humanidades
tirant
Por la calidad y la profundidad de los aportes de los autores, se puede considerar este libro como una obra clave sobre la figura y el pensamiento de Ignacio Ellacuría.
Editores
diáspora
Editores
El presente libro recoge los aportes de todos los participantes en el Coloquio Internacional en conmemoración del trigésimo aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría, celebrado en noviembre de 2019, en la UCA de El Salvador. En las diversos artículos se analizan varios temas relevantes para comprender la actualidad del pensamiento de Ignacio Ellacuría, desde su interpretación de la filosofía de Zubiri, la vigencia de su concepción de la realidad histórica y su potencialidad para dialogar con pertinencia con las corrientes de pensamiento filosófico contemporáneo, tanto europeas como latinoamericanas, hasta la vigencia de su crítica a la civilización del capital y del neoliberalismo. Además, se abordan temas específicos que destacan aportes muy relevantes de Ellacuría dentro del campo de la ética, la política, el derecho y el papel de las universidades en el mundo actual.
Héctor Samour Juan José Tamayo
Héctor Samour Juan José Tamayo
diáspora
tirant
humanidades diáspora
IGNACIO ELLACURÍA 30 Años después
IGNACIO ELLACURÍA
30 Años después
tirant
humanidades diáspora
IGNACIO ELLACURÍA 30 AÑOS DESPUÉS
ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
HÉCTOR SAMOUR JUAN JOSÉ TAMAYO Editores
IGNACIO ELLACURÍA 30 AÑOS DESPUÉS
ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO
tirant humanidades Valencia, 2021
Copyright ® 2021 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. San Salvador, del 17 al 21 de noviembre de 2019 Departamento de filosofía de la UCA y Cátedra del Análisis político y social Ignacio Ellacuría, S.J.
Director de la colección:
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
© VV.AA.
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-18614-85-9 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
AUTORES Roberto Alonso Marcela Brito María José Camacho Randall Carrera Ángel Alfonso Centeno Francisco Díaz Estrada José Ellacuría Juan Luis Hernández Avendaño Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal Ángel A. Juárez Rodríguez Orlando Lima Rocha Roberto Giordano Longoni Martínez Miguel Ángel Martínez Martínez José Manuel Romero
Luis Arturo Martínez Vásquez Carlos Mauricio Hernández Francisco Octavio López López Ricardo Ribera Alejandro Rosillo Martínez María Elizabeth de los Ríos Uriarte Antonio José Sarmiento Nova, S.J. Juan Antonio Senent-De Frutos Teresa Sevilla Zapata Jon Sobrino José Sols Lucia Juan José Tamayo Iván Villalobos-Alpízar Pedro Zavala-Ch.
Índice Introducción..................................................................................................... 13 Héctor Samour
Ignacio Ellacuría: Pasión por la justicia, compasión con las víctimas y amor por la verdad............................................................................................... 17 Juan José Tamayo
EJE TEMÁTICO 1 EL PENSAMIENTO DE IGNACIO ELLACURÍA: GÉNESIS, EVOLUCIÓN, DIMENSIONES Y DIÁLOGO CON LA FILOSOFÍA ACTUAL Génesis y evolución de la categoría realidad histórica en Ignacio Ellacuría.. 27 Marcela Brito
Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, textos claves en la construcción del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría................. 59 Randall Carrera
La componente personal de la historia: apuntes para una antropología filosófica latinoamericana............................................................................ 81 Luis Arturo Martínez Vásquez
Antropoética política de la historia y filosofía de la realidad histórica: la persona humana desde nuestra América.................................................. 101 Orlando Lima Rocha
El pensamiento político de Ellacuría en su etapa de maduración (años 1976 a 1980).............................................................................................. 121 Ricardo Ribera
De la ideología a la utopía: Ignacio Ellacuría en diálogo con otras voces nuestramericanas....................................................................................... 155 Francisco Octavio López López
