especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.
Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es
CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DERECHO CIVIL
Libros de texto para todas las
manuales
manuales
manuales
CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DERECHO CIVIL
REFERENTES NORMATIVOS Y RAZONAMIENTOS JURÍDICOS. TEST PARA EL MÁSTER EN ABOGACÍA Francisco de la Torre Olid
CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DERECHO CIVIL REFERENTES NORMATIVOS Y RAZONAMIENTOS JURÍDICOS TEST PARA EL MÁSTER EN ABOGACÍA
Francisco de la Torre Olid Catedrático de Derecho Civil UCAM
Valencia, 2013
Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© Francisco de la Torre Olid
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-9053-603-2 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Presentación El Derecho civil, por su extensión y por su papel nuclear en el Ordenamiento Jurídico, al que aporta conceptos fundamentales regulando instituciones básicas del Derecho y sirviendo a la consideración unitaria del mismo, requiere una permanente y renovada labor de adentrarse en su contenido para obtener una visión panorámica, conseguir la necesaria integración y fijar la significación jurídica de los preceptos fundamentales, consiguiendo razonarlos. De igual modo se considera preciso afrontar, en la generalidad de sus materias, la tarea de actualización, de depurar desde el matiz o de superar las contradicciones que también se constatan para contribuir a la seguridad jurídica y a la visión práctica a la hora de interpretar y aplicar el Derecho. Precisamente el objetivo del presente trabajo es recorrer este sector del Derecho, que es general y nuclear, para asegurar su conocimiento desde la fijación de cuestiones fundamentales que se abordan con una explicación precisa, siempre referida desde su Fundamento de Derecho, no en vano el Sistema legalista ha de informar toda solución positiva. El planteamiento de exposición responde a la formulación de cuestiones sobre las que se ofrecen distintas variables, todas ellas seleccionadas para plantear dudas razonables y exigir una reflexión separada del automatismo y propia del debate jurídico, hasta fijar la más definitiva, coherente y justa solución. En efecto, en cada pregunta que se formula, se plantean cuatro variables con una cierta lógica todas ellas, lo que evita el planteamiento imaginativo y gratuitamente especulativo, exigiendo una reflexión y garantizando el necesario razonamiento jurídico. De este modo se aborda un fondo en el que se han se asentar contenidos fundamentales, tanto los que la tradición ha consolidado y que se conforman con un valor intemporal como los que emergen desde las novedades legislativas y la doctrina jurisprudencial que reinterpreta y adapta a los tiempos un Derecho pretérito. La propuesta metológica y el cometido científico de la presente obra materializa un instrumento de formación y, como herramienta pedagógica, se ofrece a fin de responder a las necesidades que el ejercicio profesional y el acceso al mismo demandan.
Francisco de la Torre Olid
Catedrático de Derecho Civil
Índice Presentación................................................................................................................... 7 Abreviaturas................................................................................................................... 11 PARTE PRIMERA BATERÍA DE TEST. FUNDAMENTOS DE DERECHO............................................... 13 PARTE SEGUNDA RESPUESTAS CORRECTAS, PALABRAS CLAVE Y RAZONAMIENTO JURÍDICO.
97
PARTE TERCERA Tareas de autoevaluación............................................................................................... 255 Conclusiones.................................................................................................................. 257 Apéndice legislativo........................................................................................................ 259
Abreviaturas ADR CE CC CCo CNUCVMI CVDT LAU LAR LEC LH LM LOE LON LOPJ LOTC LPH LRC LS LSA LSI LSL MiFID RH RN RRC STS TFLGDCU
Alternative Dispute Resolution Constitución Española Código civil Código de Comercio Convención de las Naciones Unidas de Compraventa Internacional de Mercaderías Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados Ley de Arrendamientos Urbanos Ley de Arrendamientos Rústicos Ley de Enjuiciamiento Civil Ley Hipotecaria Ley de Mediación Ley de Ordenación de la Edificación Ley Orgánica del Notariado Ley Orgánica del Poder Judicial Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley de Propiedad Horizontal Ley del Registro Civil Ley del Suelo Ley de Sociedades Anónimas Ley de Impulso de la sociedad de la información Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada Directiva sobre Mercado de Instrumentos Financieros Reglamento Hipotecario Reglamento Notarial Reglamento del Registro Civil Sentencia del Tribunal Supremo Texto Refundido Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios
