1_9788417706968

Page 1

tirant

humanidades

humanidades

plural

tirant

LORENA ERIKA OSORIO FRANCO

Lorena Erika Osorio Franco

Desde mediados del siglo pasado la urbanización en el país avanzó sobre tierras y pueblos cercanos a las ciudades, con este proceso algunos lugares perdieron parte de los elementos que los identificaban, mientras que, en otros la urbanización reavivó la identidad local a través de la (re)construcción de prácticas, rituales y representaciones enmarcadas en un espacio y una memoria común. La percepción de invasión –real y simbólica- de la ciudad es un elemento cotidiano, pero también histórico. En este libro se explora el caso del pueblo de San Miguel Carrillo, un lugar en donde pese a la urbanización, sus habitantes conservan un sentido colectivo y un arraigo al territorio que se materializa a partir de la organización por barrios. Lo colectivo se alimenta también porque comparten un pasado común (indígena y campesino) y prácticas culturales como las fiestas patronales. Estos rasgos culturales les han permitido a los carrillenses distinguirse de los colonos, así como movilizarse en defensa de su espacio y su modo de vida cuando ha sido necesario. Esta movilización ha sido expresión de la larga historia de desigualdad y de injusticia espacial (Soja, 2014). A través del estudio de San Miguel Carrillo se busca articular una perspectiva general, reconociendo e identificando las acciones que históricamente han contribuido en la definición de la estructura socioespacial de Querétaro, con una aproximación local, a partir de un pueblo al que han dejado al margen del desarrollo económico de la ciudad.

ra

Lectu en la

nube

ETNOGRAFÍA DE UN PUEBLO URBANO

plural

ETNOGRAFÍA DE UN PUEBLO URBANO

tirant

humanidades plural



ETNOGRAFÍA DE UN PUEBLO URBANO


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


ETNOGRAFÍA DE UN PUEBLO URBANO

LORENA ERIKA OSORIO FRANCO

tirant humanidades Ciudad de México, 2020


Copyright ® 2020 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ DR 2019 Universidad Autónoma de Querétaro Cerro de las Campanas s/n Centro Universitario, 76010 Santiago de Querétaro, México.

© Lorena Erika Osorio Franco

© EDITA: TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Río Tiber 66, Piso 4 Colonia Cuauhtémoc Alcaldía Cuauhtémoc CP 06500 Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-17706-96-8 ISBN Universidad Autónoma de Querétaro: 978-607-513-493-2 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Agradecimientos, a los y las carrillenses. Al maestro Moy por su generosidad.



Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................ 19

I. BREVE ACERCAMIENTO A LA ANTROPOLOGÍA URBANA Y SU DESARROLLO EN MÉXICO LOS PUEBLOS URBANOS. BREVE ACERCAMIENTO TEÓRICO.......... 39 Antecedentes del estudio de los pueblos urbanos....................................... 45 La dimensión territorial de los pueblos urbanos......................................... 51 La dimensión cultural de los pueblos urbanos............................................ 58 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS................................................... 64 Técnicas de recolección de la información................................................... 87

II. UNA HISTORIA, UN PUEBLO REMINISCENCIAS DEL PASADO................................................................... 99 BREVE CONTEXTO SOBRE EL AUGE Y DESARROLLO DE LA HACIENDA........................................................................................................... 110 La gran propiedad............................................................................................ 117 Trabajo y trabajadores..................................................................................... 127 El ocaso de la propiedad privada en Carrillo............................................... 131 LA CONFORMACIÓN DEL EJIDO.................................................................. 136 La dotación del ejido en Carrillo................................................................... 143 La expropiación (una forma de acumulación por desposesión)............... 149 La “herencia” de la parcela.............................................................................. 153 La repartición (o parcelamiento) y la venta del ejido................................. 156 La situación del ejido de San Miguel Carrillo en la actualidad................. 160

III. TRASFORMACIONES EN LA VIDA COTIDIANA: ACTIVIDADES, PRÁCTICAS Y VALORES DE AYER Y HOY ÁMBITO DOMÉSTICO....................................................................................... 172 Socialización primaria y familia.................................................................... 172 Cambios en la estructura familiar................................................................. 179 ÁMBITO LABORAL............................................................................................. 191 Etapa agrícola-comercial................................................................................ 192 a) Las tortillas.......................................................................................... 200 b) Las bandas de viento y los músicos.................................................. 205


10

Índice

c) Los telares............................................................................................ 212 Etapa urbano-industrial.................................................................................. 216 ÁMBITO COMUNAL.......................................................................................... 223

