TRATADO DE DERECHO PENAL MEXICANO PARTE ESPECIAL Delitos previstos en Leyes especiales Tomo I
TRATADO DE DERECHO PENAL MEXICANO PARTE ESPECIAL Delitos previstos en Leyes especiales Tomo I Ley de Migración; Ley de Concursos Mercantiles; Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Ley General de Salud; Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; Ley Federal de Propiedad Industrial; Ley Federal de Instituciones de Fianzas; Ley General de Bienes Nacionales; Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; Ley de Amparo y Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal
Pablo Hernández-Romo Valencia
Abogado postulante Profesor de Derecho Procesal Penal Constitucional en la Escuela Libre de Derecho
México D.F., 2012
Copyright ® 2012 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© PABLO HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA
© TIRANT LO BLANCH MÉXICO EDITA: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Avda. General Mariano Escobedo, 568 y Herschel, 12 Colonia Nueva Anzures Delegación Miguel Hidalgo CP 11590 MÉXICO D.F. Telf.: (55) 5000 5000 Email: tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 978-84-9004-915-0 IMPRIME: Gráficas Díaz Tuduri, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
A mi esposa Mari Jose y a mis hijos Pablo, Santiago y Carmen. A mi padre, quien me enseñó el amor a los libros y a lo más importante después de leer tanto: pensar, pensar y pensar.
Índice Prólogo.......................................................................................................................... Introducción.................................................................................................................. Abreviaturas..................................................................................................................
17 21 23
LEY DE MIGRACIÓN Introducción.................................................................................................................. Antecedente Histórico.................................................................................................. El bien jurídico protegido............................................................................................ La postura de la SCJN: la seguridad....................................................................... La postura de la doctrina y de la PGR: registro y control de movimientos migratorios.............................................................................................................. Artículo 159. Tipo básico......................................................................................... Fracción I. Internar a personas en otro país sin la documentación correspondiente, con propósito de tráfico.......................................................................................... Fracción II. Introducción sin documentos de extranjeros a México............................. Fracción III. Albergar por territorio nacional extranjeros para que evadan la revisión migratoria..................................................................................................... El quinto párrafo. La explicación innecesaria........................................................... El sexto párrafo. ¿Necesidad?................................................................................... Artículo 160. Las agravantes................................................................................... Fracción I. Menores de edad................................................................................ Fracción II. La lesión o el riesgo de lesionar otros bienes jurídicos.............................. Fracción III. El servidor público........................................................................... Artículo 161. Tipo privilegiado................................................................................. Artículo 162. Requisito de procedibilidad................................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
26 26 28 29 31 32 33 36 37 39 39 41 41 42 43 44 45 46
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Introducción.................................................................................................................. Artículo 271. Insolvencia fraudulenta en concurso mercantil........................................ Sujeto activo y pasivo............................................................................................... Sentencia firme........................................................................................................ Cualquier acto o conducta dolosa.......................................................................... Especial referencia al termino “dolosamente”................................................. Cause o agrave el incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones La presunción: el párrafo segundo........................................................................ El perjuicio: el párrafo tercero............................................................................... Tipo subjetivo.......................................................................................................... Penalidad................................................................................................................. Concursos................................................................................................................. Artículo 272. Omisión de entregar la contabilidad....................................................... Artículo 273. Responsabilidad en caso de ser persona moral..........................................
48 50 51 54 57 59 61 67 70 73 73 74 76 79
10
Índice
Artículo 274. El fraude procesal en concurso mercantil................................................. Artículo 275. Requisito de procedibilidad................................................................... Artículo 276. Reparación del daño............................................................................ Artículo 277. La autonomía del derecho penal............................................................ Bibliografía del capítulo...............................................................................................