PARTE PRIMERA
BATERÍA DE TEST FUNDAMENTOS DE DERECHO
1ª
Ante la situación de presunta incapacidad a) Se debe comunicar al Juez competente para que promueva la incapacitación b) Se debe instar la incapacitación por la persona que constate la situación c) Se debe promover la invalidez de la persona d) Se debe promover la incapacitación por los parientes y guardadores (Cfr. arts. 199, 200 y 228-229 CC)
2ª
La donación es obligación unilateral a) En todo caso b) Siempre que no sea del tipo modal c) No porque la atribución patrimonial exige al donatario obligación de respeto y gratitud d) Salvo que la realicen varias personas, entonces es bilateral (Cfr. arts. 618, 1274, 644 y 648 CC)
3ª
El principio de culpa preside nuestro sistema de responsabilidad a) Solo en la regulación de la responsabilidad extracontractual b) Si según el régimen general y sin perjuicio de cierta tendencia objetivadora para casos especiales c) No porque la sociedad del riesgo ha impuesto la responsabilidad objetiva d) Si pero descartando la culpa leve. (Cfr. arts. 1101, 1902 CC)
4ª
La gestión de negocios ajenos sin mandato a) Es fuente de obligaciones, hasta el punto exigir al gestor diligencia e incluso la responsabilidad en caso fortuito si existe provocación de daño por actuación en mercado distinto del propio del dueño del negocio y no primando el interés de éste b) No es fuente de obligaciones en cuanto los cuasi contratos solo se consideran cuando hay enriquecimiento sin causa c) Es fuente de obligaciones solo con la ratificación de la gestión y constitución de contrato de mandato d) Es fuente de las obligaciones si ha mediado mala fe y engaño (Cfr. arts. 1891, 1888, 1889 CC)
16 5ª
Francisco de la Torre Olid
La promesa de matrimonio a) Exige su cumplimiento o responder por todo daño y perjuicio b) Es un compromiso que no implica obligación de realizarlo con la responsabilidad limitada a los gastos con causa en la promesa c) Solo se regula y reconoce en Derecho Canónico, no en Derecho civil d) Es relevante jurídicamente solo para contraer matrimonio en forma religiosa (Cfr. arts. 42 y 43 CC)
6ª
La cláusula resolutoria a) Se entiende implícita en las obligaciones recíprocas si opta a ella el perjudicado b) Es eficaz si expresamente se pacta c) Se reconoce solo a favor de la parte débil contratante d) Se asimila al supuesto de ineficacia por nulidad (Cfr. art. 1124 CC)
7ª
La distinción básica entre tutela y curatela a) Se explica porque la primera la ejerce un pariente y la segunda un allegado b) Depende de la autoridad que la dispone y haga el nombramiento, según sea judicial o gubernativa c) Radica en que la primera implica la representación del pupilo y la segunda la asistencia del mismo d) En realidad no se distinguen porque vienen a significar lo mismo (Cfr. arts. 267 y 289 CC)
8ª
La disposición del hogar familiar a) Es libre para su titular dominical b) Está condicionada al consentimiento de ambos cónyuges c) Se reconoce al cónyuge al que se le atribuya su uso tras la ruptura d) Se rige como cualquier bien y por la libre disposición con independencia de uso y destino (Cfr. art. 1320 CC)
9ª
La adquisición del dominio por sucesión mortis causa a) Se produce desde el mismo hecho de la muerte del causante b) Depende de la institución de heredero por el testador
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
17
c) Se consolida con la terminación de las operaciones particionales según ley d) Pasa siempre por la copropiedad de la comunidad de herederos para luego convertirse en propiedad individual de cada heredero (Cfr. arts. 609, 1.068 CC)
10ª La entrega en el préstamo, en la compraventa y en la donación a) Respectivamente se hace para la perfección, en la ejecución y se devuelve por revocación tras la liquidación b) En necesaria para que el negocio se perfeccione c) Se realiza tras el consentimiento, en ejecución del contrato d) No es precisa su materialización al ser consensuales las tres clases de negocios (Cfr. arts. 618, 644, 648, 1445, 1450, 1740 CC)
