1_9788498768978

Page 1


Las sedes Históricas de la Cultura Jurídica Europea ENRIQUE GÓMEZ ROYO

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

La presente obra se ha realizado en el marco de un proyecto conjunto de investigación subvencionado por la Generalidad Valenciana, titulado “El Derecho foral valenciano en el marco jurídico europeo”. Aportación para el desarrollo y comprensión de la cultura jurídica europea. Proyecto GV/05/291 de la Generalidad Valenciana.

© ENRIQUE GÓMEZ ROYO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9876-897-8 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Siglas ...................................................................................................................................

13

I. EXORDIO. LAS SEDES HISTÓRICAS DE LA CULTURA ANTIGUA Y SU SIGNIFICACIÓN PARA LA CULTURA OCCIDENTAL I.1. I.2. I.3. I.4.

La polis ateniense magistra vitae ............................................................................... El helenismo político ............................................................................................... Domina Roma ........................................................................................................... Utilitas de una periodificación de la historia greco-romana para valorar la contribución política y cultural al curso de la historia de Occidente ...............................

21 29 30 37

A. LA PRIMERA SEDE COMO FORMA DE ESTADO IDEAL: LA POLIS ATENIENSE II. El tópico de la etimología del vocablo povliß y su significación originaria de protección y seguridad de los ciudadanos ..................................................................... III. Los primordia civitatis: algunas notas sobre los orígenes de la polis primitiva y su politeía o forma de gobierno ..................................................................................... IV. La fisonomía social de la povliß primitiva ................................................................ V. Los elementos esenciales de la povliß griega: el carácter ónticamente personalista del Estado – Ciudad griego. Poleis sin territorio ...................................................... VI. La concepción de la povliß en la doctrina posterior de Platón y Aristóteles........... VII. La povliß y su organización social en el marco de la historia. Ordines o la estructura de clases en la sociedad ateniense. Los descriptores relativos a la estructura de clases sociales ........................................................................................................... a) funcionales: “la propiedad de la tierra, signo del status dignitatis” .................... b) esencialistas: “el dinero hace al hombre y mezcla la sangre” ............................ VIII. El proceso inicial de cambio de cambio a la igualdad y a la libertad civil: Solón (594-560 a. C.): el Sabio contra el tirano ............................................................... IX. Unas consideraciones sobre el origen de las tiranías en la crisis social y política de la polis: oJ dh`moß oJ gennevsaß to;n turavnnon, “el pueblo es el que genera al tirano” X. Polemos, libertad y demokratía. Las guerras de los helenos por la libertad y el juramento panhelénico frente al despotismo de Persia ................................................. XI. Las notas esenciales de la demokratía ateniense como forma de Estado Ideal de época clásica: cultura, libertad, igualdad y ley ........................................................ a) El Estado como realidad cultural ....................................................................... b) La nueva comunidad política de ciudadanos como forma de Estado Ideal ....... c) El ideal político de autogobierno de un pueblo libre: la isonomía o igualdad de todos ante la ley .................................................................................................

45 51 61 67 77

81 83 94 115 129 139 149 149 153 156


8

ÍNDICE

XII.

XIII. XIV.

XV.

d) El novus ordo social formado por los principios civiles: divkaion, iustum civile, ijsovthß, igualdad civil, ejleuqeriva, libertad ........................................................ e) El cuerpo de los llamados derechos civiles o díkaion nomikon ........................... El período entre guerras: Pentekontía, imperialismo militar ateniense y la degradación de los ideales de la forma de Estado Ideal con la aparición de la demokratía radical. De nuevo las ciudades griegas enfrentadas en la guerra del Peloponeso .... Juicio sobre la polis en cuanto forma de Estado Ideal y del hombre griego en el marco de la etapa clásica ......................................................................................... Juicios de los antiguos sobre la demokratía ............................................................... * Heródoto ............................................................................................................ * Pseudo Jenofonte ............................................................................................... * Platón ................................................................................................................. * Aristóteles .......................................................................................................... * Valoración de la doctrina moderna ................................................................... Epílogo: ¿derecho griego o derechos positivos de las ciudades? ..............................

