1_9788411831482

Page 1



El grado de Geografía y Ordenación del territorio: nuevos retos y metodologías docentes


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Antonio Gallegos Reina

El grado de Geografía y Ordenación del territorio: nuevos retos y metodologías docentes

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. DIRECTOR DE LA COLECCIÓN: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© Antonio Gallegos Reina

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3293-2023 ISBN: 978-84-1183-148-2 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Introducción: el Grado de Geografía y Ordenación del territorio en el nuevo paradigma académico.......................................................

13

Capítulo 1 El Espacio Europeo de Educación Superior........................................

15

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 1.2. El Proceso de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior....................................................................................... 1.3. El Espacio Europeo de Educación Superior........................................ 1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior................................................ 1.5. Las transformaciones estructural, curricular y organizativa del Espacio Europeo de Educación Superior...................................

15 17 19 21 25

Capítulo 2 El marco estatal: la Ley Orgánica de Universidades..........................

29

2.1. La incorporación del EEES a la normativa estatal............................. 2.2. Estructura de las Titulaciones en España............................................. 2.3. Sistema de Créditos........................................................................................ 2.4. Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOSU)..........

29 31 31 32

Capítulo 3 El Grado de Geografía y Ordenación del Territorio ..........................

35

3.1. Objetivos, criterios y requisitos del grado de Geografía y Ordenación del Territorio............................................................................ 3.2. Grados y másteres en Geografía en España...................................... A. Formación de Grado.................................................................... B. Formación de Posgrado............................................................. Universidades con grados de Geografía:............................... Universidades sin grados de Geografía:................................. 3.3. Competencias y plan de estudios del Grado.................................... A. Competencias del Grado........................................................... Básicas:...................................................................................................... Genéricas:................................................................................................ Específicas:.............................................................................................. B. Distribución del plan de estudios..........................................

35 38 38 42 42 47 49 50 50 51 51 54

Índice

7


Capítulo 4 Los perfiles profesionales de la Geografía..........................................

63

A. Planificación Territorial y Urbanística................................... B. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)............ C. Desarrollo Territorial...................................................................... D. Medio Ambiente............................................................................ E. Sociedad del Conocimiento.....................................................

63 64 64 65 65

La Ordenación del Territorio en la Geografía......................................

67

Capítulo 5 5.1. Tendencias y evolución histórica de la Ordenación del Territorio................................................................................................................... A. Tendencias históricas en el enfoque geográfico de la Ordenación del Territorio......................................... B. La evolución histórica en la Ordenación del Territorio................................................................................................ 5.2. Retos, debilidades y oportunidades de futuro.................................

71 71 72 75

Capítulo 6 Nuevo paradigma en la docencia de la Geografía: competencias a considerar para el diseño curricular...................................................

79

Capítulo 7 ¿Cómo transformar el conocimiento del que somos especialistas en conocimiento comprensible para otros?.................................

85

7.1. Clase magistral.................................................................................................... 7.2. Aprendizaje cooperativo............................................................................... 7.3. Estudio de casos................................................................................................ 7.4. Aprendizaje basado en problemas.......................................................... 7.5. Aprendizaje orientado a proyectos......................................................... 7.6. Seminarios............................................................................................................

87 87 88 89 90 91

Capítulo 8 La doble finalidad orientadora y didáctico-formativa de las tutorías.................................................................................................................

93

Capítulo 9 El nuevo escenario de la docencia universitaria tras la pandemia de la COVID-19...........................................................................................

8

Índice

95


Capítulo 10 El uso igualitario del lenguaje durante las clases y en el material docente........................................................................................................

99

Capítulo 11 Ejemplos aplicados de las nuevas metodologías docentes en un proyecto curricular....................................................................................

101

Capítulo 12 La orientación profesional y ética de la Ordenación Territorial......

113

Referencias bibliográficas.......................................................................

117

Anexos..........................................................................................................

