Université de Neuchâtel) Natacha Reynaud-Oudot (Université de Neuchâtel) Consejo de redacción Mariela de la Torre (Université de Fribourg) Francisco Javier Satorre Grau (Universitat de València) Consejo asesor científico Eugenio de Bustos Tovar (Universidad Complutense de Madrid) Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada) Rolf Eberenz (Université de Lausanne) Mª Teresa Echenique Elizondo (Universitat de València) José Mª Enguita Utrilla (Universidad de Zaragoza) Mª Teresa García Godoy (Universidad de Granada) José Mª García Martín (Universidad de Cádiz) Jens Lüdtke (Universität Heidelberg) Mª José Martínez Alcalde (Universitat de València) Miguel Ángel Quesada Pacheco (Universitetet i Bergen) Elena Rojas Mayer (Universidad de Tucuman/CONICET) Angela Schrott (Universität Kassel) Ingmar Söhrman (Göteborgs Universitet)


SOCIOS DE HONOR Manual Alvar López (†) José Jesús de Bustos Tovar Feliciano Delgado León (†) Gerda Haßler Juan M. Lope Blanch (†) Wulf Österreicher José Antonio Pascual Rodríguez José Luis Rivarola (†) JUNTA DIRECTIVA DE LA AJIHLE Presidenta: Laura Romero Aguilera Vicepresidenta: Mónica González Manzano Secretaria: Irene Vicente Miguel Tesorera: Carolina Martín Gallego Vocales: Marian Beas Teruel Carolina Julià Luna Olga Julián Mariscal Miguel Ángel Pousada Cruz COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Vicente Álvarez Vives Secretaria: Elena Diez del Corral Areta Tesorera: Natacha Reynaud Oudot Vocales: Noémie Béguelin Amélie Fahrni Raquel Roldán Carmona COMITÉ CIENTÍFICO Presidenta: Laura Romero Aguilera Secretario: Miguel Ángel Pousada Cruz Vocales: Vicente Álvarez Vives Elena Diez del Corral Areta Natacha Reynaud Oudot COMITÉ EDITORIAL Vicente Álvarez Vives (coord.) Elena Diez del Corral Areta (coord.) Natacha Reynaud Oudot (coord.) Marian Beas Teruel Elena Carmona Yanes Isabel María Castro Zapata Santiago del Rey Quesada Leire Martín Aizpuru Miguel Ángel Pousada Cruz Matthias Raab Raquel Roldán Carmona Laura Romero Aguilera


ÍNDICE PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 19 CONFERENCIAS EL LÉXICO ESPAÑOL DE LA ALIMENTACIÓN Y LA CULINARIA EN SU HISTORIA: FUENTES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Rolf Eberenz 1. 2. 3. 4.

Entre la historia social y la lexicología..................................................................... 23 Fuentes para el estudio del léxico culinario............................................................ 28 Líneas de investigación.............................................................................................. 33 En torno a la lexicografía del arte culinaria............................................................ 34 4.1. Origen y primeras documentaciones de los términos.................................... 34 4.2. El significado y su evolución.............................................................................. 37 4.3. Difusión social de los conceptos, sus registros en la tradición lexicográfica............................................................................................................................ 38 5. Explorando la estructura del vocabulario culinario............................................... 39 Referencias bibliográficas................................................................................................. 42 PRESENCIA DE LA HISTORIA EN LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA M.ª Teresa Echenique Elizondo 1. 2. 3. 4. 5.