Ignacio Ellacuría y las epistemologías del Sur. Diálogos entre el pensamiento ellacuriano y el pensamiento decolonial...................................... 195 Alejandro Rosillo Martínez
EJE TEMÁTICO 2 CRÍTICA A LAS IDEOLOGÍAS, DESCOLONIZACIÓN Y LIBERACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO DE IGNACIO ELLACURÍA Aportación de Ignacio Ellacuría al pensamiento decolonial.......................... 239 Juan José Tamayo
La actualidad de la historización..................................................................... 269 José Manuel Romero
¿Debe la crítica filosófica suponer una metafísica? Sobre la compatibilidad entre metafísica y crítica de las ideologías en Ignacio Ellacuría.............. 283 Ángel Alfonso Centeno
Anhelo y posibilidad de lo “completamente otro”. La religión desde la perspectiva utópica de Bloch, Horkheimer y Ellacuría.................................... 305 Roberto Giordano Longoni Martínez
Del hacerse cargo de la realidad en Ellacuría al llamado a la santidad del Papa Francisco: análisis comparativo................................................................ 339 María Elizabeth de los Ríos Uriarte
EJE TEMÁTICO 3 ÉTICA, DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y UNIVERSIDAD EN EL PENSAMIENTO DE IGNACIO ELLACURÍA Ignacio Ellacuría y el horizonte del bien común de la humanidad................ 363 Juan Antonio Senent-De Frutos
Reflexiones en torno a la idea de justicia en Ignacio Ellacuría S.J................. 391 Teresa Sevilla Zapata
Ética ellacuriana: posibilidades ante problemáticas sociales actuales........... 403 María José Camacho
La teoría de la democracia en Ignacio Ellacuría: una orientación para la lucha contemporánea de los movimientos sociales................................. 421 Carlos Mauricio Hernández
La docencia universitaria a partir del pensamiento de Ignacio Ellacuría. Realidad histórica, derechos humanos y la enseñanza del Derecho........ 443 Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal
El rol político de la universidad para construir una geopolítica de la esperanza.. 469 Juan Luis Hernández Avendaño
10
Índice
EJE TEMÁTICO 4 EL PENSAMIENTO DE ELLACURÍA FRENTE A LA COYUNTURA ACTUAL EN AMÉRICA LATINA Observar la participación social para reinventar la democracia. Una respuesta universitaria ante la desafección democrática.............................. 497 Roberto Alonso
Escrituras urbanas: decodificación, resistencia y rebeldía. Una lectura desde la Filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría......................... 519 Pedro Zavala-Ch.
Ellacuría ante el fracaso de la promesa del progreso en nuestra región 30 años después.............................................................................................. 535 Ángel A. Juárez Rodríguez
Encargarse de la realidad: leyendo a Ignacio Ellacuría desde la conflictiva realidad colombiana, guerra y paz............................................................. 551 Antonio José Sarmiento Nova, S.J.
La negación histórica de la desaparición de personas (en ausencia de Ignacio Ellacuría)............................................................................................... 567 Miguel Ángel Martínez Martínez Francisco Díaz Estrada
Utopía, profetismo y civilización de la pobreza. Una lectura crítica e intertextual desde el pensamiento de Franz Hinkelammert........................... 581 Iván Villalobos-Alpízar
La Ecología Integral como universo de comprensión de la realidad histórica actual...................................................................................................... 605 José Sols Lucia
TESTIMONIOS Saludo de la familia con motivo del Coloquio Internacional Conmemorativo de los XXX años del asesinato de los ocho de la UCA.......................... 617 José Ellacuría
Mi caminar con Ignacio Ellacuría.................................................................... 623 Jon Sobrino
Índice
11