81 83 84 85 89
LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS Introducción.................................................................................................................. Cuestiones previas........................................................................................................ Artículo 47. Exploración arqueológica sin autorización del INAH................................. Artículo 48. El abuso de confianza por servidor público o persona autorizada.................. Artículo 49. Comercio o traslación de dominio de monumentos arqueológicos muebles....... Artículo 50. Receptación.......................................................................................... Artículo 51. Robo.................................................................................................... Artículo 52. El daño o destrucción de monumentos...................................................... Concurso.................................................................................................................. Artículo 53. Contrabando........................................................................................ Tipo aplicable: El previsto en el CFF. ¿Concurso?................................................. Artículo 54. Reincidentes y delincuentes habituales...................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
94 97 98 100 101 103 105 106 108 109 110 110 112
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Introducción.................................................................................................................. Bien jurídico: El patrimonio........................................................................................ Artículo 432................................................................................................................... Fracción I................................................................................................................. Fracción II................................................................................................................ Fracción III.............................................................................................................. Fracción IV............................................................................................................... Fracción V................................................................................................................ Fracción VI............................................................................................................... Penalidad................................................................................................................. Artículo 433. Repetición absurda.............................................................................. Artículo 434................................................................................................................... Fracción I................................................................................................................. Fracción II................................................................................................................ Artículo 435. Las agravantes...................................................................................
114 116 117 118 119 119 120 121 121 123 123 124 125 125 126
LEY GENERAL DE SALUD Introducción.................................................................................................................. Artículo 455. Posesión y manipulación de agentes patógenos y sus vectores...................... Artículo 456. Manejo de substancias toxicas o peligrosas.............................................. Concursos.................................................................................................................
139 140 142 144
11
Índice
Artículo 457. Contaminación de agua o envenenamiento............................................. Concursos................................................................................................................. Artículo 458. Utilización de fuentes de radiaciones sin autorización............................... Artículo 459. Contrabando de sangre humana............................................................ Artículo 460. Contrabando de derivados de la sangre................................................... Artículo 461. Contrabando de órganos, tejidos y sus componentes.................................. Artículo 462. Tráfico y trasplante no autorizado de órganos.......................................... Artículo 462 BIS. El partícipe o encubridor: tipo privilegiado y agravado....................... Artículo 463. Diversos actos con animales enfermos..................................................... Artículo 464. Contaminación de alimentos, bebidas alcohólicas, no alcohólicas y otras sustancias o productos......................................................................................... Artículo 464 BIS. Autorización de distribución de alimentos en descomposición o mal estado..................................................................................................................... Artículo 464 TER. Adulterar, falsificar, contaminar o alterar medicamentos................... Artículo 465. Investigación clínica en seres humanos................................................... Artículo 466. Inseminación artificial no consentida..................................................... Artículo 467. Inducir o propiciar que un menor o incapaz consuma droga...................... Concursos................................................................................................................. Artículo 468. Rehusar desempeñar funciones médicas en acción extraordinaria............... Artículo 469. Negación a prestar auxilio en caso de urgencia por parte de personal médico. Artículo 470. Pena especial al servidor público............................................................ Artículo 471. Formula concursal............................................................................... Artículo 472. Responsabilidad penal de las personas morales........................................
144 146 146 147 149 150 152 157 159 160 163 164 169 171 172 173 173 174 177 177 178
Delitos de Narcomenudeo Artículo 475. Comercio o suministro de narcóticos previstos en la tabla........................... Artículo 476. Posesión con fines de comercio o suministro de narcóticos mencionados en la tabla................................................................................................................. Artículo 477. Posesión de narcóticos mencionados en la tabla........................................ Artículo 478. No ejercicio de la acción penal por ser farmacodependiente o consumidor..... Artículo 479. La tabla............................................................................................. Bibliografía del capítulo...............................................................................................
178 183 183 185 187 187
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS Introducción.................................................................................................................. Cuestiones previas........................................................................................................ Artículo 141................................................................................................................... Fracción I................................................................................................................. Párrafo primero. Obligación de contratar únicamente con determinadas personas. Párrafo segundo. Prohibición de ofrecer contratos con empresas extranjeras.......... Fracción II................................................................................................................ Primer párrafo. Prohibición de contratar seguros con empresas extranjeras........... Párrafo segundo. Reiteración innecesaria........................................................ Párrafo tercero. Consideración de ejecución del delito........................................ Párrafo cuarto: El error de tipo....................................................................... Párrafo quinto. Intervención administrativa...................................................