La historia en el presente de la lengua..................................................................... 47 La historia como criterio y apoyo de la codificación.............................................. 53 Historia de la lengua en la labor codificadora de la RAE...................................... 55 Historia de la lengua y textos.................................................................................... 60 Historia y diacronía en la Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española.................................................................................................... 61 Referencias bibliográficas................................................................................................. 62 HISTORIA EXTERNA Y LINGÜÍSTICA HISTÓRICA EN LOS DOCUMENTOS COLONIALES HISPANOAMERICANOS Juan Pedro Sánchez Méndez 1. Modos de integración de lo histórico y lo lingüístico............................................. 66 2. La doble perspectiva en los estudios de historia de la lengua española en América................................................................................................................................ 71 3. Fenómenos de gramática histórica en los documentos coloniales....................... 75 4. Elementos de historia externa en los documentos coloniales............................... 80 5. Conclusión................................................................................................................... 87 Referencias bibliográficas................................................................................................. 87


10

Índice MESA REDONDA I PROBLEMAS METODOLÓGICOS EN EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO Elena Diez del Corral Areta

Referencias bibliográficas................................................................................................. 101 UN MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO: LAS CLASIFICACIONES FUNCIONALES COMO PUNTO DE PARTIDA Elena Carmona Yanes Referencias bibliográficas................................................................................................. 114 ¿CÓMO ESTUDIAR LOS MARCADORES DEL DISCURSO EN TEXTOS DEL PASADO? CUATRO PROBLEMAS METODOLÓGICOS Santiago del Rey Quesada Referencias bibliográficas................................................................................................. 131 ASPECTOS SEMASIOLÓGICOS DE LOS MARCADORES DEL DISCURSO Mónica González Manzano Introducción....................................................................................................................... 137 1. ¿Qué tipo de significado codifican los marcadores del discurso?........................ 138 1.1. Los marcadores del discurso en la Teoría de la Relevancia........................... 138 1.2. Críticas al análisis de los marcadores del discurso propuesto por la Teoría de la Relevancia................................................................................................... 140 1.3. Significado vericondicional o no vericondicional de los marcadores del discurso................................................................................................................. 143 2. Los adverbios de modalidad, ¿pueden ser considerados marcadores del discurso?................................................................................................................................. 144 3. Conclusiones............................................................................................................... 145 Referencias bibliográficas................................................................................................. 145 MARCADORES DEL DISCURSO, EDAD MEDIA LATINA Y ORÍGENES DEL ESPAÑOL (CON ANOTACIONES SOBRE EL REFORMULADOR EN SUMA) Rodrigo Verano Introducción....................................................................................................................... 147 1. Análisis del estado de la cuestión............................................................................. 149 2. Un estudio de caso: el recapitulador en sum(m)a.................................................... 152 2.1. Situación actual................................................................................................... 152


11

Índice

2.2. Antecedentes........................................................................................................ 154 2.3. El largo camino de en sum(m)a........................................................................... 155 2.4. Conclusiones........................................................................................................ 163 3. Quod erat demonstrandum....................................................................................... 164 Referencias bibliográficas................................................................................................. 165 MESA REDONDA II PROBLEMAS DE LEXICOGRAFÍA: LAS UNIDADES PLURIVERBALES EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL Laura Romero Aguilera Presentación....................................................................................................................... 171 Referencias bibliográficas................................................................................................. 175 PROBLEMAS DE INSERCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS EN LA TRADICIÓN LEXICOGRÁFICA ESPAÑOLA: EL CASO DE LOS REFRANES Y LAS FRASES PROVERBIALES Manuel José Aguilar Ruiz Introducción....................................................................................................................... 177 1. Delimitación de nuestro objeto de estudio............................................................. 178 2. Obras consultadas...................................................................................................... 181 3. Problemas relativos a la selección y organización del material fraseológico (macroestructura)....................................................................................................... 182 4. Problemas relativos a la lematización del material fraseológico (microestructura).............................................................................................................................. 191 5. Conclusiones............................................................................................................... 202 Referencias bibliográficas................................................................................................. 203 CUESTIONES FRASEOGRÁFICAS EN LA HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA: METODOLOGÍA EMPLEADA Y ESTUDIO DE LAS LOCUCIONES Vicente Álvarez Vives Introducción....................................................................................................................... 207 1. Las locuciones entre las UFS: concepto, clasificación y características.............. 209 1.1. Concepto y definición......................................................................................... 210 1.2. Clasificación de las locuciones........................................................................... 211 1.3. Características de las locuciones....................................................................... 211 2. Sobre el corpus utilizado........................................................................................... 213 3. La inclusión de las locuciones en la macroestructura............................................ 215 4. La aparición y la información de las locuciones en la microestructura............... 215 5. A modo de conclusión................................................................................................ 216 Referencias bibliográficas................................................................................................. 217 Anexos................................................................................................................................. 220