Introducción En noviembre de 2019 se cumplió el trigésimo aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría. Para conmemorar dicho aniversario, el departamento de filosofía de la UCA y la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría organizaron un coloquio internacional con el objetivo principal no solo rememorar su figura y su obra, sino también para estimular la producción intelectual con el fin de poner al día su aporte intelectual a través del diálogo con aquellos autores y corrientes del pensamiento social y filosófico contemporáneo, que han abordado las problemáticas más relevantes de la realidad histórica centroamericana y latinoamericana, a finales de la segunda década del siglo XXI. En definitiva, se pretendía evaluar la vigencia y actualidad de su pensamiento en la realidad histórica contemporánea. En el Coloquio participaron académicas y académicos provenientes de universidades de la región centroamericana, México, Colombia y España, cuyo punto de partida de sus reflexiones fueron los aportes de la obra de Ignacio Ellacuría en los campos teológico, filosófico, político, de derechos humanos y de las ciencias sociales, que han sido reconocidos por intelectuales y académicos de prestigio en las últimas décadas. En su teología, el locus theologicus (el “lugar teológico”) adquiere una gran importancia: desde dónde se reflexiona, para quién se reflexiona. Ellacuría y los teólogos de su generación quisieron hacerlo desde las mayorías oprimidas de América Latina y, en general, desde los países pobres. En cuanto a su aporte filosófico, Ellacuría pensó la realidad histórica como el ámbito por excelencia de la liberación o de la emancipación humana. Pero no buscaba simplemente el dato histórico, hacer mera historiografía convencional, para simplemente describir acontecimientos pasados. Ellacuría buscaba influir en ella, intervenir en la realidad histórica que, desde su concepción filosófica, es una realidad unitaria, abierta, dinámica, que tiene nodos y redes sobre los cuales hay que actuar para modificarla desde sus “goznes estructurales”. En el campo sociopolítico y de los derechos humanos, Ellacuría sostenía, frente a las proclamaciones abstractas e ideologizadas del bien
común, como un bien general, que lo que en realidad se da es el mal común. El “mal común” es el estado real del mundo en el que la mayoría de la gente está estructuralmente mal por el mismo ordenamiento de las condiciones de vida de ese mundo. Se origina a partir de estructuras injustas que dificultan una vida humana y que, por tanto, deshumanizan a la mayor parte de quienes viven sometidos a ellas, y se plasma en una injusticia institucionalizada en las leyes, costumbres, ideologías, y en el resto de las dimensiones de la vida social. Frente al mal común, así definido, surge el bien común como una exigencia negadora de esa injusticia estructural e institucional. Esto llevó a Ellacuría a considerar que las elementales exigencias contenidas en el programa de los derechos humanos son, en realidad, una necesidad para posibilitar la actualización histórica del bien común. En la situación determinada por el mal común y en la tensión que ella provoca con el bien común deseado, se fundamenta, para Ellacuría, la exigencia de reclamar los derechos humanos, como un reclamo concreto de la necesidad de hacer realidad el bien o de alcanzar históricamente el bien común. En campo de las ciencias sociales, los aportes de Ellacuría también son muy relevantes al enfatizar la necesidad de analizar los hechos sociales dentro de su contexto histórico y considerarlos como momentos de una totalidad sociohistórica desde la cual adquieren su verdadero significado. Señala, además, la importancia del lugar desde el que se hace ciencia de la sociedad y de la historia. En el contexto de una sociedad dividida y conflictiva, el lugar adecuado desde el cual es posible lograr mayor objetividad, es el lugar de las víctimas de los sistemas sociales y económicos. Finalmente, Ellacuría fue uno de los primeros intelectuales en señalar, hace más de 40 años, la tendencia globalizadora de los procesos económicos y sociales que estaban ocurriendo a nivel mundial. Desde este marco de referencia general, se presentaron más de treinta ponencias y comunicaciones que abordaron diversas facetas de su pensamiento, que se agruparon en 4 ejes temáticos: • El pensamiento de Ignacio Ellacuría: génesis, evolución, dimensiones y diálogo con la filosofía actual. 14
Héctor Samour