160 163

171 203 209 209 212 214 215 217 221

B. LOS ESTADOS HELENÍSTICOS I. La formación del período helenístico: los precedentes ........................................... a) La crisis del sistema de las ciudades griegas y el auge de la monarquía macedónica..................................................................................................................... b) Notas biográficas y militares de Filipo II.- (382-336 a. C.) ............................... c) Notas biográficas y militares de Alejandro Magno.- (356-323 a. C.) ............... d) Situación política del imperio tras la muerte de Alejandro Magno y la aparición de los Estados Helenísticos: el período helenístico-romano ..................... II. Algunos aspectos socio-políticos de las monarquías helenísticas ........................... II.1. Macedonia ....................................................................................................... II.2. Egipto. Algunos testimonios de la praxis negocial .......................................... II.3. El reino Seleúcida ............................................................................................ II.4. Las monarquías Menores ................................................................................. III. Concepto de helenismo según DROYSEN ............................................................. IV. Unas precisiones conceptuales sobre el término “helenístico” ............................... V. Elementos esenciales y típico-ideales del helenismo político ................................. VI. La idea del monarca ideal como forma de Estado: carisma institucional y carisma hereditario en la denominada “monarquía social” .................................................. VII. Helenismo y cultura: el panhelenismo cultural o cosmopolitismo cultural de Isócrates ........................................................................................................................ VIII. La relación capital entre universalidad y cultura en el mundo helenístico: los factores esenciales de la nueva antropología política .................................................. IX La relación esencial entre universalidad y cultura en el mundo helenístico: los factores esenciales de la nueva antropología política .............................................. IX.1. Los elementos éticos del Helenismo político ............................................ IX.2. Las corrientes filosóficas helenistas con especial incidencia en el estoicismo y su repercusión en Roma ....................................................................

229 229 233 239 249 259 259 262 295 297 307 311 327 331 339 345 353 353 356


ÍNDICE

a) el platonismo: la Academia Media y la Academia Nueva o tercera Academia ............................................................................................. b) el escepticismo. Pirrón de Elis ............................................................. c) el epicureismo. Epicuro ....................................................................... d) la Escuela peripatética. Teofrasto ........................................................ e) el cinismo. Diógenes ............................................................................ f) el estoicismo......................................................................................... * antiguo (Zenón Citio) .................................................................... * medio (Panecio y Posidonio) ......................................................... a) el concepto de natura ................................................................ b) la antropología de Panecio: la teoría de las cuatro personas, según Cic. de off. I. 107. ........................................................... c) la amicitia como categoría ética................................................. g) Recapitulación: la relevancia del estoicismo en Roma ....................... X. Helenismo y cultura: la Escuela filológica de Alejandría ........................................ 1. Zenodotos de Efeso ............................................................................................ 2. Aristophanes de Bizancio .................................................................................. 3. Aristarchos ......................................................................................................... 4. Dionysios de Alejandría (Thrax)....................................................................... 5. Otras figuras fueron Didymos de Alejandría, Thryphon de Alejandría, Theon, Pamphilos de Alejandría y Apión .....................................................................

9 357 360 361 362 364 367 367 368 374 381 384 387 389 392 392 392 393 395

C. DOMINA ROMA I. Consideraciones previas .......................................................................................... I.1. La Urbs arcaica: algunas consideraciones sobre su base social, política, económica, religiosa y étnica ................................................................................ I.2. La forma arcaica de Estado Ideal: monarquía (regnum) .................................. II. La segunda manifestación constitucional: res publica Romanorum como forma de Estado Ideal.............................................................................................................. III. La composición social de la Roma republicana....................................................... III.1. La aristocracia del poder político: la propiedad de la tierra signo del status dignitatis .............................................................................................................. III.2. El marco ético: la fuerza pedagógica del precedente o mores maiorum como exemplum de acción política y social en la nobilitas ....................................... a) fides ................................................................................ b) gravitas ............................................................................ c) auctoritas .......................................................................... d) constantia.......................................................................... e) Virtus .............................................................................. f) Pietas .............................................................................. g) Concordia ......................................................................... h) labor-industria ..................................................................... i) moderatio-temperantia............................................................ j) princeps ............................................................................

401 404 414 423 427 428 431 434 437 438 440 441 443 444 446 447 447


10

ÍNDICE

III.3. La pervivencia de los mencionados ideales en la vida social de los nobiles o la fuerza normativa del precedente ............................................................... 1. Laudatio funebris de L. Caecili Metelli patris.............................................. 2. Marcus Porcius Cato Censorius: el valor ejemplar del pasado como norma de vida en el presente (Gell. III. 7) ................................................... 3. Los exempla maiorum en la educación de la juventud: L. Aemilius Paulus ............................................................................................................. 4. Los exempla maiorum en el campo del ius civile ........................................ III.4. La aristocracia del poder económico: “el dinero hace al hombre y mezcla indiscriminadamente la sangre” ............................................................................... III.5. La plebs, las staseis civiles, las causas del problema social: la cuestión agraria y las deudas gravosas ...................................................................................... 5.1. Los círculos territoriales de la hegemonía romana ................................ a) el Latium (340), Italia (336-266): el foedus Cassianum ................... b) el metus punicus: “delenda est Carthago”, el foedus iniquum o deditio in fidem (203/202). La destrucción de Cartago (a.146) ....................... c) las campañas militares contra los Estados Helenísticos. El fin de la empresa militar: Batalla de Actium 21 a. C. .................................... 5.2. La cuestión social: el problema agrario y las deudas. ............................ 1. El tribunado de Tiberio Sempronio Graco y el inicio de la crisis de la República. (162 – 133). ............................................................... 2. “Videant consules, ne quid detrimenti respublica capiat” ...................... 3. El tribunado de Cayo Graco y su trágica caída................................ 4. La dictadura de Sila (82 a. C.)......................................................... 5. César y el triumvirato de Craso, Pompeyo y César ......................... 6. Speculum Principis ............................................................................. IV. El pensamiento político de Cicerón sobre el optimus status civitatis o ajrivsth politeiva ante la crisis de la República ........................................................................... V. La literatura romana en el período republicano y la influencia de la cultura helena en el ideal de formación .......................................................................................... V.1. Elementos literarios “sin literatura propiamente dicha”.................................... V.2. Segundo período de la literatura romana en la República: la literatura como ars según patrones helenos. ........................................................................... A) la poesía .................................................................................................... 1. L. Livius Andronicus: Odisea latina; el drama griego y el Parthenion 2. Cn. Naevius: comedias, tragedias y epos: la primera guerra púnica .... 3. T. Maccius Plautus: los modelos griegos trasladados a la escena romana ......................................................................................................... 4. Q. Ennius: moribus antiquis res stat Romana virisque ............................ B) la prosa...................................................................................................... a) la historia: pasado y presente de la Urbs (urbi – orbi) ........................ 1. Q. Fabius Pictor: historia y grandeur de Roma desde su fundación 2. L. Cincius Alimentus: historia de Roma en lengua griega............ 3. A. Postumius Albinus: res Romanas oratione Graeca scriptitavit..... 4. C. Acilius: la historia de Roma desde sus orígenes: qui graece scripsit historiam .....................................................................................

