En este sentido, los códigos civiles y las leyes familiares de las diferentes entidades federativas de México ya no pueden ser leídos y aplicados de manera aislada. Éstos conservan múltiples disposiciones cuyo contenido y alcance cambió a la luz de los principios y normas constitucionales, o bien que simplemente no encuentran justificación constitucional, lo que ha sido desarrollado en la jurisprudencia de la SCJN. Esta obra presenta el articulado de una normatividad civil familiar, comentado con la doctrina jurisprudencial de la SCJN en la materia. Esto incluye temas como la ampliación de la protección constitucional a todas las formas de familia existentes en la realidad social; el contenido y alcance del interés superior de la niñez; el acceso al matrimonio y al concubinato a parejas integradas por personas del mismo sexo, y la reinterpretación de las normas sobre la filiación y el parentesco a la luz del uso de las nuevas tecnologías reproductivas, entre muchos otros temas.
https://www.scjn.gob.mx/cec/
978-84-1197-492-9
9 788411 974929
Glosa Jurisprudencial al Código Civil Familiar
Desde hace un par de décadas, el derecho de familia ha estado sujeto a un proceso de constitucionalización, que implica que está siendo impregnado por el derecho constitucional, el derecho internacional y por el desarrollo jurisprudencial, que, en conjunto, redefinen las relaciones familiares a la luz de los principios y las normas de derechos humanos.
Glosa Jurisprudencial al Código Civil Familiar Daniel Mauricio García Sisniega María Fernanda Pinkus Aguilar Jocelyn Solís Urbina Ana María Ibarra Olguín
GLOSA JURISPRUDENCIAL AL CÓDIGO FAMILIAR 2ª ed. (1ª en Tirant)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
GLOSA JURISPRUDENCIAL AL CÓDIGO CIVIL FAMILIAR 2ª ed. (1ª en Tirant)
Daniel Mauricio García Sisniega María Fernanda Pinkus Aguilar Jocelyn Solís Urbina Ana María Ibarra Olguín
tirant lo blanch Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Primera edición: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022. Segunda edición: Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tirant lo Blanch, 2023.
© VV.AA.
D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación Avenida José María Pino Suárez núm. 2 Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06060, Ciudad de México, México.
El contenido de esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa en forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta obra estuvo a cargo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La edición y el diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-493-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ministra Norma Lucía Piña Hernández Presidenta
Primera Sala Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo Presidente
Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena Ministra Ana Margarita Ríos Farjat Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Segunda Sala Ministro Alberto Pérez Dayán Presidente
Ministro Luis María Aguilar Morales Ministra Yasmín Esquivel Mossa Ministro Javier Laynez Potisek Ministra Loretta Ortiz Ahlf
Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alejandra Martínez Verástegui
Contenido
Nota introductoria........................................................................... XLVII CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO PRIMERO. Parte general..............................................
1
LIBRO SEGUNDO. De las personas........................................
2
TITULO PRIMERO. De las personas físicas....................... Artículo 2.1.- Concepto de persona física y viabilidad......... Invalidez de normas que establecen que el individuo entra bajo la protección de la ley desde el momento de su concepción..................................................... Artículo 2.2.- Restricciones a la personalidad...................... Dimensiones de aplicación del interés superior de la niñez............................................................... El interés superior de la niñez como concepto jurídico indeterminado............................................ Definición del interés superior del niño, niña y adolescente........................................................... Inconstitucionalidad del estado de interdicción.......
2 2
TITULO SEGUNDO. De los derechos de la personalidad... Artículo 2.3.- Atributos de la personalidad.......................... Limitaciones a la libertad configurativa de las entidades federativas en la regulación del estado civil Artículo 2.4.- Concepto y naturaleza de los derechos..........
6 6
IX
2 3 3 3 4 5
6 6
X ::
Artículo 2.5.- Derechos de las personas............................... Artículo 2.5 Bis.- Medios para acreditar la identidad de las personas físicas.......................................................... Artículo 2.6.- Capacidad de ejercicio para donar órganos.... Artículo 2.7.- Centro Estatal de Transplantes....................... Artículo 2.8.- Autorización de parientes del donante...........