123

1. Formulario de valoración previa de la asignatura................................ 2. Formulario de valoración final de enseñanza/aprendizaje de la asignatura...................................................................................................... 3. Práctica ‘Ley de participación ciudadana’, de diálogo, discusión y pensamiento crítico, para la asignatura ‘Geografía General y Regional del Turismo’.............................................................. 4. Organización voluntaria de un seminario............................................... 5. Práctica ‘Valoración de servicios ecosistémicos en administraciones locales’, para la asignatura ‘Geografía de los Servicios’..................................................................................................................... 6. Práctica ‘Propuestas de acción y recuperación urbana’, de aprendizaje autónomo de competencias y capacidades, para la asignatura ‘Procesos, territorios y escalas de lo urbano’...................................................................................................................... 7. Trabajo de proyecto de emprendimiento para presentar al concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga........................... 8. Incorporación de los pódcast en la asignatura ‘Fundamentos de Geografía Humana I’...................................................................... 9. Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio (Asociación de Geógrafos Españoles y Colegio de Geógrafos).......................

123 125

127 131

133

135 136 138 140

Índice

9



Índice de Tablas e Imagen Índice de Tablas Tabla 1. Modalidades de enseñanza-aprendizaje universitarias. Fuente: De Miguel, 2005............................................................................. Tabla 2. Metodologías de enseñanza-aprendizaje universitarias. Fuente: De Miguel, 2005................................................................... Tabla 3. Evaluación tradicional e innovadora.Fuente: De Miguel Díaz, 2005................................................................................................. Tabla 4. Objetivos del EEES en la Normativa Española. Elaboración propia a partir de información Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021)................................................. Tabla 5. El Grado de Geografía en España. Fuente: AGE (webs de las distintas universidades españolas) ......................................... Tabla 6. Másteres organizados por Departamentos de Geografía o relacionados con la Geografía en España. Fuente: Asociación de Geógrafos Españoles.................................................... Tabla 7. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia. Fuente: Plan de estudio del Grado en Geografía y gestión de del territorio (Universidad de Málaga)................................................................................................................ Tabla 8. Estructura de las enseñanzas por módulos y materias. Fuente: Plan de estudio del Grado en Geografía y gestión de del territorio (Universidad de Málaga).......................................... Tabla 9. Organización por cursos de asignaturas. Fuente: Plan de estudio del Grado en Geografía y gestión de del territorio (Universidad de Málaga).................................................................. Tabla 10. Relación de asignaturas optativas. Fuente: Plan de estudio del Grado en Geografía y gestión de del territorio (Universidad de Málaga).............................................................................

22 22 24

29 39

42

54

55

59

61

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Estructura de los niveles de los títulos universitarios. Fuente: García Sanz (2008).............................................................................. 26 Ilustración 2. Estructura por materias (asignaturas/créditos de formación básica, obligatoria y optativa) del conjunto de las universidades que imparten el Grado. Fuente: Delgado Viñas, 2016...........................................................................................................................41

Índice

11


Ilustración 3. Formulario de valoración previa de la asignatura ‘Planificación territorial a diversas escalas’. Fuente: autor...................... 124 Ilustración 4. Formulario de valoración final de la asignatura ‘Planificación territorial a diversas escalas’. Fuente: autor.......................126

12

Índice


Introducción: el Grado de Geografía y Ordenación del territorio en el nuevo paradigma académico En un momento en el que las carreras técnicas ganan peso y atractivo frente a las humanidades, se hace necesario destacar la importancia de estas últimas, no solo por el valor que representan en el desarrollo cognitivo e intelectual, sino también por su utilidad práctica directa en la gestión de nuestra sociedad. En el caso concreto del grado de Geografía, sus características específicas y su formación multidisciplinar se convierten, además, en activos fundamentales en las ciudades y territorios contemporáneos. Nunca el territorio y el medio ambiente, su gestión y su conocimiento, tuvieron el peso que tienen ahora para las administraciones. En el siglo XXI, y en una sociedad cada vez más globalizada y compleja, el análisis del territorio -geográfico por excelenciaha cobrado gran importancia, y ello se refleja en un destacado flujo de trabajo para las egresadas y egresados en Geografía. No obstante, aún no se identifica la Geografía con el ejercicio de una profesión socialmente útil. Es de prever que esta idea errónea se vaya corrigiendo en los próximos años, a medida que la realidad actual vaya calando en la percepción social y en las administraciones, y veamos un renacimiento de la Geografía en su triple vertiente académica, profesional y científica. Este texto realiza una conceptualización epistemológica de la Geografía y de la planificación territorial, como elementos inherentes. También un análisis actual del contexto normativo y conceptual del proceso enseñanza-aprendizaje. Pocas veces fue tan necesario como ahora repensar dicho proceso. En los últimos dos años, el campo de la educación se ha visto zarandeado por el terremoto que ha supuesto la COVID-19. La digitalización y los nuevos modelos virtuales han llegado para quedarse, pero una vez superado lo peor de la pandemia es el momento de sentarnos a ‘pensarlos’, y aplicarlos de manera inteligente y con objetivos reflexionados.