195 195 197 197 197 200 202 202 203 204 206 207
12 Artículo 142................................................................................................................... Fracción I. Ocultamiento de información.............................................................. Fracción II. Suscripción de examen médico a persona no autorizada......................... Artículo 143................................................................................................................... Fracción I. Gravar las reservas técnicas................................................................ Fracción II. Falseamiento de informes, cuentas o exposiciones................................... Fracción III. Reparto ilegal de dividendos o remanentes........................................... Fracción IV. Prohibición de determinadas operaciones............................................. Fracción V. Falsear información que debe de ser proporcionada a la SHCP, ciertas instituciones o CNSF........................................................................................... Último párrafo del artículo 143 LGISMS: La pena al coautor.............................. Artículo 144. Beneficios por trámite u otorgamiento de crédito....................................... Artículo 145................................................................................................................... Penalidad................................................................................................................. Fracción I. Proporcionar datos falsos sobre activos o pasivos..................................... Fracción II. Conceder préstamo con conocimiento de falsedad documental.................. Fracción III. Presentar avalúos falsos................................................................... Fracción IV. Desviación de crédito concedido.......................................................... Fracción V. Otorgamiento de préstamo conociendo la falsedad del avalúo................... Artículo 146 LGISMS.................................................................................................... Fracción I. Omisión en los registros contables......................................................... Fracción II. Simulación de operaciones................................................................. Fracción III. Prestamos a sociedades que no han integrado el capital......................... Fracción IV. Prestamos a personas en estado de insolvencia...................................... Fracción V. Renovación de créditos vencidos a personas en estado de insolvencia......... Fracción VI. Sustitución en los registros de unos activos por otros.............................. Fracción VII. Desviación del importe del préstamo en beneficio de terceros................... Fracción VIII. Documentos falsos ante la CNSF..................................................... Artículo 146 BIS. El requisito de procedibilidad.......................................................... Artículo 147................................................................................................................... Fracción I, inciso a) Proporcionar a la reaseguradora datos falsos........................... Fracción I, inciso b) Datos falsos de términos y condiciones de los riesgos cedidos....... Fracción I, inciso c) Disponer de dinero para un fin diferente................................. Fracción I, inciso d) Falsedad en la contabilidad o en informes a la SHCP o a la CNSF........................................................................................................... Fracción II, inciso a) Omisión en los registros contables o alteración de registros......... Fracción II, inciso b) Falsificación o realización de operaciones que producen quebranto................................................................................................................. Artículo 147 BIS. El autor intelectual en algunos delitos de la LGISMS......................... Artículo 147 BIS-1......................................................................................................... Inciso a) Ocultar al superior hechos delictivos........................................................ Inciso b) Falsificación de registros para ocultar hechos............................................. Inciso c) Abstención de informar a superiores......................................................... Inciso d) Ordenar o incitar a inferiores a alterar informes........................................ Inciso e) Incitar u ordenar no presentar la petición correspondiente........................... Artículo 147 BIS-2. Cohecho agravado...................................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
Índice
207 208 209 210 211 212 214 216 216 220 220 222 222 224 225 226 227 228 229 229 231 232 232 233 233 234 234 235 237 238 239 240 240 241 241 242 243 244 244 245 246 247 247 248
13
Índice
LEY FEDERAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Introducción.................................................................................................................. Los delitos relativos a las Marcas................................................................................. Fracción I. Repetición de ilícitos administrativos elevados a rango penal.................... Elementos comunes a las fracciones II y III..................................................... Fracción II. Falsificación de marca registrada........................................................ Fracción III. Producción, almacenamiento, transporte, introducir al país o vender objetos que ostenten maracas falsificada, así como aportar o proveer materia primas o insumos para producir objetos que ostenten falsificaciones................................................. Primera modalidad comisiva. Producir, almacenar, transportar, introducir al país, distribuir o vender..................................................................................... Segunda modalidad comisiva. Aportar o proveer materias primas o insumos...... Problemas en lo tocante a la proporcionalidad y al consentimiento................... Los delitos relativos al Secreto Industrial................................................................... Elementos comunes a las fracciones IV, V y VI: El término “secreto industrial”. Fracción IV. Revelación de secreto industrial.......................................................... Fracción V. Apoderamiento para usar o revelar el secreto industrial........................... Fracción VI. Uso del secreto industrial.................................................................. Requisito de procedibilidad......................................................................................... El tipo del artículo 223 Bis. La venta de marcas falsificadas en vía o lugar público....... Artículo 224. Las penas para los delitos previstos en el artículo 223 LPI......................... Artículo 225. El dictamen técnico.............................................................................. Artículo 229. El obstáculo procedimental del tipo previsto en la fracción I del artículo 223 LPI................................................................................................................... Bibliografía de los delitos relativos a las marcas........................................................ Bibliografía de los delitos relativos al secreto de empresa........................................