IV. CONSTRUCCIÓN, APROPIACIÓN Y USO DEL ESPACIO EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO...................................................................................................................... 239 Querétaro en el marco de las políticas de industrialización nacional...... 247 Normatividad para la planeación local......................................................... 250 EL ESPACIO LOCAL: EL PUEBLO DE SAN MIGUEL CARRILLO........... 256 Poblamiento, servicios e infraestructura...................................................... 265 Las edificaciones de uso colectivo en el pueblo........................................... 289 Las viviendas..................................................................................................... 300 HABITAR, SIGNIFICAR E IMAGINAR EL ESPACIO.................................. 305 El sentido de pertenencia................................................................................ 320 Fronteras físicas y simbólicas......................................................................... 329 Los de adentro y los de afuera........................................................................ 331 Fronteras internas y configuración de los barrios....................................... 340 Referentes geosimbólicos................................................................................ 346 El espacio imaginado....................................................................................... 348

V. ORGANIZACIÓN SOCIAL, MOVILIZACIÓN VECINAL Y SENTIDO COLECTIVO LA INDIGNACIÓN Y EL PREJUICIO SOCIAL COMO CAUCE PARA LA MOVILIZACIÓN VECINAL................................................................. 356 IRES Y VENIRES DE LA ORGANIZACIÓN VECINAL Y SU CONFORMACIÓN FORMAL....................................................................................... 363 LA PRESENCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS........................................ 371 MOVILIZACIÓN VECINAL POR UN OBJETIVO COMÚN...................... 375 Experiencia 1. David y Goliat: San Miguel Carrillo vs la empresa líder de los electrodomésticos en el pais............................................................ 376 Experiencia 2. Grandes negocios. El conflicto con la chatarrera: ¿contubernio con las autoridades?................................................................... 378

VI. RELIGIOSIDAD POPULAR Y VIDA RITUAL EN SAN MIGUEL CARRILLO CREENCIAS, PRÁCTICAS Y SENTIDO RELIGIOSO.................................. 392 CEREMONIAL Y PRINCIPALES FESTIVIDADES........................................ 398


Índice

11

Santos y Santas. Veneración y recreación de las tradiciones en San Miguel Carrillo............................................................................................. 404 Estructura, organización y naturaleza de las celebraciones....................... 413 Los novenarios................................................................................................. 427 La pirotecnia, la música y las danzas............................................................. 430 Las procesiones................................................................................................ 435 Peregrinaciones o romerías............................................................................ 438 EL SISTEMA DE CARGOS COMO ANTIGUA FORMA DE ORGANIZACIÓN BARRIAL........................................................................................ 443 ¿Mayordomos por elección o por herencia del cargo?................................ 449 La Judea. Pervivencia de un pasado que se resiste a morir........................ 453 Recreación de la tradición. Semana Santa en San Miguel Carrillo........... 461 LAS MAYORDOMÍAS HOY. ¿EL OCASO DE UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN PRIMIGENIA?.......................................................................... 464 CONSIDERACIONES FINALES....................................................................... 477 ANEXO 1. RELACIÓN DE INFORMANTES.................................................. 493 ANEXO 2. TIPO DE ASENTAMIENTOS QUE CONFORMAN LA DELEGACIÓN DE FELIPE CARRILLO PUERTO........................... 495 ANEXO 3. AUTORIZACIÓN PARA VENTA EN COLONIAS ALEDAÑAS A SAN MIGUEL CARRILLO................................................. 497 ANEXO 4. ANTECEDENTES AGRARIOS Y DEL PROCEDE..................... 499 ANEXO 5. ASENTAMIENTOS IRREGULARES DE LA DELEGACIÓN FELIPE CARRILLO PUERTO........................................................ 501 ANEXO 6. PROPUESTA DE ZONA DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN SAN MIGUEL CARRILLO.......... 503 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 505



Cuadros Cuadro 1. Pueblos del distrito de Querétaro con gobierno de indios, siglos XVI-XVIII. Cuadro 2. Expropiaciones sobre el ejido de Carrillo. Cuadro 3. Parcelamiento del ejido de San Miguel Carrillo. Cuadro 4. Crecimiento del área urbana del municipio de Querétaro, 1950-2010 (has). Cuadro 5. Delegaciones del municipio de Querétaro por población y superficie. Cuadro 6. Evolución del crecimiento poblacional de San Miguel Carrillo. Cuadro 7. Relación de los barrios y capillas. Cuadro 8. Puntos donde se reúnen (por género y generación). Cuadro 9. ¿Qué es lo que más extrañarías de Carrillo si estuvieras viviendo lejos? Cuadro 10. Auto reconocimiento y heteroreconocimiento. Cuadro 11. Identidad barrial. Cuadro 12. Ciclo ceremonial anual.