7 8 9 9 10
TITULO TERCERO. De las Personas Jurídicas Colectivas.. Artículo 2.9.- Concepto de persona jurídica colectiva.......... Artículo 2.10.- Personas jurídicas colectivas........................ Artículo 2.11.- Derechos ejercitados por las personas jurídicas colectivas.............................................................. Artículo 2.12.- Normas que rigen y órganos representativos de la persona jurídica colectiva............................................
10 10 10
TITULO CUARTO. Del Nombre de las Personas................ Artículo 2.13.- Concepto del nombre de las personas.......... Artículo 2.14.- Composición del nombre de las personas físicas.................................................................... Inconstitucionalidad de la fijación del orden de apellidos determinado por la ley.............................. Artículo 2.15.- Casos de uso de seudónimo......................... Artículo 2.16.- Composición del nombre de las personas jurídicas colectivas................................................
11 11
TITULO QUINTO. Del Domicilio.......................................
13
Artículo 2.17.- Concepto de domicilio de las personas físicas. Concepto constitucional de domicilio...................... Artículo 2.18.- Domicilio presumible de las personas físicas. Artículo 2.19.- Concepto de domicilio legal........................ Artículo 2.20.- Personas físicas con domicilio legal.............. Artículo 2.21.- Domicilio legal de las personas jurídicas colectivas.............................................................. Artículo 2.22.- Domicilio convencional............................... Artículo 2.23.- Domicilio familiar........................................
13 13 13 13 14
LIBRO TERCERO. Del Registro Civil.......................................
23
TITULO PRIMERO. Disposiciones Generales..................... Artículo 3.1.- Concepto de Registro Civil............................ Artículo 3.2.- Formalidad de las actas..................................
23 23 24
11 11
11 12 12 12
14 14 15
:: XI
Artículo 3.3.- Vicios o defectos no sustanciales de las actas. Artículo 3.4.- Asientos en las actas...................................... Artículo 3.5.- Comprobación del estado civil....................... Competencia para conocer de la nulidad de un matrimonio celebrado en el extranjero..................... Artículo 3.6.- (Derogado).................................................... Artículo 3.7.- Pedimento de testimonios de actas................ Artículo 3.7 Bis.- De la constancia de origen........................
24 24 24
TITULO SEGUNDO. De las Actas.......................................
26
CAPITULO I. De las Actas de Nacimiento....................
26
Artículo 3.8.- Presentación de la persona para declarar su nacimiento...................................................................... La gratuidad de la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento como parte del derecho a la identidad............................................. Artículo 3.9.- Personas obligadas a declarar el nacimiento... Artículo 3.10.- Contenido del acta de nacimiento................ Artículo 3.11.- Acta de nacimiento del hijo de matrimonio. Artículo 3.12.- Acta de nacimiento de hijo fuera del matrimonio......................................................................... Artículo 3.13.- De los expósitos........................................... Artículo 3.14.- Otros obligados a solicitar levantamiento de acta de nacimiento.......................................................... Artículo 3.15.- Contenido del acta de nacimiento de expósitos. Artículo 3.16.- Lugar del registro del nacimiento................. Artículo 3.17.- Actas simultáneas de nacimiento y muerte.... Artículo 3.18.- Contenido de las actas de nacimientos múltiples............................................................................. CAPITULO II. De las Actas de Reconocimiento de hijos fuera de Matrimonio....................................... Artículo 3.19.- Definición de reconocimiento...................... Concepto de reconocimiento................................... Declaración de voluntad en el reconocimiento......... Irrevocabilidad del reconocimiento voluntario......... Artículo 3.19 Bis.- Reconocimiento de hijo al declarar su nacimiento...................................................................... Artículo 3.20.- Reconocimiento de hijo después de
25 25 26 26
26
27 28 28 29 29 30 31 31 32 32 32
32 32 33 33 33 34
XII ::
registrado su nacimiento..................................................... Expedición de nueva acta de nacimiento en casos de reconocimiento posteriores al registro del nacimiento............................................ Artículo 3.21.- Otras actas de reconocimiento..................... Artículo 3.22.- Omisión de registro de reconocimiento de hijo.
34
CAPITULO III. De las Actas de Adopción....................
36
Artículo 3.23. Plazo y documentos para levantar el acta de adopción................................................................. Artículo 3.24.- Contenido y efectos del acta de adopción.... Artículo 3.25.- Omisión del registro de la adopción............