448 449 450 454 455 457 463 463 464 480 480 483 486 489 489 491 493 495 499 513 514 516 517 517 518 519 520 521 521 522 523 523 523


ÍNDICE

5. M. Porcius Cato: Si ques sunt homines, quos delectat populi Romani res gestas describere.......................................................................... b) los analistas: historia nihil aliud erat nisi annalium confectio ................. • L. Cassius Hermina ........................................................................ • L. Calpurnius Piso Frugi ................................................................ • C. Sempronius Tuditanus .............................................................. • Cn. Gellius .................................................................................... • Veunonius ...................................................................................... • C. Fannius...................................................................................... • L. Coelius Antipater ...................................................................... • S. Sempronius Asellio ................................................................... • P. Rutilius Rufus............................................................................. c) la filología ............................................................................................ • L. Aelius Stilo Praeconius ............................................................. VI. Valoración de síntesis del período republicano: ¿existieron en Roma los principios de una verdadera democracia? ................................................................................. VII. La tercera forma de Estado Ideal: el Principado ...................................................... 1. Biografía de Augusto y su actitud ante la cultura literaria ................................ 2. La ideología legitimadora del poder o el carisma personal del vencedor: ser el portador de la paz ............................................................................................... 3. Tradición y renovación. El soporte ideológico de los cuatro títulos: Princeps, Imperator, Caesar, Augustus ................................................................................ 4. Ideología y cultura en la oikouméne imperial o cuando el poder utiliza la cultura en función legitimadora de sus fines .................................................................. 5. Saeculum Augustum ............................................................................................ 6. Síntesis concisa de la relación de los principes con la cultura ............................ 7. La literatura romana en el Principado: de Augusto a Adriano (del 14 d. C. hasta el 117 d. C.) .............................................................................................. a) la poesía........................................................................................................ • C. Maecenas ........................................................................................... • L. Varius .................................................................................................. • Virgilio .................................................................................................... • Horacio ................................................................................................... • Propertius ................................................................................................ • C. Melisus ............................................................................................... • Domitius Marsus ..................................................................................... b) la prosa ......................................................................................................... a) la historia................................................................................................ * T. Livio .............................................................................................. * Pompeius Trogus ............................................................................... * C. Velleius Paterculus ....................................................................... * Valerius Maximus.............................................................................. * Cornelius Tacitus .............................................................................. b) la autobiografía ...................................................................................... * Monumentum Ancyranum ................................................................ * consilia ...............................................................................................

11 524 525 525 525 525 525 525 525 526 526 526 526 528 529 533 533 536 540 563 564 565 571 571 571 571 571 571 571 571 571 573 574 574 575 576 576 577 580 580 580