Mapas Mapa 1. Representación de una cabecera con sus barrios y estancias. Mapa 2. Ejido definitivo de San Miguel Carrillo. Mapa 3. Delimitación de la Delegación y del pueblo de San Miguel Carrillo. Mapa 4. Delimitación del pueblo y los barrios de San Miguel Carrillo. Mapa 5. Distribución del espacio para el servicio religioso en la zona centro del pueblo.

Gráficas Gráfica 1. ¿Qué tan unida o desunida es la gente del pueblo? Gráfica 2. ¿Cómo son las relaciones con …? Gráfica 3. Crecimiento poblacional del municipio de Querétaro, 1930-2010. Gráfica 4. Frecuencia con la que van a la ciudad. Gráfica 5. Lugares más importantes en San Miguel Carrillo. Gráfica 6. ¿Acostumbra salir de noche? Gráfica 7. ¿De dónde es originario? Gráfica 8. Percepción de los lugares más bellos de San Miguel Carrillo

Imágenes (croquis y fotos) Imagen 1. Croquis de la casa de don Blas. Imagen 2. Casa de don Blas. Imagen 3. Antes y después de la venta del predio en el barrio de Las Maravillas. Imagen 4. Casa de los años cincuenta. Imagen 5. Construcción con block blanco y techo de viga y teja.


14 Imagen 6. Construcción de ladrillo rojo, block blanco y techo de lámina y losa. Imagen 7. Vivienda con cerca o barda de madera (izq.), vivienda con ladrillo rojo y block (der.) y edificios (frente). Imagen 8. Construcción vertical Imagen 9. Acceso restringido. Imagen 10. Acceso abierto. Imagen 11. Calle angosta. Imagen 12. Calle de terracería. Imagen 13. Rumbo a la Av. Revolución. Imagen 14. Ganado “estabulado”. Imagen 15. Calle Santa Anita. Imagen 16. Privada Capulín. Imagen 17. Calle Aquiles Serdán. Imagen 18. Diversidad de devociones en la familia de don Isidro. Imagen 19. Altares destinados exprofeso a San Miguel y San Martin Caballero. Imagen 20. Comida comunitaria. Imagen 21. Flores. Imagen 22. Donación de bancas. Imagen 23. Pintando la capilla. Imagen 24. Estandartes durante los novenarios. Imagen 25. Carácter festivo. Imagen 26. Tristeza. Imagen 27. Procesión del Silencio.

Índice


Descripción del escudo de San Miguel Carrillo En la parte superior se destaca la figura del Santo Patrono San Miguel Arcángel. En el extremo izquierdo medio del escudo, aparecen dos instrumentos de viento (tuba y trompeta) propias de las bandas de música tradicional, propias del pueblo. En el extremo derecho medio aparece el templo parroquial en honor a San Miguel Arcángel (¿Quién como Dios?), con los colores actuales. En el parte inferior se destaca una “yunta “seriada por un campesino. Con estos elementos se simboliza la fertilidad de las tierras de esta zona, propias para el cultivo de maíz, frijol, jitomate, trigo, etc. El escudo está rodeado de los extremos derecho-izquierdo por grecas prehispánicas, formas adoptadas por los grupos de la mesa central. Las hojas de Acanto que aparecen en la parte inferior del escudo simboliza la conquista de los españoles sobre otomíes. Por último, también en la parte inferior, se simboliza enmarcado en un círculo color verde la tradición ancestral


16

Víctor Manuel Pérez Valera

y la prosperidad de la comunidad, representada por una flor de cepazuchitl y el maíz. Dibujo realizado el 08/08/1985 / Técnica mixta (tinta china - lápiz de color). Autor: Moisés Martínez Ramírez, originario de San Miguel Carrillo.