36 37 37
CAPITULO IV. De las Actas de Matrimonio.................
37
Artículo 3.26.- Contenido de las actas de matrimonio......... Artículo 3.27. Falsedad de declaración en la celebración de matrimonio..................................................................... Artículo 3.28 (Derogado).....................................................
37
CAPITULO V. De las Actas de Defunción.....................
38
Artículo 3.29.- Definición y contenido del acta de defunción. Artículo 3.30.- Aviso al Ministerio Público de muerte violenta. Artículo 3.31.- Acta de defunción de quien no aparece su cadáver........................................................................... Artículo 3.32.- Indispensable acta de defunción para inhumación o cremación.....................................................
38 40
CAPITULO VI. Resoluciones que declaren o modifiquen el Estado Civil........................................... Artículo 3.33.- Resoluciones sobre estado civil.................... Artículo 3.34.- Inscripción de resoluciones y asentamiento de actas en el Registro Civil................................................. Artículo 3.35.- De las resoluciones de divorcio.................... Artículo 3.36.- Cancelación de acta o inscripción en el Registro Civil....................................................................... CAPITULO VII. De la rectificación de las Actas del Estado Civil................................................... Artículo 3.37.- Rectificación de actas del estado civil........... Artículo 3.38.- Causas de rectificación o modificación
35 36 36
38 38
40 40 41 41 41 41 42 42 42
:: XIII
de actas ............................................................................... Modificación de la fecha de nacimiento en el acta respectiva......................................................... Artículo 3.38 Bis.- Modificación del sustantivo propio........ La prerrogativa de modificar el nombre debe interpretarse desde las vertientes individual y social del derecho humano al nombre............................... Alcances del principio de inmutabilidad del nombre de las personas........................................... La modificación del nombre para adecuarlo a la realidad social de la persona representa un deber en virtud del principio de seguridad jurídica........... Inconstitucionalidad de la prohibición del cambio de nombre por el hecho de que la persona fuera conocida con un nombre distinto al de su registro.... Inconstitucionalidad de lo que se exige probar para la modificación del nombre de una persona cuando invariable y constantemente ha usado un nombre en su vida social y jurídica distinto al que consta en el Registro Civil........................................................... La prohibición implícita de modificar los apellidos no tiene una justificación constitucional ni representa una medida necesaria, razonable, o proporcional......................................................... Artículo 3.38 Ter.- Integración del Consejo Dictaminador.... Artículo 3.39.- Legitimación para pedir la modificación o rectificación de acta............................................................. Artículo 3.40.- Forma del juicio sobre rectificación o modificación....................................................................... Artículo 3.41.- Aclaración de actas del estado civil.............. CAPITULO VIII. Expedición de acta por rectificación para el reconocimiento de identidad de género............ Artículo 3.42.- Capacidad Legal.......................................... Concepto de identidad de género............................ Idoneidad del procedimiento administrativo para la adecuación o expedición del acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género y sus requisitos........................................................ Artículo 3.43.- Legitimación para pedir la rectificación
42 43 44
44 45
46
47
47
48 50 50 51 51
52 52 53
54
XIV ::
de acta ............................................................................... Artículo 3.44.- Inscripción de asentamiento de actas en el Registro Civil....................................................................... Artículo 3.45.- Mandato especial para actos ante el Registro Civil....................................................................... Artículo 3.46.- Acta por rectificación para el reconocimiento de identidad de género........................................................
56
LIBRO CUARTO. Del Derecho Familiar..................................
65
TITULO PRIMERO. De la Familia y el Matrimonio............
65
CAPITULO I. De la Familia..........................................
65
Artículo 4.1.- De la familia.................................................. Concepto constitucional de familia..........................
65 65
CAPITULO I BIS. De los Requisitos para contraer Matrimonio...................................................................