Introducción: El grado de geografía y ordenación del territorio en el nuevo paradigma académico

13


Más allá de lo anterior, ya nos encontrábamos, además, en un proceso de cambio y modernización en las enseñanzas universitarias, que aún debe seguir transitándose. El Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto una importante renovación de los paradigmas previos en la enseñanza superior, orientándolos hacía una visión constructivista del aprendizaje, en la que se invierte el rol del alumnado y el profesorado, tomando el protagonismo los primeros, y pasando a ser meros observadores o facilitadores los segundos. Con tales mimbres, este libro pretende ser un manual conciso y aplicado que pueda ser de utilidad para el desarrollo de proyectos docentes de asignaturas o temarios universitarios, así como en concursos de acceso a plazas de contratado doctor o titular. Para ello, se ha dividido en una serie de capítulos que repasan el contexto normativo, a escala europea y estatal, el propio grado de Geografía y Ordenación del Territorio, los perfiles profesionales de la Geografía y las competencias y metodologías docentes. También analiza, en otros tanto capítulos, aspectos relevantes como las tutorías, el nuevo escenario tras la COVID-19 o el uso igualitario del lenguaje.

14

Antonio Gallegos Reina


Capítulo 1

El Espacio Europeo de Educación Superior 1.1. ANTECEDENTES

Para encontrar el germen inicial del Espacio Europeo de Educación Superior debemos remontarnos al Convenio Cultural Europeo, firmado el 19 de diciembre de 1954 en Paris. Es el primer acuerdo dentro del Consejo de Europa (Londres, 1949) que trata la Cultura y la Educación en el ámbito de la Unión Europea (UE). El convenio recomienda consultas para concertar acciones con miras al fomento de las actividades culturales de interés europeo, así como para facilitar la circulación e intercambio de personas y objetos de valor cultural. Desde su creación, el Consejo de Europa es consciente de que la cultura y la educación propician el respeto de la diversidad cultural, defendiendo al mismo tiempo los valores esenciales comunes. El Convenio Cultural Europeo por tanto es el fundamento de la cooperación europea en los ámbitos de la cultura, la educación, la juventud y el deporte, a los que deberían aplicarse los principios de los derechos humanos y de la democracia enunciados por el Consejo de Europa (Consejo Europeo, 2017a). En 1992, el Tratado de Maastricht, reconoció legalmente como ámbito competente de la Unión Europea, la Educación Superior. Posteriormente, algo más de una década después, en 2007, se firmó el Tratado de Lisboa, donde se revisó la base constitucional de la Unión Europea. En él, no se modificaron las disposiciones sobre el papel de la Unión en cuanto a la Educación y la Formación, que se desarrollarían en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Dicho documento es uno de los cuatro que configuran la constitución material de la UE, junto con la Carta de Derechos Fundamentales, el Tratado de la Unión y el El Espacio Europeo de Educación Superior

15


Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, los dos últimos modificados en el acuerdo internacional de Lisboa. En el título XII, sobre la Educación, Formación profesional, Juventud y Deporte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (1992), se cita en el artículo 165, apartados 1 y 2 que: “la Unión contribuirá al desarrollo de una educación de calidad fomentando la cooperación entre los Estados miembros y, si fuere necesario, apoyando y completando la acción de estos en el pleno respeto de sus responsabilidades en cuanto a los contenidos de la enseñanza y a la organización del sistema educativo, así como de su diversidad cultural y lingüística”. “la acción de la Unión se encaminará a desarrollar la dimensión europea en la enseñanza; favorecer la movilidad de estudiantes y profesores, fomentando en particular el reconocimiento académico de los títulos y de los períodos de estudios; promover la cooperación entre los centros docentes; incrementar el intercambio de información y de experiencias sobre las cuestiones comunes a los sistemas de formación de los Estados miembros; y fomentar el desarrollo de la educación a distancia”.