251 252 253 255 258 261 261 263 264 265 267 270 274 278 279 280 281 282 283 284 284
LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS Introducción.................................................................................................................. Fracción I. Prohibición de otorgar fianzas sin estar autorizado................................. Fracción II. Prohibición de contratar fianzas con empresas extranjeras...................... El párrafo cuarto. Reiteración innecesaria....................................................... El párrafo quinto. Consideración de ejecución de sentencia................................ El párrafo sexto. Intervención administrativa.................................................. Artículo 112 BIS-1. Falsificación de certificados.......................................................... Artículo 112 BIS-2......................................................................................................... Penalidad y sujetos activos...................................................................................... Fracción I. Gravar las reservas técnicas................................................................ Fracción II. El abuso de confianza....................................................................... Fracción III. Falseamiento de informes, cuentas o exposiciones................................. Fracción IV. Repartición ilícita de dividendos........................................................ Fracción V. Realizar operaciones prohibidas........................................................... Fracción VI. Otorgar fianzas sin posibilidad de recuperación................................... Fracción VII. Falsear información que debe de ser proporcionada a la SHCP, ciertas instituciones o CNSF...................................................................................... Último párrafo del artículo 112 BIS-2: La pena al coautor.................................. Artículo 112 BIS-3.........................................................................................................
291 291 293 293 295 296 297 298 299 300 301 301 303 305 305 306 307 307
14
Índice
Fracción I. Falsedad o falsificación....................................................................... Fracción II. Préstamos a sabiendas de datos falsos.................................................. Fracción III. Abuso de confianza o fraude............................................................. Fracción IV. Falsificación de documentos y fraude.................................................. Fracción V. Conceder préstamos conociendo la falsificación de los avalúos.................. Fracción VI. Expedición de póliza de fianza conociendo la falsedad contable............... Fracción VII. Expedición de póliza de fianza con conocimiento de falsedad................. Artículo 112 BIS-4......................................................................................................... Fracción I. El fraude.......................................................................................... Fracción II. Falsificación.................................................................................... Artículo 112 BIS-5. Beneficios por trámite u otorgamiento de crédito.............................. Artículo 112 BIS-6......................................................................................................... Fracción I. Falsificación contable......................................................................... Fracción II. Falsificación de documentos............................................................... Fracción III. Otorgar préstamos con conocimiento de ausencia de capital................... Fracción IV. Préstamo a personas cuya insolvencia es conocida................................. Fracción V. Renovar créditos vencidos a personas insolventes................................... Fracción VI. Otorgar créditos a personas insolventes y sustitución de registros............. Fracción VII. Permitir desviar un préstamo disminuyendo la posibilidad de pagar...... Fracción VIII. Falsificar documentos que se presentan a la CNSF............................. Artículo 112 BIS-7......................................................................................................... Inciso a) Encubrimiento...................................................................................... Inciso b) Permitir que ciertos sujetos de la institución de fianzas falsifiquen registros... Inciso c) Dádiva por no informar a superior.......................................................... Inciso d) Incitar u ordenar falsificar informes........................................................ Inciso e) Incitar u ordenar no presentar petición.................................................... Artículo 112 BIS-8. Requisito de procedibilidad.......................................................... Artículo 112 BIS-9. Cohecho.................................................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
308 309 310 311 312 313 313 314 315 316 316 318 318 320 321 321 322 322 323 324 324 325 325 326 327 327 328 329 330
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Introducción.................................................................................................................. Artículo 149. Abuso de confianza equiparado sobre bienes nacionales............................. Concurso.................................................................................................................. Artículo 150. Uso, aprovechamiento y explotación sin consentimiento............................. Bibliografía del capítulo...............................................................................................