12

Índice UNIDADES PLURIVERBALES Y DICCIONARIO: EL TRATAMIENTO DE LAS COLOCACIONES EN LA HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA Laura Romero Aguilera

Introducción....................................................................................................................... 223 1. El concepto de colocación y sus límites................................................................... 225 2. Repertorios y colocaciones analizados..................................................................... 227 3. Estudio fraseográfico................................................................................................. 229 3.1. Las subentradas................................................................................................... 230 3.2. La definición........................................................................................................ 232 3.3. Los ejemplos........................................................................................................ 234 3.4. Otras ubicaciones................................................................................................ 236 4. Conclusiones............................................................................................................... 237 Referencias bibliográficas................................................................................................. 237 SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS EN DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL Marta Torres Martínez Introducción....................................................................................................................... 241 1. Caracterización de los compuestos sintagmáticos................................................. 242 2. Los compuestos sintagmáticos en el diccionario.................................................... 248 3. La codificación lexicográfica de los compuestos sintagmáticos........................... 249 3.1. Documentación................................................................................................... 251 3.2. Macroestructura.................................................................................................. 252 3.3. Microestructura................................................................................................... 254 4. Final............................................................................................................................. 261 Referencias bibliográficas................................................................................................. 262 COMUNICACIONES OBSERVACIONES SOBRE ALGUNAS LOCUCIONES ESPAÑOLAS CON LATINISMOS COMO PALABRAS DIACRÍTICAS Manuel José Aguilar Ruiz Introducción....................................................................................................................... 267 1. Los conceptos de préstamo fraseológico y de palabra diacrítica procedente del latín.............................................................................................................................. 270 2. Delimitación de nuestro objeto de estudio............................................................. 273 3. Locuciones españolas con latinismos como PDS................................................... 276 4. Conclusiones............................................................................................................... 281 Referencias bibliográficas................................................................................................. 282 FLORA Y FAUNA EN CIEZA DE LEÓN: LAS TRADUCCIONES ALITALIANO Chiara Albertin Introducción....................................................................................................................... 285


13

Índice

1. Análisis léxico.............................................................................................................. 286 1.1. Grupo de palabras que no conllevaron problemas.......................................... 287 1.2. Grupo de palabras que resultan problemáticas............................................... 293 Conclusiones...................................................................................................................... 295 Referencias bibliográficas................................................................................................. 297 PRUEBAS DE LEGITIMIDAD Y LIMPIEZA DE SANGRE. PRIMER ACERCAMIENTO A LAS GENEALOGÍAS DE LOS PRIMEROS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Isabel Carrasco Hernández Introducción....................................................................................................................... 299 1. El corpus y su interés lingüístico.............................................................................. 304 2. Los apellidos................................................................................................................ 306 3. Conclusiones............................................................................................................... 311 Referencias bibliográficas................................................................................................. 313 EXPEDIENTE, PATENTE Y TRATANTE. ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE ALGUNOS PARTICIPIOS DE PRESENTE CULTOS Isabel María Castro Zapata Matthias Raab Introducción....................................................................................................................... 316 1. El DICCA-XV y su aportación al estudio de los latinismos................................... 318 2. Patente......................................................................................................................... 320 3. Tratante........................................................................................................................ 325 4. Expediente................................................................................................................... 329 5. Conclusiones............................................................................................................... 331 Referencias bibliográficas................................................................................................. 332 UN FALSO MANUSCRITO EN CASTELLANO DEL SIGLO XVII María Cendán Rojo Introducción....................................................................................................................... 335 1. Un falso manuscrito en castellano del siglo XVII.................................................. 336 1.1. Las pistas del carácter apócrifo del cancionero............................................... 337 2. Xosé María Álvarez Blázquez.................................................................................... 338 3. El interés por la lírica medieval gallego-portuguesa y los siglos XVI-XVIII...... 340 3.1. La Época Nós: de 1917 a 1936............................................................................ 340 3.2. El paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra................................................ 342 3.3. Xosé María Álvarez Blázquez y la recuperación de la lírica medieval y los siglos XVI-XVIII durante la posguerra............................................................ 344 3.3.1. Publicación de la Escolma de poesía medieval. I (1198-1346).......... 344 3.3.2. El neotrovadorismo................................................................................ 345 3.3.3. Los siglos XVI-XVIII.............................................................................. 346 4. O cancioeiro de monfero........................................................................................... 346 4.1. La recepción de la obra....................................................................................... 349 Conclusiones...................................................................................................................... 349