La Unión Europea, viene considerando a lo largo del tiempo, la gran importancia que el continuo impulso de la educación y la formación tiene en los países miembros. El acceso generalizado a una educación y formación de calidad es un motor del crecimiento económico, la cohesión social, la investigación y la innovación, además de aumentar enormemente las perspectivas de desarrollo personal de los ciudadanos. Aunque los sistemas de educación y formación sean responsabilidad de cada Estado, la Comisión Europea tiene el papel de apoyar y complementar sus capacidades. De ahí que la Unión Europea apoye a los Estados miembros cooperando en las políticas y mediante instrumentos de financiación tales como el programa Erasmus+ y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Para mejorar los resultados educativos y la movilidad en la formación, promover valores comunes y facilitar el reconocimiento mutuo

16

Antonio Gallegos Reina


transfronterizo de títulos, la Unión contribuye a crear un Espacio Europeo de Educación Superior (Heriard ,2021). 1.2. EL PROCESO DE BOLONIA Y LA CREACIÓN DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La Declaración de Bolonia de 1999 es el punto de partida de un cambio sustancial en el sistema universitario europeo, no solo en la estructura de los estudios para fomentar la movilidad y el intercambio, sino también en la concepción de la educación superior y su razón de ser (Palma, 2019). El proceso de Bolonia, que se inició con dicha declaración y que se evalúa cada tres años en conferencias ministeriales, tiene por objeto introducir un sistema más comparable, compatible y coherente para la Educación Superior Europea. Los puntos clave del Plan Bolonia son: • Tiene por objeto crear un sistema de títulos académicos que puedan reconocerse y compararse fácilmente, fomentar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, y garantizar un aprendizaje y una enseñanza de alta calidad. • Entre las áreas clave de interés del proceso se incluyen el aprendizaje permanente, la empleabilidad, la financiación, la estructura de las titulaciones, la apertura internacional, la recopilación de información y el aseguramiento de la calidad. • Uno de los objetivos principales durante los primeros diez años del proceso consistió en establecer el Espacio Europeo de Educación Superior, que se inició en 2010 con la Declaración de Budapest-Viena. Hasta 2020, los objetivos han girado en torno a la consolidación del EEES. • Actualmente, el proceso se aplica en cuarenta y ocho países, que, junto con la Comisión Europea, son miembros del proceso de Bolonia.

El Espacio Europeo de Educación Superior

17


• Este proceso no se impone a los gobiernos nacionales ni a las universidades, sino que se trata de un compromiso intergubernamental y voluntario, adoptado por cada país firmante para reformar su propio sistema educativo. • El proceso de Bolonia ha sido un éxito sin precedentes en la cooperación regional transfronteriza en el ámbito de la educación superior, y ha atraído la atención de otras partes del mundo. Por este motivo, el establecimiento de un diálogo con socios globales se ha convertido en un punto de interés para reforzar el proceso. El Consejo también acentúa este punto en sus conclusiones de 2014 sobre la dimensión global de la enseñanza superior. • La última conferencia ministerial se celebró con carácter virtual en Roma en 2020. Durante la misma se produjo la incorporación al EEES de su 49º Estado miembro, la República de San Marino. En sus intervenciones inicial y final, el ministro italiano de Universidades e Investigación, Gaetano Manfredi, hizo hincapié en los conceptos de inclusión, innovación e interconexión como las vías mejores para superar la difícil situación actual provocada por la pandemia originada por la COVID-19, y construir el futuro de nuestro espacio educativo común. El ministro español de Universidades, Manuel Castells, puso de relieve la importancia de disponer de estándares europeos de calidad en el ámbito de la educación digital. • Los países que suscriben el Convenio Cultural Europeo de 1954 pueden optar a ser miembros del EEES siempre que declaren su intención de incorporar los objetivos del proceso de Bolonia a sus propios sistemas de educación superior. Además, deben facilitar información acerca de cómo van a aplicar los principios y objetivos. • El proceso de Bolonia se alinea con los objetivos del marco educativo y formativo de la UE y su estrategia Europa 2020 para la creación de crecimiento y puestos de trabajo.