12

ÍNDICE

* de cultu suo......................................................................................... c) la geografía ............................................................................................. * M. Vipsanus Agrippa ........................................................................ d) la filosofía. Segunda Sofística................................................................ • Q. Sextius.......................................................................................... • Los cínicos: Dión Crisóstomo ........................................................... • Los epicureos ..................................................................................... • La Stoa: la consotiatio universal......................................................... • L Anneus Cornutus........................................................................... • L. Annaeus Seneca ........................................................................... e) la filología ............................................................................................... • M. Verrius Flaccus ............................................................................. • Pompeius Festus ................................................................................ • C. Julius Hyginus .............................................................................. • Sinnius Capito .................................................................................. • Cloatius Verus ................................................................................... • Clodius Tuscus .................................................................................. • M. Antistius Labeo ........................................................................... f) la literatura enciclopédica ..................................................................... * Cornelius Celsus ............................................................................... g) la gramática ............................................................................................ • Q. Remmius Palaemon ..................................................................... • Julius Modestus ................................................................................. • Pomponius Marcellus ........................................................................ • Nisus.................................................................................................. • Q. Asconius Pedianus ....................................................................... • M. Valerius Probus ............................................................................ 8. La literatura romana desde Adriano a Diocleciano (del 117 al 238 d. C.): la historia como biografía de los principes .............................................................. • C. suetonius Tranquillus............................................................................... • Aurelius Victor ............................................................................................. • Annius Florus ............................................................................................... • Lucius Ampelius ........................................................................................... • Granius Licinianus ....................................................................................... • Marius Maximus ........................................................................................... VIII. Conclusiones de nuestro recorrido a través de griegos, helenistas y romanos: La presencia de los principios polares “soberanía – poder”, “fuerza de la tradición – progreso”, “legitimidad histórica – renovatio”, “monarquía – imperio”, “felicidad universal-caída universal en la historia de nuestras sedes ..................

580 580 580 582 582 583 583 585 586 586 596 596 596 597 598 598 598 598 599 599 605 605 606 606 606 607 607

Índice de autores .................................................................................................................

623

Fuentes literarias .................................................................................................................

625

Fuentes jurídicas..................................................................................................................

632

610 610 612 613 614 614 614

615


Siglas ANRW:

ARSP: Bas:

BENGTSON:

BGU: BIDR:

BLEICKEN: BREMER: BRUNS: BRETONE, Tec. D:

DE FRANCISCI, Arc. DE FRANCISCI, Prim FLACH: Fg Fg Kaser 1980

Temporini/Hase (Hrgs.) Aufstieg und Niedergang der römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung. Hg H. Temporini / W. Haase, Berlin desde 1972ss. Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie. H. J. Scheltema/van der Wal/Holwerda. Basilicorum Libri LX. Groningen 1957. Series A. Textus. Series B. Scholia. Staatsvertr..….Bengtson/Schmitt, Die Verträge der griechisch-römischen Welt. II Von 700-338 v. Chr. (München/Berlin 1962, 1975); III. Die Verträge von 338-200 (1969). Ägyptische Urkunden aus den (königlichen) Museen zu Berlin: griechische Urkunden (seit 1895). Bulletino dell’instituto di diritto romano (Roma, desde 1940 Milano. A partir de 1934 Nuova Serie “Vittorio Scialoja”. Desde el 62 (1959) IIIª Serie. Gesch. Geschichte der römischen Republik (Paderborn 1978). Iurisprudentiae antehadrianae quae supersunt, ed. F. P. Bremer, 1- 2, 2, Leipzig 1896 – 1901. Fontes iuris Romani antiqui, hg. K. G. Bruns u. a. I: Leges et negotia, ed. O. Gradenwitz. Tecniche e ideologie dei giuristi romani (Napoli1982). Digesta Iustiniani Augusti. Recognovit adsumpto in operis societatem Paulo Kruegero Th. Mommsen. Berolini MCMLXII. P. de Francisci. Arcana Imperii (Milano 1947/48). Primordia civitatis (Roma 1959). Die Gesetze der frühen römischen Republik. (Darmstadt 1994) Festgabe. H. -P. Benöhr (Hsg), Iuris Professio. Festgabe für Max Kaser zum 80. Geburtstag (Wien- Köln Graz) 1986.


14 Fg. v. Lübtow 1970: Fg. v. Lübtow 1980: Fg. Sontis:

FIRA I: Fs. Coing:

FRIEDLAENDER:

FUHRMANN, Lehrb Gnomon:

GUARINO, Ord Historia HORAK, Rat.

HP: HEUMANN-SECKEL:

HWR: Ind Int:

IEHRING:

SIGLAS

Becker y otros (Hsg) Sein und Werden im Recht. Fg. für U. v. Lübtow zum 70. Geburtstag (Berlin 1970). Harder/Thielmann (Hsg) De iustitia et iure. Fg. für U. v. Lübtow zum 80. Geburtstag. Baur/Larenz/Wieacker (Hsg) Beiträge zur Europäischen Rechtsgeschichte und zum geltenden Zivilrecht, Festgabe für Johannes Sontis (München 1977). Fontes iuris Romani anteiustiniani. I. Leges (ed. Riccobono. Florentiae 1941, 1968). Horn/Luig (Hsg). Europäisches Rechtsdenken in Geschichte und Gegenwart. Festschrift für Helmut Coing zum 70. Geburtstag (München 1982). Friedlaender, Darstellungen aus der Sittengeschichte Roms in der Zeit von Augustus bis zum Ausgang der Antonine, Hg. G. Wissowa, 10 ed. (Leipzig 1922). Fuhrmann, Das systematische Lehrbuch (Göttingen 1975). Gnomon. Kritische Zeitschrift für die gesamte klassische Altertumswissenschaft (Berlin, seit1949 München). L’ordinamento giuridico romano (Napoli 1980). Zeitschrift für alte Geschichte (Baden – Baden, desde 1953/54 Wiesbaden). Horak, Rationes decidendi. Entscheidungsbegründungen bei den älteren römischen Juristen bis Labeo (Aalen 1969). Hellenische Poleis. Krise-Wandlung-Wirkung. Berlin 1974. Heumanns Handlexikon zu den Quellen des römischen Rechts. 11 Auf. neu bearb. von E. Seckel. (Graz 1971). Historisches Wörterbuch der Rhetorik. (Tübingen). Index interpolationum quae in Iustiniani digestis inesse dicuntur I (Weimar1929), II (1931), III (1935), Suppl. I (1929). Geist., R. Von Iehring, Geist des römischen Rechts auf den verschiedenen Stufen seiner Entwicklung I (1878).