14

Índice

Referencias bibliográficas................................................................................................. 350 EL ESPAÑOL DE CHILE EN TESTIMONIOS CONFESIONALES AUTÓGRAFOS. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII Soledad Chávez Fajardo Introducción....................................................................................................................... 353 1. El español de Chile de primera mitad del siglo XVIII........................................... 354 2. Acerca del discurso de sor Úrsula............................................................................ 356 3. Acerca de los testimonios confesionales autógrafos.............................................. 358 4. Acerca de la lengua de sor Úrsula............................................................................ 361 Conclusiones...................................................................................................................... 364 Referencias bibliográficas................................................................................................. 365 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS EN CASTELLANO ANTIGUO Viorica Codita Introducción....................................................................................................................... 369 1. Obras analizadas......................................................................................................... 371 2. Locuciones prepositivas: generalidades.................................................................. 373 3. Locuciones prepositivas en la Primera Partida y Estoria de Espanna................ 373 3.1. Modelos de formación........................................................................................ 373 3.2. Índice de frecuencia y grado de gramaticalización de las locuciones prepositivas.................................................................................................................... 377 4. Binomio como mecanismo semántico-sintáctico de la “énfasis” textual............. 381 5. Conclusión................................................................................................................... 385 Referencias bibliográficas................................................................................................. 386 MECANISMOS SINTÁCTICOS Y DISCURSIVOS ORIENTADORES DE LA INTERPRETACIÓN EN LAS INTERROGATIVAS RETÓRICAS TOTALES PRESENTES EN EL DIÁLOGO DE LAS COSAS ACAECIDAS EN ROMA, DE ALFONSO DE VALDÉS Santiago del Rey Quesada Introducción....................................................................................................................... 390 1. Mecanismos sintácticos y discursivos orientadores de la interpretación............ 395 1.1. Estructuras condicionales.................................................................................. 395 1.2. Estructuras causales............................................................................................ 396 1.3. Estructuras concesivas........................................................................................ 397 1.4. Estructuras adversativas..................................................................................... 398 1.5. Estructuras consecutivas.................................................................................... 399 1.6. Estructuras comparativas................................................................................... 400 1.7. Otros complementos oracionales...................................................................... 401 1.8. La conjunción...................................................................................................... 402 1.9. Aposición y subordinadas relativas................................................................... 404 2. Consideraciones finales............................................................................................. 405 Referencias bibliográficas................................................................................................. 406