18

Antonio Gallegos Reina


1.3. EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El proceso Bolonia de 1999 fue el inicio del proceso de convergencia hacia el EEES que se hizo realidad a partir del año 2010. Los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior son: • Adopción de una estructura de títulos universitarios europeos fácilmente comprensibles y comparables que fomenten la movilidad y la empleabilidad de los/as ciudadanos/as europeos/as y que hagan competitivo al sistema universitario europeo a escala internacional. • Establecimiento de un sistema de enseñanza en dos ciclos: grados y posgrados (máster y doctorado). • Establecimiento de un sistema de valoración académica de las asignaturas (créditos) y de calificaciones homogéneo en toda Europa, como medida para fomentar la movilidad de los/as estudiantes y la transparencia del sistema. • Eliminación de los obstáculos para el ejercicio efectivo del derecho a la libre circulación de estudiantes, profesores/as, investigadores/as y personal administrativo. • Establecimiento de criterios y metodologías pedagógicas comparables asegurando la calidad de los estudios universitarios. • Dotar de una dimensión europea a la enseñanza superior fomentando los programas de movilidad y la elaboración de planes de estudio, investigación y formación conjuntos. • Cambiar las metodologías docentes dirigiéndolas al aprendizaje basado en competencias y el aprendizaje a lo largo de la vida. Nuevo método de enseñanza y aprendizaje donde se apuesta por el concepto de "aprender a aprender" más que por la mera acumulación de conocimientos. Se potencia la docencia presencial más participativa y la docencia no presencial como aprendizaje autónomo del alumno/a mediante búsqueda de información, trabajos en grupo o en-línea, esfuerzo de estudio.

El Espacio Europeo de Educación Superior

19


El EEES condujo a un cambio pedagógico (visión constructivista del aprendizaje), en la que se invierte el rol de alumnos/as (papel protagonista) y profesores (mero observador o facilitador), y donde se concibe el aprendizaje como un proceso: continuo, activo, cooperativo, reflexivo, autónomo y experiencial. El uso de las TIC como herramientas de gestión para el diseño, planificación y seguimiento de dichas modalidades de enseñanza-aprendizaje se hizo a partir de esta concepción (Serrano, 2020). A finales de 2017, tras la reunión de referencia del Consejo Europeo se concluyó que “la educación y la cultura son fundamentales para construir sociedades cohesionadas e integradoras y para mantener nuestra competitividad, y la UE desempeña una importante función de complementación y apoyo” (Consejo Europeo, 2017b). Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, el Consejo Europeo insta a los estados miembros, al Consejo y a la Comisión a que impulsen los trabajos en la materia con el fin de: • Intensificar la movilidad y los intercambios, en particular reforzando sustancialmente el programa Erasmus+, ampliándolo y haciéndolo más integrador. • Reforzar en toda la UE las asociaciones estratégicas entre instituciones de enseñanza superior y promover la constitución, hasta 2024, de una veintena de «Universidades Europeas», que serían redes de universidades de toda la UE creadas desde abajo, lo cual permitirá a los estudiantes graduarse combinando periodos de estudio en varios países de la UE y contribuirá a la competitividad internacional de las universidades europeas. • Mejorar el aprendizaje de idiomas, de modo que un mayor número de jóvenes hable al menos dos lenguas europeas además de su lengua materna. • Promover la movilidad de los estudiantes y su participación en actividades educativas y culturales, en particular a través de un carné europeo de estudiante. 20

Antonio Gallegos Reina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.