66
Artículo 4.1 Bis.- Concepto de matrimonio......................... Aproximaciones reconocidas por la SCJN para analizar la constitucionalidad del matrimonio entre parejas homosexuales.............................................. Inconstitucionalidad de la exclusión de parejas homosexuales en la definición de matrimonio......... Beneficios materiales derivados del matrimonio....... Inconstitucionalidad de los modelos alternativos al matrimonio previstos para las parejas del mismo sexo. Matrimonio y concubinato para parejas del mismo sexo............................................................. Artículo 4.2.- Solemnidades para la celebración del matrimonio......................................................................... Artículo 4.3.- Irrenunciables los fines del matrimonio......... Finalidades del matrimonio que han sido consideradas inconstitucionales............................... Artículo 4.4.- Edad para contraer matrimonio..................... Edad mínima de 18 años para contraer matrimonio. Artículo 4.5.- (Derogado).................................................... Artículo 4.6.- (Derogado).................................................... Artículo 4.7.- Impedimentos para contraer matrimonio.......
56 57 57
66
66 67 68 69 69 70 71 71 72 72 73 73 73
:: XV
Miedo o violencia física como vicios del consentimiento para la celebración del matrimonio. El impedimento para contraer matrimonio basado en la existencia de enfermedades crónicas e incurables que sean contagiosas o hereditarias no es una medida que proteja al derecho a la salud.......... Inconstitucionalidad del impedimento para contraer matrimonio relativo a la discapacidad intelectual................................................................ Artículo 4.8.- Imposibilidad de matrimonio entre adoptante y adoptado.......................................................................... Artículo 4.9.- Requisitos para que el tutor y su pupilo puedan contraer matrimonio............................................... Artículo 4.10.- Prohibición para el curador y sus descendientes. Artículo 4.11.- Oficial con conocimiento de impedimentos para el matrimonio.............................................................. Artículo 4.12.- Denuncia de impedimentos de matrimonio. Artículo 4.13.- De los impedimentos no hay desistimiento.. Artículo 4.14.- Matrimonio sin dispensa entre tutor y pupilo. Artículo 4.15.- Matrimonio de mexicanos en el extranjero.. CAPITULO II. De los derechos y obligaciones que nacen del Matrimonio.................................................. Artículo 4.16.- Obligaciones entre los cónyuges.................. La infidelidad en el matrimonio no constituye un hecho ilícito para efectos de obtener una indemnización por daño moral................................ Derecho a la reproducción asistida de las parejas homosexuales.......................................................... Artículo 4.17.- Domicilio conyugal...................................... Artículo 4.18.- Sostenimiento económico del hogar............ Actividades que pueden ser consideradas “trabajo del hogar” o de “cuidado de la familia”....... Labores domésticas como contribución económica.... Artículo 4.19.- Educación de los hijos y administración de bienes............................................................................. Artículo 4.20.- Libertad entre los cónyuges para elegir su actividad......................................................................... Artículo 4.21.- (Derogado)..................................................
74
75
76 76 77 77 77 78 78 78 78
79 79
79 80 81 81 82 83 84 84 84
XVI ::
Artículo 4.22.- Compraventa entre cónyuges....................... Artículo 4.23.- Entre cónyuges no hay prescripción............
85 85
TITULO SEGUNDO. De los efectos del Matrimonio en relación con los Bienes de los Cónyuges.............................
85
CAPITULO I. Disposiciones Generales.........................
85
Artículo 4.24.- Régimen patrimonial en el matrimonio........ Artículo 4.25.- Concepto de capitulaciones matrimoniales.... Artículo 4.26.- Tiempo de otorgarse las capitulaciones matrimoniales...................................................................... Artículo 4.27.- Bienes que comprende la sociedad conyugal. Artículo 4.28.- (Derogado)..................................................
85 85
CAPITULO II. De la Sociedad Conyugal......................