331 332 345 346 347
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS Introducción.................................................................................................................. Consideraciones previas............................................................................................... El bien jurídico.............................................................................................................. Artículo 81. Portación de arma................................................................................. Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo: La condición objetiva de punibilidad....................................................................................................... Artículo 82. Transmisión de la propiedad de un arma................................................. Artículo 83. Portación de arma de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea.......
353 353 356 361 364 365 368
15
Índice
Fracción I................................................................................................................. Fracción II................................................................................................................ Fracción III.............................................................................................................. Artículo 83 BIS. Acopio de armas............................................................................. Fracción I................................................................................................................. Fracción II................................................................................................................ Artículo 83 TER. Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Artículo 83 QUAT. Posesión de cartuchos................................................................. Artículo 84. Contrabando de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control................................ Fracción I. Contrabando de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea............................................... Fracción II. El servidor público como partícipe....................................................... Fracción III. El encubrimiento con fines mercantiles................................................ Excurso: ¿Qué ley aplica en el contrabando de armas, la LFAFE o el CFF?............. Artículo 84 BIS. Contrabando de armas de fuego que no son de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y la excusa absolutoria........................................................ Artículo 84 TER. Agravante.................................................................................... Artículo 85. Contrabando realizado por los comerciantes............................................... Artículo 85 BIS. Fabricación o exportación, transmisión de propiedad y disposición indebida de armas, municiones, cartuchos y explosivos.......................................................... Fracción I................................................................................................................. Fracción II................................................................................................................ Fracción III.............................................................................................................. Artículo 86. Compra de explosivos o transportar, organizar, reparar, transformar o almacenar ciertos objetos...................................................................................................... Artículo 87. Pena para ilícitos administrativos........................................................... Artículo 88. El decomiso.......................................................................................... Artículo 90. Pena por delito inexistente...................................................................... Artículo 91. Sanción pecuniaria............................................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
370 370 371 373 373 374 375 377 383 383 387 388 388 390 391 395 395 396 397 398 399 401 403 404 404 404
LEY DE AMPARO Introducción.................................................................................................................. Cuestiones previas........................................................................................................ Sujeto activo: Delito especial propio........................................................................... Artículo 204. Falsificación o falsedad cometida por la autoridad responsable................... Concursos................................................................................................................. Artículo 205. Revocar el acto reclamado de forma maliciosa.......................................... Artículo 206. Desacato de la suspensión..................................................................... La postura de la Suprema Corte de Justicia: Sí hay delito pero no dice que pena..... Artículo 207. Fianza o contrafianza ilusoria o insuficiente........................................... Artículo 208. Insistencia de la repetición o desacato de la sentencia del juez de amparo..... Artículo 209. Resistir el cumplimiento de mandatos u órdenes....................................... Artículo 210. Concesión de amparo y violación de garantías......................................... Artículo 211. Responsabilidad de las partes................................................................ Fracción I. Quejoso que afirme hechos falsos u omita los que le consten...................... Fracción II. Quejoso o tercero perjudicado que presente testigos o documentos falsos......
410 411 413 419 426 427 431 444 448 452 460 463 464 466 471
16
Índice
Fracción III. Designar como autoridad ejecutora una que no es................................ Concursos................................................................................................................. La escusa absolutoria............................................................................................... Bibliografía del capítulo...............................................................................................
474 475 475 477
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5°. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL Introducción.................................................................................................................. Artículo 62. Atribuir el carácter de profesionista sin serlo o ejercer los actos propios de la profesión............................................................................................................ Artículo 63. Ofrecer públicamente los servicios como profesionista sin serlo...................... Concursos.................................................................................................................