Índice

15

«GERUNDIO» Y «PARTICIPIO» EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS LENGUAS ROMANCES DE PORT-ROYAL Alejandro Díaz Villalba Introducción....................................................................................................................... 410 1. Significación del corpus: la articulación general/particular................................. 411 2. Participio de presente y gerundio............................................................................. 412 2.1. La categorización del participio y del gerundio............................................... 413 2.2. Las formas en V-ant del francés........................................................................ 414 2.3. Las formas V-ante en español e italiano........................................................... 414 3. Participio de pasado y gerundio............................................................................... 415 3.1. La policategorización del participio de pasado en Port-Royal...................... 416 3.2. Aplicación de la policategorización................................................................... 417 4. Problemas de representación de las categorías...................................................... 418 4.1. El estatus del participio en la teoría del verbo de Port-Royal........................ 418 4.2. La paráfrasis est/es + participio de presente en francés y en español........... 420 5. Conclusión................................................................................................................... 423 Referencias bibliográficas................................................................................................. 424 POR ELLO, POR ESO Y POR ESTO EN LAS INFORMACIONES DE OFICIO Y PARTES DE LA AUDIENCIA DE QUITO (XVI-XVII) Elena Diez del Corral Areta Introducción....................................................................................................................... 428 1. El tipo documental: información de oficio y partes................................................. 429 2. La estructura textual de la información de oficio y partes.................................... 431 3. Análisis de los conectores consecutivos................................................................... 431 3.1. Las unidades por esto, por eso y por ello........................................................... 433 4. Conclusión................................................................................................................... 440 Referencias bibliográficas................................................................................................. 442 UNA CLASIFICACIÓN COMPLEJA Y COMPLETA: LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN LOS INVENTARIOS DE BIENES RIOJANOS DEL SIGLO XVII M.ª Clara Grande López Introducción....................................................................................................................... 446 1. Clasificaciones propuestas......................................................................................... 446 2. Los animales domésticos en los inventarios de bienes.......................................... 450 2.1. Borrega, lechona y pollina..................................................................................... 451 2.2. Macho........................................................................................................................ 453 2.3. Potranquilla............................................................................................................. 454 2.4. Zerdón y zerdona..................................................................................................... 454 2.5. Resultados en el ALEANR y en obras lexicográficas dialectales................... 456 3. Conclusiones............................................................................................................... 457 Referencias bibliográficas................................................................................................. 458


16

Índice PRONOMBRES DE SEGUNDA PERSONA EN ESPAÑOL DEL CARIBE EN TORNO A 1700 Miguel Gutiérrez Maté

Introducción....................................................................................................................... 462 1. El uso de tú...................................................................................................................... 463 2. El uso de vos.................................................................................................................... 465 3. El uso de vuestra merced y usted................................................................................. 470 4. Otras formas de tratamiento..................................................................................... 474 4.1. Él................................................................................................................................ 474 4.2. Su merced................................................................................................................. 475 5. Conclusiones............................................................................................................... 477 Referencias bibliográficas................................................................................................. 478 SCRIPTAE LEONESAS. ACERCAMIENTO AL FONDO DOCUMENTAL DEL MONASTERIO SAN PEDRO DE ESLONZA Stefan Koch Introducción....................................................................................................................... 483 1. Objetivos, scriptae leonesas, castellanización......................................................... 484 2. Metodología I: scripta................................................................................................... 486 3. Metodología III: visibilidad/invisibilidad y la interpretación fónica de fuentes históricas escritas....................................................................................................... 490 4. Metodología III: dialecticidad.................................................................................... 491 5. Para un examen grafemático separado en función de los lexemas: el ejemplo de los resultados del nexo latino /-lj-/ en los lexemas mulier(em), filiu(m), conciliu(m). Diacronía de las grafías en los documentos de San Pedro de Eslonza.................... 491 6. Locemas....................................................................................................................... 495 6.1. Resultados de CONCILIU (M):........................................................................ 496 6.2. Resultados de MULIER (EM):......................................................................... 496 6.3. Resultados de FILIU(M)/FILIA(M):............................................................... 497 Conclusiones...................................................................................................................... 499 Referencias bibliográficas................................................................................................. 499 DEL LIBRO XVII, QUE FABLA DE LOS ÁRBOLES: REFLEXIONES SOBRE LÉXICO BOTÁNICO EN LA ENCICLOPEDIA MEDIEVAL DE PROPRIETATIBUS RERUM Ana Lobo Puga Introducción....................................................................................................................... 504 1. Clasificación de los términos..................................................................................... 506 1.1. Mantenimiento de la forma latina.................................................................... 506 1.1.1. Por «gusto latinizante».......................................................................... 506 1.1.2. Porque no hay equivalente castellano................................................... 511 1.2. Romanceamiento................................................................................................ 513 1.2.1. Término registrado con escasa frecuencia (tecnicismo).................... 513 1.2.2. Palabra del léxico común......................................................................... 516 2. A modo de conclusión................................................................................................ 519 Referencias bibliográficas................................................................................................. 520