• Crítica a las ideologías, descolonización y liberación desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría. • Ética, derechos humanos, democracia y universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. • El pensamiento de Ellacuría frente a la coyuntura actual en América Latina. Además, en el Coloquio se presentaron valiosos testimonios de la personalidad y obra de Ignacio Ellacuría, como los de su hermano, José Ellacuría, y de Jon Sobrino. El presente libro recoge los aportes de todos los participantes y se han agrupado y organizado de acuerdo con los ejes temáticos mencionados. En las diversos artículos se analizan varios temas relevantes para comprender la actualidad del pensamiento de Ignacio Ellacuría, desde su interpretación de la filosofía de Zubiri, la vigencia de su concepción de la realidad histórica y su potencialidad para dialogar con pertinencia con las corrientes de pensamiento filosófico contemporáneo, tanto europeas como latinoamericanas, hasta la vigencia de su crítica a la civilización del capital y del neoliberalismo. Además, se abordan temas específicos que destacan aportes muy relevantes de Ellacuría dentro del campo de la ética, la política, el derecho y el papel de las universidades en el mundo actual. HÉCTOR SAMOUR
Introducción
15
Ignacio Ellacuría: Pasión por la justicia, compasión con las víctimas y amor por la verdad JUAN JOSÉ TAMAYO “Ignacio Ellacuría, hombre de compasión y misericordia” Jon Sobrino
1. SE HIZO JUSTICIA, PERO INCOMPLETA El 11 de septiembre de 2020 escuché con profunda emoción y lágrimas de alegría la sentencia de la Audiencia Nacional Española, tantos años esperada, que condenaba al ex coronel y ex viceministro de Seguridad Pública de El Salvador Inocente Orlando Montano a 133 años de prisión como culpable de los asesinatos de Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), y de sus compañeros jesuitas españoles Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Amando López y Juan Manuel Moreno la fatídica madrugada del 16 de noviembre de 1989. En el juicio jugó un papel fundamental la Asociación Pro-Derechos Humanos de España (APDHE) a través del equipo jurídico que actuó con gran profesionalidad y rigor en la aportación de pruebas de la culpabilidad del condenado Inocente Orlando Montano. Fue la APDHE la que presentó la querella contra los asesinos de los jesuitas y Elba y Celina, doce años antes, en noviembre de 2008, y que fue aceptada por la Audiencia Nacional. La querella incluía al entonces presidente de la Republica, Alfredo Cristiani, que fue desestimado por la Audiencia Nacional. La sentencia, acordada por unanimidad por la Sala Segunda de lo Penal, acredita que en el óctuple asesinato participó “un grupo estable y permanente, que, desde las más altas esferas de poder de El Salvador, compuesto por el propio presidente de la República (entonces Alfredo
Cristiani), utilizó la violencia y cometió graves delitos que alteraron gravemente la paz”. Los asesinatos, dice la sentencia, fueron “planeados, acordados y ordenados por el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas, al que pertenecía el acusado (Orlando Montano)”, y ejecutados por el Batallón Atlacatl, el más sanguinario del Ejército salvadoreño. Se hizo justicia pero no completa, ya que quedaron impunes los asesinatos de los salvadoreños el jesuita Joaquín López y López, la trabajadora doméstica Julia Elba Ramos y su hija Celina, de 15 años, cuyos crímenes no pudieron ser juzgados en España como consecuencia de la modificación de la ley de Justicia Universal de 2014 llevada a cabo por el Partido Popular en solitario. Ante la impunidad de las tres personas salvadoreñas asesinadas me planteo dos preguntas. La primera: ¿cuándo va a restablecerse plenamente la Justicia Universal en España, que fue referente mundial en su aplicación, como se demostró con el arresto del dictador Augusto Pinochet? La segunda: ¿cuándo va a celebrarse en El Salvador un juicio con todas las garantías que condene a los demás responsables del óctuple asesinato. En esta presentación voy a centrarme en la figura de Ignacio Ellacuría, rector de la UCA, cuyo asesinato era el principal objetivo del Ejército salvadoreño.