11ª El convenio regulador a) Es un presupuesto de procedibilidad en la nulidad, separación y divorcio que se tramitan de mutuo acuerdo b) Procesalmente es una mera propuesta por estar pendiente de homologación judicial c) Es un acuerdo entre cónyuges realizado para establecer su régimen económico matrimonial d) Es una expresión de la mediación familiar para solucionar todo conflicto entre parientes (Cfr. arts. 90, 81, 86 CC)
12ª El principio de responsabilidad patrimonial universal encuentra excepciones de responsabilidad limitada a) En la misma regla que lo positiviza al referir solo los bienes presentes b) Únicamente en la legislación mercantil de sociedades c) En el propio Código civil al regular la ruptura de la promesa de matrimonio o al ordenar los alimentos respecto a los hermanos d) No encuentra excepciones porque es la regla absoluta en garantía del crédito (Cfr. arts. 1911, 43, 143 CC y LSL, LSA)
13ª La adquisición de la nacionalidad por carta de naturaleza a) Se refiere a la adquisición originaria para los naturales de España
18
Francisco de la Torre Olid
b) Es el título que se otorga a los que adquirieren la nacionalidad por residencia continuada c) No es ningún modo de obtener la nacionalidad que se adquiere de origen, por opción o por residencia d) Es un modo de adquirir que se otorga por Real Decreto a favor de persona en la que concurran circunstancias excepcionales (Cfr. arts. 21, 17, 20 y 22 CC)
14ª El contrato de sociedad a) Es presupuesto para que nazca toda sociedad civil o mercantil b) Es una modalidad de constitución de la sociedad distinta de la creación de la sociedad unipersonal c) Es un contrato que se formaliza para el nacimiento de la comunidad de bienes d) Es un contrato que responde, como en la generalidad de los casos, al intercambio de intereses entre contratantes al no regir ya la afectio societatis (Cfr. arts. 1665, 392 CC)
15ª El tracto en el contrato de arrendamiento a) Es de tracto sucesivo porque su ejecución depende de la prestación continuada del pago de renta y del mantenimiento en el goce pacífico b) Es de tracto único porque se perfecciona en unidad de acto, sin perjuicio del alargamiento en el tiempo y frecuencia del cumplimiento de las obligaciones c) Es de tracto único o sucesivo según se pacte el pago de la renta d) Es de tracto indefinido en los arrendamientos con prórroga legal. (Cfr. arts. 1554 y 1555 CC)
16ª La personalidad jurídica a) Es concepto jurídico entrelazado con el de persona natural ya que todo hombre tiene personalidad por Derecho b) Es un atributo del Derecho que se concede en función de la adquisición de status civile c) Es un atributo jurídico que depende de la capacidad de obrar de la persona d) Es lo propio de la persona jurídica (Cfr. arts. 10 CE, 29, 30 CC)
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
19
17ª La promesa en Derecho a) Es una categoría cuyo tratamiento depende del supuesto y su regulación: compraventa, hipoteca, esponsales, mejora b) Corresponde al ámbito prenegocial y carece de relevancia jurídica c) Tiene la fuerza y eficacia jurídica del consentimiento contractual d) Obliga siempre que no se demuestre otorgada con ánimo jocoso (Cfr. arts. 42, 1451, 1862 CC)
18ª El derecho de superficie a) Es una figura de reciente aparición, con ocasión de la consolidación de un Derecho Urbanístico b) Implica una división del dominio propia de la tradición que informa el régimen codificado c) Es una categoría propia del Derecho foral d) Se incluye en la regulación codificada del censo, con ocasión de disponerse lo relativo a la redención (Cfr. arts. 1611, 348 CC)
19ª La nulidad matrimonial a) Significa que el matrimonio nunca se celebró y no puede tener efectos jurídicos b) Significa que el matrimonio no entra en el mundo jurídico pero puede provocar algunos efectos solo respecto a hijos (putativos) c) Puede significar que el matrimonio nunca nació o que nació con alguna deficiencia superable, por lo que se regula en sus causas legales permitiendo distinguir causas de nulidad y de anulabilidad d) Se asimila al divorcio porque rompe el vínculo conyugal (Cfr. arts. 73, 76 párrafo 2º CC)
20ª La teoría del título y el modo a) Rige en todo supuesto de adquisición del dominio b) Regía en nuestro Derecho histórico pero hoy no opera c) Permite completar una titularidad con la expresión de sus cargas d) Explica que en la adquisición del dominio se distingan formas directas y otras en las que se suma al título formal la traditio o traspaso posesorio. (Cfr. art. 609 CC)
20
Francisco de la Torre Olid
21ª Los vicios del consentimiento contractual a) Se enumeran con el error, dolo, violencia e intimidación b) Son causa de nulidad radical del contrato c) Legitima la impugnación del contrato por rescisión d) Son el dolo o engaño y la violencia porque el error se tiene que asumir por el contratante. (Cfr. arts. 1265, 1300 CC)