Índice

17

LA ATENCIÓN AL DESTINATARIO EN LA DOCTRINA GRAMATICAL DE LOS SIGLOS DE ORO: A PROPÓSITO DE LA CONJUNCIÓN Carolina Martín Gallego Introducción....................................................................................................................... 524 1. Corpus. contexto. presencia de la conjunción en las gramáticas.......................... 525 2. El tratamiento de la conjunción: análisis contrastivo........................................... 528 2.1. Componentes de la descripción de la conjunción........................................... 528 2.2. El concepto de conjunción: las definiciones.................................................... 530 2.3. Clasificaciones y otras cuestiones...................................................................... 534 3. Conclusiones............................................................................................................... 535 Referencias bibliográficas................................................................................................. 537 DESCRIPCIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA DE LA HISTORIA TROYANA. LA RIMA Y LA MÉTRICA COMO FUENTE DE RECONSTRUCCIÓN Francisco Pedro Pla Colomer Introducción y caracterización del texto........................................................................ 541 1. Descripción fonético-fonológica............................................................................... 544 1.1. Sistema vocálico................................................................................................... 544 1.1.1. Apócope regular y apócope extrema..................................................... 545 1.1.2. Estructura silábica.................................................................................. 546 1.1.3. Formas del pretérito imperfecto de indicativo.................................... 549 1.2. Sistema consonántico......................................................................................... 550 1.2.1. Aproximación al estado de las sibilantes............................................. 550 1.2.2. Articulación geminada........................................................................... 552 1.2.3. [f-] inicial latina: ¿Aspiración en la Historia Troyana?..................... 553 1.2.4. Desfonologización de los fonemas interruptos dentales y velares.... 554 2. Conclusión................................................................................................................... 554 Referencias bibliográficas................................................................................................. 555 LA EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS LABIALES B Y V EN DOCUMENTOS COLONIALES ECUATORIANOS DE LOS SIGLOS XVI A XVIII Natacha Reynaud Oudot Introducción....................................................................................................................... 558 1. Panorama histórico geográfico................................................................................. 559 2. Aspectos teóricos........................................................................................................ 560 3. Análisis del corpus...................................................................................................... 565 4. Conclusión................................................................................................................... 569 Referencias bibliográficas................................................................................................. 570 EL RECUERDO DE UNA LETRA: NUEVAS APORTACIONES A LA APÓCOPE EXTREMA Juan Manuel Ribes Lorenzo Referencias bibliográficas................................................................................................. 587


18

Índice LA FORMACIÓN DE LOS NOMBRES DE LOS TEJIDOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE ARGANDA DEL REY (MADRID) A FINALES DEL SIGLO XVII: METÁFORA Y TOPÓNIMO Delfina Vázquez Balonga

Introducción....................................................................................................................... 591 1. Los nombres de los tejidos: datación....................................................................... 594 2. Los nombres de los tejidos: clasificación por origen y formación........................ 595 3. El caso de la metáfora y el topónimo....................................................................... 597 3.1. Metáfora............................................................................................................... 597 3.2. Topónimo............................................................................................................. 601 4. Conclusiones............................................................................................................... 604 Referencias bibliográficas................................................................................................. 606