SIGLAS

JÖRS, RR

15

JÖRS P.- KUNKEL W.- WENGER L., Römisches Recht 4º ed. completada por HONSELL H.-MAYERMALY Th.- SELB W. (Berlín 1987). KALB, W. Kalb, Roms Juristen nach ihrer Sprache dargestellt, (Leipzig 1890); [Aalen 1975]. KASER, EB Eigentum und Besitz im älterem römischen Recht. (Weimar 1943.) KASER, I/II Römisches Privatrecht I (München 1971), II (München 1975). KASER, MRQF. Zur Methodologie der römischen Quellenforschung. (Wien 1972.) KLIO Klio. Beiträge zur alten Geschichte. KUNKEL, Herk. W. Kunkel, Herkunft und soziale Stellung der römischen Juristen (Graz/Wien/Köln 1967 [reimp.2001]). Lab. Labeo, Rassegna di diritto romano. Napoli 1954. LANFRANCHI, Ret Il diritto nei retori romani (1936). LATTE, Schr. K. Latte, Kleine Schriften (München 1968). LENEL, EP O. Lenel, Edictum Perpetuum. Ein Versuch seiner Rekonstruktion. (Leipzig 1927). [Aalen 1956]. LIDDELL-SCOTT A Greek English Lexicon. (Oxford 1ed. 1834) 1961). Lineamenti M. Talamanca(Hsg) Lineamenti di storia di diritto romano (Milano 1977). LOMBARDI (VALLAURI) Saggio sul diritto giurisprudenziale (Milano 1967). MARTINI, Def. R. Martini, Le definizioni dei giuristi romani (Milano 1966). MITTEIS, Reichs L. Mitteis, Reichsrecht und Volksrecht in den östlichen Provinzen des römischen Kaiserreichs (Leipzig 1891, reimp. 1935, 1963). MOMMSEN, Praef. Praefatio in Digesta Iustiniani Augusti I (Berolini 1870, Editio maior) p. V- LXXX. NOCERA Iurispr Nocera, “iurisprudentia”. Per una storia del pensiero giuridico Romano (Roma 1973). NÖRR, Div. D. Nörr, Divisio und partitio. Beiträge zur römischen Rechtsquellenlehre und zur antiken Wissenschaftstheorie (Berlin 1973). NÖRR, Imp Imperium und Polis im hohen Prinzipat (1966), (1969).


16 NÖRR, RKr PG ORESTANO, Fatti Pal. I/II Philologus POHLENZ, Stoa I, II PRINGSHEIM, Abh.I/II RE

RIPOSATI, Top SDHI SCHANZ/H. VIII. Iss

SCHIAVONE, Log SCHIAVONE, Nascita

SCHIAVONE, Giur. e nob

SCHMID/STÄHLIN

Symposion:

SIGLAS

Rechtskritik in der römischen Antike. (München 1974). Patrologiae cursus completus. Series graeca 1 – 167, ed. J. – P. Migne. Orestano, I fatti di normazione nell’esperienza romana arcaica (Milano 1967). LENEL, Palingenesia Iuris Civilis (Graz 1960). mit Suppl. Philologus. Zeitschrift für das klassische Altertum (Berlin /Wiesbaden). Pohlenz, Die Stoa. Geschichte einer geistigen Bewegung (Göttingen 1964) reimp. 1974, 1982. Pringsheim, Gesammelte Abhandlungen I/II Heidelberg 1961. Paulys Realencyklopädie der classischen Altertumswissenschaft. neue Bearb. von G. WISSOWA, W. KROLL (Stuttgart 1894-1980). Riposati, Studi sulle Topica di Cicerone (1974). Studia et documenta historiae et iuris. Roma 1934. Schanz – Hosius, Geschichte der römischen Literatur (1927ss). Citaremos de acuerdo con la nomenclatura de la serie Handbuch der Altertumswissenschaft VIII. 1 y volúmenes siguientes. Schiavone, Studi sulle logiche dei giuristi romani (Napoli 1971). Schiavone, Nascita della giurisprudenza. Cultura aristocratica e pensiero giuridico nella Roma tardorepubblicana (Roma/Bari 1971). Giuristi e nobili nella Roma repubblicana. Il secolo della rivoluzione scientifica nel pensiero giuridico antico (Roma/Bari 1971). Schmid/Stählin, Geschichte der griechischen Literatur (München 1934) reimp. del año [1929]. München 1974. Citaremos según la serie Handbuch der Altertumswissenschaft VII. 1. 1 y volúmenes siguientes. Vorträge zur griechischen und hellenistischen Rechtsgeschichte. Köln – Wien.