22ª La dación en pago y la cesión de créditos a) Son dos formas equivalentes que sirven para extinguir la obligación por pago b) Se diferencian en servir al pago con la entrega en propiedad de bienes y en servir de cesión personal posesoria para enajenación c) No se admiten si no es a través de legislación especial d) Sirven de pago y extinguen la deuda (Cfr. arts. 1175, 1156, 1911 CC)
23ª Están sujetos al régimen de la patria potestad a) Todos los menores b) Los menores emancipados c) Los menores no emancipados d) Los hijos no independientes económicamente (Cfr. art. 154 CC)
24ª Los requisitos de la costumbre como fuente del Derecho son a) No ser contraria a la moral ni al orden público y resultar probada b) Ser considerada como un uso jurídico c) Ajustarse a la opinio iuris d) La costumbre no es fuente ya que no es ley ni principio general (Cfr. art. 1.3 CC)
25ª Las donaciones a concebidos y no nacidos a) No son posibles porque el concebido no es persona a efectos civiles b) Es posible si lo dispone el donante a favor de un hijo que pueda sobrevenirle, aunque sea póstumo c) No es posible porque no puede ser aceptada por el donatario
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
21
d) Es posible si son aceptadas por las personas que los representarían si se hubiere verificado ya el nacimiento (Cfr. arts. 627, 29, 618 CC)
26ª La servidumbre de paso exige siempre el pago de indemnización a) Salvo que se constituya con carácter voluntario y se excuse o que, produciéndose el enclavamiento consecuencia de venta, permuta o partición, no se acuerde expresamente la indemnización b) Si lo exige en todo caso c) Lo exige cuando la sentencia estime la acción constitutiva y así lo exprese d) No lo exige al tratarse de una servidumbre forzosa o legal (Cfr. arts. 567, 564, 594 CC)
27ª El pago en cumplimiento de la obligación a) Ha de hacerse de forma íntegra porque el deudor no puede exigir que se acepten pagos parciales b) Se puede hacer de modo fraccionado o parcialmente cuando expresamente se convino o quedó autorizado así en el contrato c) Se puede hacer y así exigirle al acreedor recibir un pago parcial cuando la situación de ruina o de falta de recursos del deudor lo explique d) Cabe que el deudor fraccione la prestación divisible y que no haga fracción de lo indivisible (Cfr. arts. 1169, 1156, 1157 CC)
28ª La responsabilidad por los daños originados por los animales a) Es un supuesto de responsabilidad extracontractual exigible a los dueños b) Es un supuesto de responsabilidad extracontractual exigible a todo poseedor c) Es exigible al dueño o al poseedor salvo que el daño se deba a fuerza mayor o a la culpa de la víctima d) No es exigible cuando el animal se escapa o extravía (Cfr. arts. 1905, 1902, 1105 CC)
29ª En el comodato a) El comodante conserva la propiedad de la cosa prestada b) El comodante como en todo préstamo conserva la propiedad
22
Francisco de la Torre Olid
c) El comodante transmite la propiedad al comodatario ya que éste puede devolver otro tanto de la misma especie y calidad d) El comodante y el comodatario convienen si se transmite propiedad o solo uso, según se pacte devolver lo mismo u otra cosa de igual especie y calidad (Cfr. arts. 1741, 1753, 1740 CC)
30ª Las clases de censos a) Son consignativo y reservativo, ya que en nuestro sistema no se admite el enfitéutico por suponer una división del dominio b) Son el enfitéutico, el consignativo y el reservativo c) No se distinguen porque es un mismo derecho real con varias situaciones o manifestaciones según la cantidad del canon y a favor de quien se fije d) Son el enfitéutico, el consignativo, el reservativo, los foros y los subforos (Cfr. arts. 1605, 1606, 1607, 1611 CC)
31ª El testamento inválido a) Deja sin eficacia toda disposición testamentaria y aboca a la sucesión ab intestato b) Permite que sean eficaces la cláusulas favorables a los legitimarios c) Puede adquirir validez si no se impugna en cuatro años d) Mantiene la validez de disposiciones no patrimoniales como el reconocimiento de un hijo (Cfr. arts. 741, 667, 737 CC)
32ª Entre los ejemplos de extinción de obligaciones por compensación a) Se encuentra la posibilidad que el usufructuario tiene de compensar las pérdidas en la cosa con las mejoras que en ella hizo b) Está el pago con otra cosa de igual especie y calidad c) Está la transmisión de dominio a cambio de una renta vitalicia d) No cabe hablar de compensación como supuesto plenamente extintivo (Cfr. arts. 488, 1156, 1166 CC)