PRESENTACIÓN Es un verdadero honor para nosotros, en nombre del Comité Organizador del XI Congreso Internacional de la AJIHLE, poder escribir unas palabras de presentación a este libro, cuyas aportaciones reflejan la inquietud filológica de un número de jóvenes investigadores en historiografía e historia de la lengua española. El volumen que les presentamos es fruto del trabajo realizado a lo largo de casi dos años de intercambio y colaboración entre un conjunto de personas e instituciones que facilitaron la celebración de un congreso en la Universidad de Neuchâtel los días 13, 14 y 15 de abril del año 2011. Durante todo este tiempo, y ahora desde la distancia, nos preguntamos si se cumplieron todas las expectativas que nos planteamos en un principio. Está claro que siempre existen posibilidades de mejora, pero podemos asegurarles que el Comité Organizador puso toda su ilusión y su energía en cada una de las tareas que se llevaron a cabo. El XI Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española pretendió seguir en todo momento el alto nivel académico alcanzado en los congresos anteriores y, por esta razón, la organización de este evento nos supuso un reto importante. Además, por primera vez en la historia, se celebraba un congreso fuera de España que ponía de manifiesto el carácter internacional con el que se revistió la Asociación en el X congreso de la AJIHLE celebrado en la Universidad de Sevilla. Los esfuerzos de muchas personas y entidades nos permiten ofrecerles hoy este trabajo. A todas ellas queremos dedicar unas palabras de agradecimiento. En primer lugar quisiéramos dar las gracias a todos los socios de la AJIHLE por la positiva acogida que recibió nuestra propuesta, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible emprender un proyecto que concluimos con esta publicación. Nosotros, investigadores noveles que dedicamos nuestra formación al mundo de la lingüística histórica hemos encontrado en la AJIHLE un lugar propicio para el debate y la puesta en común, y un medio para reivindicar la importancia de este campo de investigación. Por eso, queremos dar las gracias a todas aquellas personas que, desde el año de la fundación de la asociación en 1999, han trabajado día a día por esta causa; a la Junta Directiva del año 2011 por todos sus consejos y por haber depositado


20

Vicente Álvarez - Elena Diez del Corral - Natacha Reynaud

su confianza en nosotros; y, por último, pero no menos importante, a cada uno de los miembros de la AJIHLE, sin cuya participación no hubiera sido posible acometer esta tarea. Queremos también expresar nuestro más sincero agradecimiento a los conferenciantes del congreso, al Profesor Rolf Eberenz de la Universidad de Lausana, a la profesora María Teresa Echenique Elizondo de la Universidad de Valencia y al Profesor Juan Sánchez Méndez de la Universidad de Neuchâtel, por haber aportado su apoyo y maestría a esta reunión de jóvenes y por haber contribuido con sus palabras a animarnos en nuestra trayectoria académica y profesional. Asimismo, queremos dedicar unas palabras de agradecimiento a las entidades colaboradoras que nos ampararon en este proyecto y nos ofrecieron todas las facilidades para llevarlo a cabo: a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y al Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Neuchâtel; a la ASSH (Académie Suisse de Sciences Humaines et Sociales); al Service de l´égalité des chances; a la CUSO (Conférence Universitaire de Suisse Occidentale); y a Diachronica Hispanica, colección dirigida por Juan Sánchez Méndez en la que publicamos este volumen. Por último, queremos dar las gracias a todos los miembros del Comité Organizador de este XI congreso por su esfuerzo, por su trabajo y por su desinteresada y valiosa colaboración: Noémie Béguelin Caudoux, Amélie Fahrni y Raquel Roldán Carmona; y a nuestras colaboradoras: Dake Chiaravalle, Isabel Contreras, Sandrine Gerber y Heidi Guzmán. ¡Gracias a todas! Es un placer para nosotros presentarles el volumen Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística histórica de la lengua española, cuyo título alude al lugar de celebración del congreso, Suiza, país de los relojes, donde el estudio histórico de la lengua sigue ocupando un papel fundamental y donde los jóvenes investigadores dieron cuerda al reloj de la lengua, ofreciendo nuevos impulsos y ampliando perspectivas en los estudios lingüísticos de carácter histórico. Esperamos que, a través de su lectura, puedan sentir toda la ilusión, el esfuerzo y el trabajo depositados por cada una de las personas mencionadas que han contribuido a la elaboración de este libro. Vicente Álvarez Vives Elena Diez del Corral Areta Natacha Reynaud Oudot