SIGLAS

SCHMIDLIN, Reg SCHULZ, Geschichte STROUX, Sympotica: SZ: TALAMANCA, Gen ThGL: TILL, Res publica TR:

ÜBERWEG/PRAECHTER

WALDE-HOFFMANN WdF WENGER, Qu WESEL, Statusl WIEACKER, Textstufen. WIEACKER, Schr.

WIEACKER, VrömR WIEACKER, RRG WIEACKER, Fg. Sontis

17

Schmidlin, Die römischen Rechtsregeln (Köln/Wien 1970). F. Schulz, Geschichte der römischen Rechtswissenschaft Weimar 1961. Stroux, Römische Rechtswissenschaft und Rhetorik (Postdam 1949). Sympotica Franz Wieacker (Göttingen 1970). Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Romanistische Abteilung. Weimar seit 1880. M. Talamanca, Lo schema genus-species nelle sistematiche dei giuristi romani, La filosofia greca. Thesaurus Grecae Linguae. (Parisiis 1842 - 46). Res publica. Texte zur Krise der frührömischen Tradition (Darmstadt 1984) Tijdschrift voor rechtsgeschiedenis - Revue d‘histoire du droit. Haarlem 1930-1950. Groningen a partir de 1950. Praechter, Die Philosophie des Altertums (Tübingen 1953) en Überwegs Grundriss der Geschichte der Philosophie. A. Walde, Lateinisches Etimologisches Wörterbuch 3ª ed. I (Heidelberg 1938), II (1954). Wege der Forschung. Darmstadt. L. Wenger, Die Quellen des römischen Rechts (Wien 1953). Wesel, Rhetorische Statuslehre und Auslegung der Juristen (Saarbrücken 1967). F. Wieacker, Textstufen klassischer Juristen, Göttingen 1960. D. Simon (Hrsg.) F. WIEACKER, Ausgewählte Schriften. I Methodik der Rechtsgeschichte. (Frankfurt a. M. 1983). F. Wieacker, Vom römischen Recht. (Stuttgart 1961). F. Wieacker, Römische Rechtsgeschichte. I (München 1988); II (München 2006). Povnoi tw`n didaskavlwn. Leistung und Grenzen der frühen oströmischen Rechtswissenschaft.



I. Exordio: las sedes históricas de la cultura antigua y su significación para la cultura occidental El objeto que preside nuestro estudio en esta primera parte consiste en detallar de forma escueta y conocer desde el plano cultural e ideológico el espacio territorial en el que se gestó y formó la cultura antigua en sus diferentes y ricas manifestaciones. Nos referimos en este sentido a la Atenas de época clásica, puesto que en ella cobró vida la forma política denominada demokratía, por su relevancia cultural a los Estados helenísticos y a Roma, que nos legó el preciado legado del derecho romano. Por medio de las tres sedes culturales podemos hacer un seguimiento, desde el punto de vista de la cultura, de la formación y consolidación como sistema de las diferentes artes, que aquí nos interesan que, a su vez, tuvieron amplia repercusión en la cultura de la posteridad, si bien aquí nos limitaremos a algunas de las ramas del antiguo saber en su eventual incidencia sobre el ars iuris a través del dilatado período de tiempo en el que las sedes indicadas tuvieron un protagonismo político decisivo y determinante para el curso de la historia posterior. En concreto haremos objeto de nuestra consideración ramas de la cultura como son la filología, la gramática, la dialéctica, la retórica, también por su significación daremos algunas pinceladas sobre la poesía y la historiografía. Particularmente será objeto de nuestro interés la recepción del impresionante legado cultural del mundo greco-helenista en Roma, limitado como es natural a la repercusión que tuvieron las technai prácticas en las rationes decidendi de los juristas romanos, momento en que nos ocuparemos del otro legado no menos fascinante de cuño específicamente jurídico y romano. Nos referimos al ars iuris, que a lo largo de la fecunda historia de Roma crearon y perfeccionaron los juristas, personajes cultos por su gran calidad cultural, altura intelectual y de prestigio socialmente reconocido que legaron a la posterior cultura occidental sobre la base de la polis griega un estilo societario de comunidad sancionada con un orden jurídico legítimo. En su itinerario histórico fueron los tres espacios mencionados, Atenas, Macedonia, de la que derivarán posteriormente como consecuencia de la empresa