33ª El derecho de hipoteca a) Nace, como todos los derechos reales, sin depender de una inscripción registral b) Precisa de su constitución registral por lo que se ha de formalizar en título público
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
23
c) Efectivamente precisa de su inscripción en el Registro pero a los meros efectos de surtir eficacia erga omnes por lo que la inscripción es solo declarativa d) Puede acceder al Registro cualquiera que sea el documento privado o público por el que se establezca (Cfr. arts. 1875, 1857, 609 CC, 104 LH)
34ª Los hijos deben obediencia y respeto a los padres a) Siempre por obligación moral pero no por imperativo legal b) Siempre que los padres les hayan atendido en sus derechos c) Obediencia sólo y mientras sean menores de edad d) Obediencia mientras sean menores y respeto siempre. (Cfr. art. 155 CC)
35ª La posibilidad de que un contrato se convierta en un cuasi contrato a) No existe porque lo que se contempla en el Código civil es la posibilidad de dar efectos al cuasi contrato los efectos de un contrato de mandato, si se ratifica la gestión b) No se contempla porque cada categoría es una fuente de obligaciones de imposible conversión o confusión c) No, lo que cabe es que el cuasi contrato se convierta, como fuente de obligaciones, en el supuesto de la responsabilidad extracontractual por devenir en ilícita la gestión d) Se contempla cuando el mandatario se excede en lo encargado y transgrede el mandato por el hecho objetivo de desenvolver el negocio en un mercado especulativo de mayor riesgo que el escenario en el que se desenvuelve el comitente. (Cfr. arts. 1891, 1887, 1888, 1892, 1709 CC)
36ª La exigencia de responsabilidad civil a) Se basa en el principio de culpa como sistema general b) Se confía a la regla de objetivación de la culpa c) Se hace valer por la relevancia del daño y si es desproporcionado d) Depende si el agente lesivo es la Administración o un particular (Cfr. arts. 1101, 1902 CC)
37ª El donante puede donar todos sus bienes a) Si, tanto sean presentes como futuros
24
Francisco de la Torre Olid
b) No porque ni puede disponer de los bienes futuros ni ha de despatrimonializarse sin reservar el donante lo necesario para vivir acorde a sus circunstancias c) Si, siempre que sean presentes y tenga la libre disposición d) Si, siempre que respete la forma exigida de otorgar escritura en caso de inmuebles y por escrito y con entrega simultánea en caso de muebles (Cfr. arts. 632, 633, 634, 635 CC)
38ª En el régimen de la patria potestad a) Se da un intercambio de prestación de alimentos material y personal de los padres y de prestación moral por obediencia debida de los hijos a los padres completada con obligación patrimonial de contribución a las cargas familiares b) Se da un deber de prestación patrimonial de los padres con respecto a los hijos menores, sin consideración legal sobre el afecto y la compañía. c) Se da un deber jurídico de prestación patrimonial y personal de los padres respecto de los hijos, sin perjuicio del deber moral de los hijos de respeto a los padres d) No se establece contenido obligacional alguno si no concurre el régimen de la patria potestad con la relación jurídica paterno filial (Cfr. arts. 154, 155, 108, 110 CC)
39ª La excusa para no operar la obligación de restituir lo cobrado indebidamente a) No existe porque si se cobra lo indebido hay que devolver lo recibido según la doctrina de los cuasi contratos b) Se puede alegar y fundar en la liberalidad u otra justa causa c) Se puede alegar el error en el cobro d) Se puede alegar la buena fe del adquirente (Cfr. art. 1901 CC)
40ª La Jurisprudencia a) Es la doctrina de los Tribunales al juzgar interpretando y aplicando el Derecho b) Es la doctrina reiterada que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional consolidan c) Es la doctrina que el Tribunal Supremo dicta en cada sentencia
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
25
d) Complementa el Ordenamiento Jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establece el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar las fuentes. (Cfr. art. 1 CC)
41ª El régimen económico matrimonial a) Es necesario constante el matrimonio, por ello se dispone un régimen legal supletorio de primer y otro de segundo grado b) No es necesario porque los cónyuges pueden pactar que exista o que no, como también pueden convenir cual sería c) Es necesario constante el matrimonio salvo en situación matrimonial de separación legal. d) No es obligatorio porque el matrimonio es un vínculo personal y no patrimonial (Cfr. arts. 95, 135, 1316, 1435, 83 CC)