CONFERENCIAS


EL LÉXICO ESPAÑOL DE LA ALIMENTACIÓN Y LA CULINARIA EN SU HISTORIA: FUENTES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Rolf Eberenz Université de Lausanne

Resumen: El léxico gastronómico español de la Edad Media y los Siglos de Oro ha sido estudiado en una serie de monografías de varia extensión, pero sigue faltando un diccionario histórico que contenga información detallada sobre la trayectoria de los distintos términos. En el presente trabajo proponemos una visión de conjunto de la problemática, un panorama de las fuentes así como una síntesis de la investigación realizada hasta el momento. Palabras clave: Lexicología histórica, lenguajes de especialidad. Abstract: The Spanish gastronomic lexicon of the Middle-Ages and of the Golden Centuries has been studied in a series of monographs of various lengths but a historical dictionary containing detailed information about the journey of the different terms is still lacking. This paper offers a global view of the problem, a panorama of the sources as well as a synthesis of the research carried out up to the present day. Keywords: Historical lexicology, special languages.

1. ENTRE LA HISTORIA SOCIAL Y LA LEXICOLOGÍA Si comer y beber responden a una necesidad fisiológica, es sabido que las costumbres alimentarias varían de una sociedad a otra, e incluso dentro de una misma sociedad se pueden observar importantes diferencias. Existe en cada cultura una compleja codificación de los hábitos alimenticios que depende tanto de los productos disponibles como de la inclinación de las personas por ciertas combinaciones, procedimientos de elaboración y orden de sucesión de los alimentos.


24

Rolf Eberenz

De ello se ocupan varias disciplinas de las ciencias humanas como la antropología cultural, la historia económica, la historia social, y otras más. Pero el código de los modos de alimentación es también un tema que aflora a menudo en los textos, tanto en los meramente utilitarios como en los considerados literarios. Y para el lingüista es interesante ver cómo se construyen los diferentes tipos de discursos relativos a la comida y a la bebida, y qué vocabulario emplean sus autores. En cuanto a las palabras referentes a este ámbito temático, es de notar que muchas forman parte del vocabulario común. Por otro lado, los autores de textos más técnicos recurren, además, a una terminología especializada. Ambos conjuntos de voces son interesantes para la lexicología y, sobre todo, para el estudio diacrónico de las palabras. En el vocabulario común se pueden detectar, a través de sus unidades, las categorías fundamentales en las que se estructura la materia semántica de la alimentación. Y, de hecho, existen ya varios trabajos de investigación en la línea de la semántica estructural que muestran la organización de ciertas parcelas de este territorio. Entre ellos está la tesis de M.ª Purificación Serranía, El campo semántico «comer» en español, en la que se analiza un gran número de verbos, así como algunos sustantivos, relativos al acto de comer. Entre otras cosas, observa la autora que la palabra comida posee actualmente las acepciones de (1) «alimento», (2) «acto de comer» y (3) «conjunto de alimentos que se toman a ciertas horas del día». En otros idiomas europeos, en cambio, el tercero de estos significados, se suele expresar con un lexema distinto, como inglés meal, francés repas o alemán Mahlzeit. También llama la atención que, con el primer significado, «alimento», comida era todavía poco corriente en castellano medieval. En su lugar se usaba el infinitivo sustantivado el comer y otras palabras como vianda, manjar, conducho, etc. Sin embargo, el concepto de «alimento» debe tratarse con precaución, pues en la Edad Media no se tenían las mismas ideas que hoy en día sobre las sustancias y los productos esenciales para el sustento de las personas. La fruta y los caldos, por ejemplo, no se consideraban ni comeres ni viandas. Hay un segundo campo léxico de la lengua común cuyos elementos ofrecen interesantes variaciones semánticas a través de la historia y la geografía del español, el de los nombres de las comidas que se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.