20

ENRIQUE GÓMEZ ROYO

política y militar de su historia los Estados helenísticos, y Roma, estadios necesarios que dejaron profunda huella en el proceso de formación de las technai. De todos estos Estados cabe afirmar también desde una perspectiva política que materializaron tres formas distintas de Estado Ideal en el lenguaje político de la antigüedad. Su protagonismo, de sobra conocido en el plano internacional, contribuyó a formar mediante una cadena de acontecimientos de naturaleza política el curso de nuevos procesos sociales y crear un espacio geopolítico distinto en cada momento, que contribuyó a establecer en el marco de las relaciones externas un novus ordo esencialmente político, económico y cultural, cuyas repercusiones llegarán a la posteridad. Detallaremos las causas del nacimiento, apogeo y declive de estos Estados que fueron el Sitz im Leben de la cultura antigua en todas sus ramas. Es cierto que, desde el punto de vista de la historia, el legado cultural grecohelenista y romano en todos aquellos lugares en los que tuvo arraigo y presencia la cultura antigua en las ramas mencionadas, han suscitado siempre el interés de los investigadores no sólo de la Historia sino también del Derecho. Por tanto, si nos centramos en el antiguo mundo ateniense y el griego en general, todavía hoy, según la communis opinio doctrinal, no se han invalidado los logros que, desde el punto de vista histórico, representó la polis griega para las generaciones venideras como fuente de conocimiento y de enseñanza para el futuro. En este sentido también destacó la doctrina que sería un ideal no sólo inalcanzable sino también irrealizable pretender describir de modo exhaustivo toda la gama de riqueza en contenidos de los que fue portadora la antigua ciudad griega, porque ello equivaldría a tratar de describir en su totalidad la vida de los griegos. Es cosa cierta también que la realidad que denominamos “cultura política occidental”, según la cual se ordena y organiza nuestra vida colectiva o consotiatio como ordo civilis estructurado sobre premisas de naturaleza jurídica que han sido sancionadas socialmente, se halla religada en sus raíces a la polis griega de época clásica, paradigma que hizo del ciudadano sujeto político y actor fundamental del movimiento histórico y de este modo protagonista de su propio destino. Señala BARIGAZZI1 que lo relevante de la polis ateniense radicó en que su contenido ideal fue elaborado posteriormente para ser transformado en un cuer-

1

La cultura del secolo IV, en La crisi della polis. Storia, letteratura, filosofia. Direttore, Ranuccio Bianchi Bandilelli. Vol. Terzo (Milano 1979) p. 5-41.


LAS SEDES HISTÓRICAS DE LA CULTURA JURÍDICA EUROPEA

21

po de principios universales válidos para todos los pueblos, para el hombre en cuanto hombre, tanto en su vida privada como pública, para cualquier lugar y en cualquier tiempo. Estos principios universales fueron transformados, a su vez, en valores humanos que, asumidos por el cristianismo, han sido guía para el mundo occidental hasta la crisis de la civilización moderna. Antes de comenzar a introducir las ideas según las cuales ordenaremos el presente trabajo, quisiéramos destacar que el amplio legado de la polis griega, en cuanto expresión de experiencia política y cultural, despierta de siempre la atención del investigador desde diferentes topoi, de los cuales seleccionaremos algunos relativos a la composición de la sociedad ateniense, a la política, a la pluralidad y variedad de formas constitucionales que se dieron en la Hélade, así como a las vivencias y convicciones del hombre antiguo2.

I.1. La Polis ateniense magistra vitae Comenzamos nuestro estudio un poco más extenso sobre Atenas tomando como punto de partida una de tantas ideas que magistralmente puso de relieve Tucídides, nacido en el año 455 a. C, al que Cicerón en orat. 31 describió como “rerum explicator, prudens, severus y gravis”, calificativos propios de un historiador de gran altura y rigor por su capacidad para exponer tan magistralmente la Historia de la guerra del Peloponeso. Tucídides fue considerado por la doctrina como uno de los patres de la ciencia histórica racionalista, porque entendió con toda propiedad cuál era la obligación que competía al escritor de la historia política, transmitir siempre una enseñanza plenamente fiel a la verdad que sirva para evitar en el futuro los errores cometidos en el pasado. El historiador buscó ante todo y por encima de todo exponer la verdad objetiva derivada de una cadena de hechos de naturaleza política y militar, que fueron analizados racionalmente a partir de unas causas que se tradujeron en una serie

2

Vid. más ampliamente PERLMAN, S., Panhellenism, the polis and imperialism. Historia. 25 (1976) 1-30; destaca nuestro autor que el mundo de la polis griega fue durante siglos “a source of inspiration, a paradigm for imitation and has exercised a fruitful influence on the development of western civilisation”; TOMBER F., Polis und Nationalstaat (Darmstadt 1973) p. 22 ss plantea la definición de la polis ideal y de la polis real desde la teoría aristotélica: el autor vincula la polis ideal con el principio de la autarkeía o autosuficiencia y la polis real parte de su propia realidad en la historia y toma de ella los elementos esenciales.