42ª La revocación de la donación a) Constituye una causa de ineficacia sobrevenida, después de perfeccionado, ejecutado y extinguido el negocio jurídico, en cuanto que por supervivencia, superveniencia de hijos o ingratitud del donatario se puede impugnar b) Constituye una causa de ineficacia que se puede realizar antes de concluir el contrato c) No es causa de ineficacia en la donación que solo admite la nulidad y la anulabilidad, así como la rescisión por disponer de un quantum excesivo d) Es causa de ineficacia por falta de aceptación. (Cfr. arts. 644, 648, 618, 1300, 1290 CC)
43ª La formalización de capitulaciones matrimoniales a) No depende sino del solo acuerdo de los cónyuges al regir el principio de libertad de forma b) Pasa por otorgarlas en escritura pública, con carácter necesario o forma ad solemnitatem c) Depende de su inscripción y publicidad registral con carácter constituyente d) Se puede otorgar por cualquiera de los cónyuges, por el principio de igualdad (Cfr. arts. 1315, 1327, 1280.3º, 1333 CC)
26
Francisco de la Torre Olid
44ª La patria potestad está garantizada a) Ya no, al haberse derogado la posición superior del padre respecto del hijo b) Apoyando el poder privado del padre con el recurso al poder público o auxilio de Autoridad en garantía de su ejercicio c) No porque pertenece al ámbito privado y se ha de desenvolver en la intimidad familiar y sin mayor intromisión del Derecho d) Si con la responsabilidad penal de los menores (Cfr. arts. 154, 155 CC)
45ª La protección del concebido se manifiesta en la sucesión mortis causa a) No porque no se puede transmitir por herencia sin aceptación manifestada por quien ya sea persona b) Se concreta en la mejora a favor de la viuda para que dé alimentos c) Solo si fue reconocida la preñez por el causante d) Porque la viuda será alimentada a costa de los bienes hereditarios, en consideración a la parte que en ellos pueda tener el póstumo (Cfr. arts. 959, 964, 988, 29 CC)
46ª Los allegados gozan de derechos a) No, en tanto no se reconozcan entre el círculo de parientes y ligados jurídicamente b) Si porque en la regulación de las relaciones personales de los hijos se exige a los padres que las faciliten y a los Jueces que las garanticen respecto también a los abuelos, otros parientes y, además, respecto a los allegados c) No porque tal apelativo o condición no es relevante jurídicamente, solo se trata de un vínculo afectivo y de vecindad d) Si porque se prevé su derecho a participar en el régimen de visita en fines de semana alternos (Cfr. art. 160 CC)
47ª La obligación del usufructuario de prestar fianza a) No se mantiene en el Derecho vigente b) Se exige a todo usufructuario y para atenderla antes de entrar en el goce de los bienes c) Se exige al usufructuario, como regla general, pero se le dispensa al vendedor o donante que se reserva el usufructo, a los padres usufructuarios
Batería de Test. Fundamentos de Derecho
27
de los bienes de los hijos y al cónyuge respecto a la cuota legal usufructuaria d) Se exige solo para los bienes muebles (Cfr. arts. 491, 492 CC)
48ª La prescripción adquisitiva a) Es también llamada usucapión y como causa de adquirir el dominio y demás derechos reales, en función del paso del tiempo de posesión y fijándose los plazos por la buena fe y el justo título b) Es asimilada a la prescripción extintiva c) Es un modo de adquirir el dominio y demás derechos reales por el paso del tiempo a partir de la mera posesión tolerada d) Es modo de adquirir por la posesión continuada en los plazos de 6 años para los muebles y 10 años para los inmuebles. (Cfr. arts. 1940, 1955, 1957 CC)
49ª El mandato no representativo a) Explica la actuación del mandatario en su propio interés b) Explica la actuación del mandatario en nombre del mandante pero sin título de apoderamiento c) Se da cuando el mandatario obra en su propio nombre y en interés del mandante, entendiéndose con la persona con quien contrata como si el asunto fuera personal suyo d) Es un contrato no perfeccionado por falta de poder suficiente para legitimar la actuación del mandatario (Cfr. arts. 1709, 1717 CC)
50ª La determinación de la filiación matrimonial a) Se determina legalmente por la inscripción de la filiación junto a la del matrimonio de los padres o por sentencia firme b) Se da por el mero hecho de nacer en el seno del matrimonio y desde ese momento produce todos sus efectos c) Se determina como la no matrimonial al no haber ya diferencia entre ambas d) Depende del reconocimiento de los padres (Cfr. arts. 115, 120 CC)