481 481 484 484
Prólogo En la agitada vida académica en la que nos ha tocado sobrevivir, no es habitual encontrarse con sorpresas agradables. Y sin lugar a dudas constituye una agradable sorpresa recibir el encargo de prologar un trabajo de esta naturaleza. Y lo es más aún cuando proviene directamente del autor, con quien me unen especiales vínculos científicos y personales. Por todo ello representa una profunda satisfacción aceptar el requerimiento de un, aunque joven, conocido y respetado colega, en este caso, del Dr. PABLO HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA. Nos conocimos personalmente hace unos pocos años, precisamente en el acto de su brillante defensa de la tesis doctoral, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, dirigida por el reputado y querido compañero Dr. Bernardo del Rosal Blasco. Ya sabía de su trayectoria como investigador, docente y litigante, de sus publicaciones científicas y de sus estancias en prestigiosos centros norteamericanos y españoles. Su manejo y conocimiento profundo de diferentes sistemas jurídicos no es frecuente y no pasó desapercibido. Tampoco su claridad y rigor en el análisis. Ni su valentía y honestidad al afrontarlos. Desde entonces la relación se ha mantenido e incrementado en diversos proyectos y actividades. La “tajante geografía” ya no dificulta el conocimiento en tiempo real de los trabajos publicados en cualquier lugar, y más aun entre dos comunidades tan estrechamente unidas como la mexicana y la española, especialmente si cabe en nuestra disciplina. Precisamente es lo que en este caso se confirma, con un mutuo reconocimiento y coincidencia —aun en la distancia— en los fundamentos de un Derecho penal entendido desde la idea de libertad y de los derechos fundamentales como valores superiores del ordenamiento jurídico. Por todo ello acepto encantado escribir estas líneas, que me permite así continuar profundizando los vínculos con la reputada literatura penal mexicana, entre la que cuento con otros admirados colegas. Habitualmente la primera misión de un prólogo es presentar al autor a la comunidad de hipotéticos lectores Pero en este caso nos hallamos ante una misión imposible. Y ello por la sencilla razón, como ya he adelantado, que el Dr. HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA, es ya, desde hace años, sobradamente conocido por sus numerosos trabajos publicados, así como por la indudable calidad de los mismos. Y tampoco parece fácil cumplir la segunda finalidad clásica de un prólogo, que no es otra que justificar la importancia del tema elegido. Y no lo es porque cualquier ciudadano, con indiferencia de su condición de jurista, conoce, percibe o simplemente intuye la importancia de los delitos “previstos en Leyes especiales”. Para ello basta con un vistazo al contenido de las materias reguladas: Migración;
18
José L. González Cussac
Concursos Mercantiles; Patrimonio histórico, artístico, cultural, arqueológico; Tributos y Operaciones de Crédito; Salud: Seguros; Propiedad Industrial; Finanzas; Bienes Nacionales; Armas de fuego y Explosivos; Amparo constitucional; Ejercicio Profesional. No es necesario pues, a estas alturas, insistir en la abundancia de procedimientos penales existentes por estas infracciones. Ni tampoco recordar su conexión criminógena con fenómenos delictivos tan variados y preocupantes como el crimen organizado, la corrupción o los delitos de cuello blanco. Todos ellos confluyen en una combinación generadora de un altísimo índice de conflictos judiciales y de la población reclusa. Hablamos pues no sólo de una categoría jurídica, sino fundamentalmente de un conjunto de fenómenos crónicos y estructurales de marginalidad social, de una parte, y de otra, de situaciones de abuso de poder. Fenómenos frente a los que el Derecho Penal responde con su tradicional dureza y cierta ineficacia. De modo que si no cabe duda de la trascendencia práctica de los delitos contenidos en el catálogo variopinto de las Leyes Especiales mexicanas, tampoco existe acerca de la necesidad de su estudio. Necesidad que se ve aumentada por la propia naturaleza de las normas especiales; con sus abundantes conflictos de aplicación; con su consustancial disparidad y dispersión; con las severas dificultades de armonización con las leyes penales generales, las codificadas; y sobre todo con su adecuación a la Constitución. Justamente este es el fundamento del que parte, con todo acierto, y mejor desarrollo, el presente