HORIZONTE QUE TANTO AÑORO (Mi pueblo de San Miguel Carrillo) Extraño tanto a mi pueblo, extraño recorrer sus cultivos, caminar a un lado de las acequias Y respirar su aroma a tierra mojada. Como extraño los momentos que veía a mi madre lavar, a los amigos y hermanos jugar, corriendo para atrapar al sol. Regresar a casa, donde mi Padre. Reunidos todos para contar las experiencias vividas Escuchar al grillo cantar. Soñar. Tierra bendita que despide su olor. Olor de cada Madre, a maíz, a flor de cada día, a brisa, que se vuelve canto y memoria. Extraño tanto abrazarte Madre, extraño tanto abrazarte Padre, hermano, amigo, extiendo mi abrazo en pensamiento pueblo mío para no olvidarte. Moisés Martínez Ramírez



INTRODUCCIÓN La ciudad de Querétaro ha tenido un desarrollo pujante durante las últimas décadas, junto a los edificios modernos, torres departamentales y oficinas de lujo, se ubican colonias, vecindarios, barrios y pueblos de origen prehispánico, o colonial. Este collage urbano es producto de un proceso histórico de larga data que se mantuvo por mucho tiempo, pero sin duda, uno de los acontecimientos que marcaron profundamente su vocación y su historia durante el siglo XX fue: la industria. La construcción de vías de comunicación —principalmente la carretera 57—, el crecimiento urbano y la instalación industrial en las inmediaciones de este importante eje carretero, estimuló que la mancha urbana fuera alargándose hacia el norte y noreste de la ciudad. En esta zona se asentaron los primeros parques industriales y con ello comenzó la demanda de servicios y vivienda para obreros, mandos medios y gerenciales que laboraban en las empresas. El gobierno estatal expropió 300 hectáreas a los núcleos ejidales de Felipe Carrillo Puerto, San Pablo y El Salitre1 para dar lugar a lo que fue el primer Parque Industrial, hoy conocido como ‘Ciudad Industrial Benito Juárez’. Consecuente a la instalación industrial, la ciudad comenzó a crecer y con ello ejidos y pueblos aledaños pasaron a formar parte de la fisonomía urbana en poco tiempo. El proceso de urbanización incidió de diferentes maneras en los pueblos que a su paso alcanzó. En algunos, los elementos identitarios se fueron debilitando, junto con los rituales que otrora fueran signos de identidad y pertenencia. En otros, la urbanización tuvo un efecto contrario porque se reavivaron las identidades sociales (locales, barriales, vecinales) a partir de la (re) construcción de sus representa-

1

Hoy, el Parque ocupa una superficie de 450 hectáreas y da cabida a un total de 105 empresas (DIME).


20

Lorena Erika Osorio Franco

ciones y prácticas enmarcadas en la memoria y los códigos culturales compartidos. Todavía en los albores de los años 50 era reconocible el antiguo núcleo urbano de la ciudad de Querétaro, delimitado claramente y rodeado de importantes haciendas y ranchos. Pero con el reparto agrario muchas de aquellas grandes propiedades fueron fraccionadas y los caseríos de los trabajadores o cabeceras de pueblos pasaron a ser parte de los ejidos. Había otros pueblos que desde antaño fueron independientes y así permanecieron a lo largo de su historia. Es el caso del pueblo de San Miguel Carrillo2, pueblo enclavado en la Delegación Felipe Carrillo Puerto, uno de los asentamientos más antiguos de dicha demarcación. En la memoria colectiva de los carrillenses los cambios más importantes que han vivido y que recuerdan con marcada inconformidad, fue la expropiación del ejido en los años 60 y el agotamiento del agua, sucesos relacionados directamente con el advenimiento de la industria. La gente los menciona porque modificaron profundamente la vida cotidiana (por la creciente inmigración), el espacio (por el cambio de uso de suelo, desaparecieron los sembradíos para dar lugar a la construcción de colonias y la zona industrial) y el perfil ocupacional de la población carrillense (de una vida de autosubsistencia —principalmente a través del comercio de flores y legumbres que sembraban en sus propias casas y huertos—, pasaron a ser asalariados y/o auto emplearse). San Miguel Carrillo y Santa María Magdalena (pueblo vecino que se ubica a 5 km aproximadamente) son dos de los asentamientos más antiguos de la delegación, en donde estaba asentada población indígena. A fines del siglo XVIII se hace referencia a San Miguel Carrillo 2

Este proceso lo describe de igual manera Andrés Medina (2007) para el área urbana de la Ciudad de México. El autor señala que la ciudad crecía rápidamente y arrasaba a su paso los antiguos pueblos, asfixiando a la mayoría y deteniéndose frente a aquellos que defendían su integridad, como lo muestran actualmente los que componen los antiguos señoríos de Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac y Milpa Alta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.