22

ENRIQUE GÓMEZ ROYO

de efectos nefastos para la sociedad ateniense. Su objetivo fue que dicha verdad tuviese utilidad para todo hombre de Estado en el futuro; dicho con otras palabras, su presente delineaba claramente nuestro hic et nunc futuro. Por esta vía nuestro personaje en su obra mostró magistralmente lo que es la conjunción de perennidad y modernidad, todo lo descrito resulta y es realmente actual y contemporáneo, porque los procesos históricos están llamados a repetirse, ya que la historia tiene un carácter cíclico. Deja patente Tucídides que los hombres que aparecen en su obra, como los de Herodoto, los héroes homéricos y los héroes trágicos vivieron ineludiblemente inmersos en un mundo de guerra y sufrimiento. El historiador, al analizar las causas de aquella patológica contienda, destaca la trascendencia que en el plano político tuvo la natura hominis así como los sesgos desviados que, originados en ella, tuvieron protagonismo en el desarrollo de los acontecimientos sociales y políticos de la vida de la ciudad. De forma muy realista pone ante los ojos críticos del lector que el factor poder junto con la fuerza determinan al unísono el comportamiento del hombre y el de los Estados. Se desprende de este genérico topos antropológico una guía pedagógica importante en la historia humana que encontramos repetida tanto en la del hombre heleno, como en la del helenístico y el romano: la natura hominis fija en los distintos momentos los paralelismos de los hechos históricos, porque las mismas causas llevan a los mismos efectos. Diseña el historiador nítidamente una verdad política de gran entidad y calado, a saber, cuáles son los verdaderos motivos que determinan el comportamiento de los hombres y de los Estados, que, a su vez, son las causas profundas de los hechos bélicos. Tucídides delinea de forma diáfana los motivos, las fuerzas inmanentes o leyes e ideas que son dictadas por los políticos y los pueblos así como sus consecuencias morales. Esa guía evidencia el protagonismo y las secuelas que pueden derivarse de la natura hominis. Como señaló nuestro historiador, los problemas sociales y políticos del hombre del pasado no fueron algo anecdótico y ya “pasado” sino que están llamados a repetirse cíclicamente en la historia de los humanos, cuando en la mencionada natura hominis, siempre igual y permanente en el curso de la historia, impera un sesgo obsesivo y desviado por el poder, bien político bien económico, y se pierde el criterio de la recta medida, que ya introdujo Solón en la agitada y convulsa vida social de su momento.


LAS SEDES HISTÓRICAS DE LA CULTURA JURÍDICA EUROPEA

23

Tratemos de justificar la precedente afirmación desde los mismos testimonios históricos. Partamos para concretar lo dicho de Atenas, que fue caracterizada por Pericles, según cita Tucídides3, con estos términos: levgw pa`san povlin th`ß JEllavdoß paivdeusin, es decir, una polis descrita como magisterio vivo para toda la Hélade (tanto en el conjunto de sus instituciones como en el del cuerpo social) y podemos añadir que dicho magisterio lo es también para la posteridad. Veamos cuál es el recto sentido. La polis y el hombre ateniense, como puso de relieve Tucídides, son aún fuente siempre viva y perenne de inspiración así como una enseñanza imperecedera para la posteridad, porque en la dilatada experiencia del hombre griego y en la estructura de la polis encontramos como categoría antropológica la utopía social, es decir, la intención colectiva y la voluntad consiguiente de establecer una polis mejor en cuanto realidad o espacio societario. En aquel contexto social la utopía fue como microscopio crítico de las relaciones sociales existentes y como consecuencia se convirtió la utopía en proyecto creador de una nueva sociedad o en guía de movimientos sociales. Tendremos ocasión de ver en un seguimiento de la experiencia del hombre griego, cómo el pensamiento utópico devino espuela social que contribuyó a desarrollar una nueva conciencia colectiva desde la reflexión teórica y fue también elemento formador del hombre en una sociedad estructurada en ordines sociales. En una visión diacrónica de la historia la polis greco-helenística y la urbs romana nos evidenciarán la formación de las concepciones propias de la utopía social: 1) el paso de la primitiva monarquía a la forma de gobierno nobiliario; 2) el cambio constitucional a la demokratía; 3) la crisis de la polis como forma de Estado ideal; 4) su continuación en el helenismo debido a las contradicciones sociales; 5) y en Roma podemos constatar idéntico proceso lo que, en suma, responde a la crisis de la antigua sociedad estructurada en rígidos ordines. Tras la precisión indicada, retornamos a la experiencia del hombre griego y atendemos a la causa psicológica que origina y es motor de una serie de comportamientos humanos que fatalmente volverán a repetirse, tantas cuantas veces domine en la naturaleza del hombre una tipología propia de la ley egoísta,

3

II. 41. Edidit O. Luschnat (Lipsiae 1988); LIDDELL-SCOTT, p. 1287 reproduce el mismo texto traduciendo “is the school of Greece”, nosotros añadimos el matiz in fieri propio de los sustantivos cuyo sufijo termina en -iß.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.