86
Artículo 4.29.- Disposiciones que regulan las capitulaciones matrimoniales............................................... Derecho del tanto en la venta judicial de bienes pertenecientes a cónyuges copropietarios................ Artículo 4.30.- Casos en que las capitulaciones y modificaciones deben constar en escritura........................... Artículo 4.31.- Terminación de la sociedad conyugal........... Artículo 4.32.- Contenido de las capitulaciones de la sociedad conyugal............................................................... Artículo 4.33.- Casos de nulidad de las capitulaciones........ Artículo 4.34.- La cesión entre cónyuges se considera donación............................................................................. Artículo 4.35.- Irrenunciabilidad anticipada a las ganancias. Artículo 4.36.- Cesación de efectos de la sociedad conyugal. Interpretación constitucional de las normas que establecen los supuestos en los que cesan los efectos de la sociedad conyugal........................................... Artículo 4.37.- Subsistencia de la sociedad en la nulidad de matrimonio..................................................................... Artículo 4.38.- La sociedad conyugal respecto al cónyuge de buena fe.......................................................................... Artículo 4.39.- Nulidad de la sociedad entre cónyuges de mala fe............................................................................ Artículo 4.40.- Utilidades respecto al cónyuge de mala fe.... Artículo 4.41.- Utilidades respecto a los cónyuges de mala fe
86 86 86
86 87 87 88 88 89 89 89 89
89 90 90 90 90 91
:: XVII
Artículo 4.42.- Inventario por terminación de la sociedad.... Artículo 4.43.- Liquidación de la sociedad conyugal............ Artículo 4.44.- Administración del patrimonio común por muerte de un cónyuge.................................................. Artículo 4.45.- Reglas sobre terminación y liquidación de la sociedad..........................................................................
91 91
CAPITULO III. De la Separación de Bienes..................
92
Artículo 4.46.- Disposiciones que rigen la separación de bienes............................................................................. Posibilidad de originar una copropiedad con respecto a bienes adquiridos con el esfuerzo común de cónyuges casados bajo el régimen de separación de bienes................................................ Aplicabilidad de la compensación económica a la finalización de relaciones de concubinato................ Interpretación del elemento de cotidianidad por parte de la SCJN...................................................... Concepto de doble jornada...................................... Forma en la que deben cumplirse las condiciones relativas a la compensación...................................... El mecanismo de compensación económica previsto en este artículo no vulnera el derecho humano a la propiedad................................................................ Distinciones entre la compensación económica y la obligación de dar alimentos................................. La compensación económica no atiende al desequilibrio económico por razones distintas al desempeño del trabajo del hogar y de cuidado.... Aplicabilidad de las normas que regulan la compensación a matrimonios celebrados antes de su entrada en vigor.................................................. Es posible reclamar una compensación económica en la vía testamentaria............................................. Elementos a considerar para la fijación del monto de la compensación económica................................ Inaplicabilidad del principio de proporcionalidad en materia de alimentos........................................... Artículo 4.47.- Régimen de separación de bienes absoluto
91 91
92
92 93 95 96 96
97 98
99
99 100 101 102
XVIII ::
o parcial.............................................................................. Artículo 4.48.- Conclusión de la separación de bienes......... Artículo 4.49.- Inventario en la separación de bienes........... Artículo 4.50.- Ingresos de cada cónyuge............................ Artículo 4.51.- Contribución de los cónyuges a la educación y alimentación de los hijos...........................
103 103 103 103
CAPITULO IV. De las Donaciones Antenupciales.........
103
Artículo 4.52.- Concepto de la donación antenupcial.......... Artículo 4.53.- Determinación de donación antenupcial inoficiosa............................................................................. Artículo 4.54.- Consentimiento tácito en las donaciones antenupciales...................................................................... Artículo 4.55.- Ingratitud en las donaciones antenupciales.. Artículo 4.56.- Revocación de las donaciones antenupciales. Artículo 4.57.- Donaciones antenupciales sin efecto............ Artículo 4.58.- Reglas aplicables a las donaciones antenupciales......................................................................
103
CAPITULO V. De las Donaciones entre Cónyuges........
105
Artículo 4.59.- Confirmación de las donaciones entre cónyuges............................................................................. Artículo 4.60.- Posibilidad de revocar donaciones entre cónyuges.............................................................................
103
104 104 104 104 104 104
105 105
CAPITULO VI. De los Matrimonios nulos....................
105
Artículo 4.61.- Causas de nulidad de matrimonio............... Efectos de la nulidad del matrimonio en la familia.... Artículo 4.62.- Legitimación para pedir la nulidad de matrimonio por error.......................................................... Artículo 4.63.- (Derogado).................................................. Artículo 4.64.- (Derogado).................................................. Artículo 4.65.- Improcedencia de la nulidad por falta de consentimiento de los ascendientes......................... Artículo 4.66.- Revalidación del matrimonio entre parientes consanguíneos...................................................... Artículo 4.67.- Legitimación para demandar la nulidad por parentesco..................................................................... Artículo 4.68.- (Derogado)..................................................