2. “CON LOS POBRES DE LA TIERRA QUIERO YO MI SUERTE ECHAR” “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”: Este texto poético, de José Martí, tiene aire del Atahualpa Yupanki y recuerda el mensaje utópico de los viejos profetas de Israel y la proclama liberadora de Jesús de Nazaret. Con él comienzo esta evocación de Ignacio Ellacuría, con quien colaboré intensamente en libros, conferencias y congresos durante 10 años. Cuando se creó la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones en la Universidad Carlos III de Madrid, el rector Gregorio Peces-Barba me pidió le pusiera el nombre de un teólogo español fallecido. “Ignacio Ellacuría”, le respondí sin dudar un minuto. El método seguido en los cursos y las publicaciones de la Cátedra es precisamente el de la histori18
Juan José Tamayo
ficación de los conceptos filosóficos, teológicos y políticos, que Ellacuría creó e inspira mi teología. Él es, sin duda, uno de los más cualificados creadores y cultivadores de la teología y de la filosofía de la liberación en América Latina, y constituye todo un ejemplo de coherencia entre pensar y vivir, teología y praxis, biografía y bibliografía, pasión por la justicia y compasión con las víctimas, amor a la verdad y compromiso con la liberación de las personas y los sectores empobrecidos. En él no había compartimentos estancos ni doblez: vivía como pensaba, pensaba como vivía. Su vida fue la mejor ejemplificación de su pensamiento; su pensamiento, la más nítida explicación de su vida. Siempre me impresionó su serenidad, cualidad de los espíritus libres y equilibrados que, como la naturaleza, no dan saltos en el vacío, sino que saben estar en cada situación de manera ecuánime y sin hace concesiones a las ideológicas. Ellacuría era una persona de una pieza, un hombre cabal, que armonizaba de manera espontánea y sin fisuras la ética y la política, la fe y la esperanza, la reflexión y la praxis de liberación. La ética resultaba ser en él la bisagra y el punto de conexión entre la doble dimensión de la fe: la mística y la política. La causa de la liberación, y por ende de la libertad, no era algo accidental, de lo que se ocupara en ratos de ocio, sino consustancial. Esa causa guió su pensar y vivir, su punto de partida y de llegada. Quizá no haya otra causa más noble, más gratuita e interesada a la vez, en cuanto estaba vinculada a intereses de emancipación.
3. INTELECTUAL HONESTO Y FIDELIDAD A LO REAL Su honestidad intelectual le llevó a ser fiel a la realidad, una realidad transida de muerte, pero abierta a la esperanza de vida; una realidad aparentemente plana y opaca, pero cargada de potencialidades ocultas que él quiso sacar a la luz. La fidelidad a lo real le convirtió en un intelectual honesto: le llevó a analizar la realidad en toda su complejidad, con un instrumental científico riguroso, desde unos presupuestos éticos de justicia y solidaridad. El mismo solía repetir, siguiendo a su maestro Xabier Zubiri, Ignacio Ellacuría: Pasión por la justicia…
19
que la inteligencia debe aprehender la realidad y enfrentarse con ella, siguiendo estos tres pasos: a) hacerse cargo de la realidad, que consiste en un estar “real” en la realidad de las cosas a través de las mediaciones materiales y activas; b) cargar con la realidad, esto es, tener en cuenta el carácter ético fundamental de la inteligencia; c) encargarse de la realidad, que significa asumir hasta sus últimas consecuencias la dimensión práxico-emancipatoria de la inteligencia. Pero lo más importante de esta caracterización de la inteligencia es que Ellacuría fue capaz de encarnarla vitalmente y de convertirla en praxis histórica martirial, acompañando al pueblo de El Salvador y a los “pueblos crucificados” con la luz de la inteligencia y la radicalidad del Evangelio. Supo articular, en su vida y su pensamiento, el análisis de la realidad a través del recurso a las ciencias sociales, políticas y económicas, el quehacer teológico a través de la mediación hermenéutica y la reflexión filosófica bajo guía de Xavier Zubiri, de quien fue primero el discípulo sobre quien hizo su tesis doctoral y después el colaborador más cercano, cuyo pensamiento recreó. Sorprendía gratamente comprobar cómo armonizaba la seriedad metodológica con la sensibilidad hacia las mayorías empobrecidas, la precisión científica con la sintonía crítica hacia los proyectos de las organizaciones populares de El Salvador. Nada tiene que ver el teólogo Ellacuría con la irónica definición que de los teólogos daba el que fuera arzobispo de Canterbury, Willian Temple: los teólogos son, afirmaba, “personas que consumen toda una vida irreprochable en dar respuestas exactísimas a preguntas que nadie se plantea”. El acto primero de la teología de Ellacuría fue el pueblo crucificado de El Salvador, su lucha histórica por vencer a la muerte provocada por el triángulo oligarquía-ejército-gobierno, su compromiso por la vida, su anhelo de resurrección, expresado por monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980 en su afirmación “Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”, grabada a la entrada de la capilla de la UCA, donde está enterrados los mártires jesuitas. La convergencia con monseñor Romero, cristiano cabal que le precedió en el martirio, era total. Ambos creían en la “fuerza histórica de los pobres” para liberarse de las cadenas de la opresión y construir la fraternidad-sororidad desde abajo. La muerte de ambos era una “muerte 20
Juan José Tamayo