trabajo desde su primer capítulo, y que se erige en hilo conductor de toda la obra. Es decir, la necesidad de interpretar la legislación criminal, sustantiva y procesal, conforme a la Constitución y al desarrollo de un Derecho penal propio de un Estado democrático de Derecho. De ahí que su planteamiento descarta elaboraciones sistémicas, que con su pretendida neutralidad valorativa no hacen sino consagrar el mantenimiento de tesis arcaicas, impuestas desde instancias pretendidamente científicas o simplemente intuitivas o tradicionalistas, y en ningún caso argumentadas, justificadas o legitimadas. Por el contrario, lo que propone el autor es una sistematización de estos delitos desde bases metodológicas fundadas en una noción constitucional que, de una parte recobre su clásica función de límite del poder punitivo y, de otra, la de guía determinante de su aplicación práctica. Y lo haga desde postulados coherentes con los valores, libertades y derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en los Tratados Internacionales. Pero la necesidad de esta obra se ve aumentada por las sustanciales y profusas modificaciones introducidas en la legislación mexicana y en los cambios de las tendencias internacionales, que convierte en urgente la exigencia de interpretaciones conforme a las mismas. Estas modificaciones pueden encontrarse perfectamente explicadas en el texto, así como su repercusión práctica y teórica, con
Prólogo
19
abundante manejo de fuentes bibliográficas y jurisprudenciales, con propuestas exegéticas excelentemente argumentadas. Pero además, el autor despliega un análisis exhaustivo y crítico de las materias delictivas mencionadas, a modo de un clásico Tratado de Derecho penal. Por ello, puede afirmarse que una obra de esta envergadura, contenido y características no existía hasta la fecha en la literatura mexicana. Expone claramente la regulación positiva y sus diferentes conexiones y facetas procesales, con un examen detallado de sus requisitos; analiza sistemáticamente los problemas, los conceptos, nociones y categorías jurídicas; y siempre ofrece exégesis argumentadas para dar solución a los casos. Verdaderamente lleva a cabo una reconstrucción completa del vasto universo de las leyes penales especiales mexicanas. El profesor HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA tampoco se deja arrastrar por ciertas tendencias internacionales en la línea del endurecimiento y de la resurrección de caducas elaboraciones doctrinales. Por consiguiente opta de nuevo por mantenerse firme en la defensa de un entendimiento del ius puniendo conciliador de los diversos intereses en pugna, en donde la pretérita idea de seguridad no sirva de excusa para ahogar innecesariamente la libertad de los ciudadanos, ni de paso retrotraernos al viejo Derecho penal de la excepcionalidad permanente. La eficacia en la defensa de los intereses de los ciudadanos y de la comunidad no está reñida ni como sus derechos fundamentales, ni tampoco con el sistema de garantías constitucionales. Pues bien, el trabajo del Dr. HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA afronta con rigor el estudio de esta compleja regulación. Contiene un análisis completo y exhaustivo de doctrina y jurisprudencia, pero no se contenta sólo con ello, sino que siempre expone los problemas y las soluciones existentes, si las hay, optando por las que parecen más razonables. Todo ello desde un planteamiento abierto, sin prejuicios y de enorme valor creativo. Como rápidamente comprobará el lector, no nos encontramos ante un trabajo meramente expositivo, ni tampoco de pura especulación o vana erudición. Fiel a la finalidad de un penalista comprometido con los valores del Estado democrático de Derecho, el autor nos brinda una herramienta innovadora con la que arrostrar la siempre compleja tarea de aplicar el Derecho Penal especial; y lo hace desde un valiente y honesto compromiso intelectual. Una obra así no es sencilla de hacer, pero indudablemente PABLO HERNÁNDEZ-ROMO VALENCIA lo ha logrado, fruto de sus conocimientos jurídicos y de su experiencia académica, en diversas Universidades mexicanas y extranjeras. Creo en definitiva que esta obra afronta en profundidad esta compleja problemática, ofreciendo soluciones razonables a las múltiples cuestiones suscitadas. Igualmente estoy convencido que el presente trabajo contribuye, por su honestidad y rigor, a trazar límites precisos de la intervención punitiva en una materia