105 105 106 106 106 106 106 107 107
:: XIX
Artículo 4.69.- Legitimación y plazo para deducir contra la vida....................................................................... Artículo 4.70.- Violencia como causa de nulidad del matrimonio......................................................................... Artículo 4.71.- Legitimación y plazo para deducir la nulidad por violencia........................................................... Acción de nulidad de matrimonio dentro de los 60 días siguientes al momento en que cesó la violencia.................................................................. Artículo 4.72.- Legitimación y plazo para pedir la nulidad por embriaguez o uso de drogas y bisexualidad................... Artículo 4.73.- Legitimación para pedir la nulidad por trastornos mentales............................................................. Artículo 4.74.- Legitimación para deducir la nulidad por un matrimonio anterior....................................................... Artículo 4.75.- Legitimación para alegar la nulidad por falta de formalidades........................................................... Artículo 4.76.- Improcedencia de nulidad por falta de solemnidades....................................................................... Artículo 4.77.- Continuación de la demanda de nulidad..... Artículo 4.78.- Efectos del matrimonio de buena fe declarado nulo.................................................................... Artículo 4.79.- Efectos a favor del cónyuge de buena fe....... Subsistencia de la obligación alimentaria para el cónyuge que contrajo matrimonio de buena fe cuando el otro cónyuge sostenía un matrimonio previo ..................................................................... Artículo 4.80.- Carencia de efectos a favor de los cónyuges de mala fe............................................................................ Artículo 4.81.- Presunción de buena fe................................ Artículo 4.82.- Medidas provisionales si sólo uno de los cónyuges solicita la nulidad................................................. Artículo 4.83.- Cuidado y custodia de los hijos de matrimonio nulo................................................................. Artículo 4.84.- División de los bienes comunes................... Artículo 4.85.- Reglas sobre las donaciones antenupciales en el matrimonio nulo......................................................... Artículo 4.86.- Medidas para la mujer en el matrimonio nulo. Artículo 4.87.- Causas de ilicitud del matrimonio...............
107 107 108
108 108 109 109 109 109 109 110 110
110 110 111 111 111 111 111 112 112
XX ::
TITULO TERCERO. Del Divorcio.......................................
112
Artículo 4.88.- Efectos jurídicos del divorcio....................... Artículo 4.89.- Clases de divorcio........................................ Artículo 4.89 Bis.- Divorcio ante Notaría Pública................. Artículo 4.90.- (Derogado).................................................. Artículo 4.91.- Legitimación y plazo para solicitar el divorcio incausado.............................................................. El divorcio por causales viola el derecho al libre desarrollo de la personalidad................................... Constitucionalidad del divorcio incausado.............. La constitucionalidad del divorcio incausado no debe ser valorada a la luz del artículo 130 constitucional. Aplicación del divorcio incausado a matrimonios celebrados antes de su entrada en vigor................... La aplicación del divorcio incausado a matrimonios celebrados antes de su entrada en vigor, pero cuyo juicio de divorcio ya estaba en trámite, permite que se resuelvan las diversas cuestiones litigiosas conforme al sistema de divorcio por causales.......................... Artículo 4.92.- (Derogado).................................................. Artículo 4.93.- (Derogado).................................................. Artículo 4.94.- Reconciliación de los cónyuges.................... Artículo 4.95.- Medidas precautorias en el divorcio............. Pensión alimenticia provisional y definitiva............. No hay enriquecimiento ilegítimo cuando el acreedor alimentario recibió pagos por concepto de pensión alimenticia provisional y no le fue otorgada la pensión alimenticia definitiva.............................. Medios idóneos para el aseguramiento de los alimentos ante el incumplimiento del deudor cuando se ha fijado una pensión alimenticia provisional...... La opinión de niñas, niños y adolescentes en procesos que afectan sus derechos........................... Obligaciones que surgen del interés superior de la niñez en los procedimientos en los que están involucrados sus derechos....................................... El informe de convivencia rendido por una persona profesionista en psicología no es suficiente para satisfacer el derecho de escucha y participación de un niño o niña.........................................................
112 112 113 113 113 113 114 115 115
116 117 117 117 118 118
119
120 121
121
122