CUBA, RAZA Y NACIÓN El discurso de las élites en la prensa cubana
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Elvira Antón Carrillo
CUBA, RAZA Y NACIÓN El discurso de las élites en la prensa cubana
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Elvira Antón Carrillo
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-4251-2023 ISBN: 978-84-1183-144-4 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Race does not exist. But it does kill people. It also continues to provide the backbone of some ferocious system of domination. […..] Not in the shameful margins of our society but, behind the honourable mask of “opinion” and “ideas” (Guillaumin, 1995:107)
“Pretending race does not matter does not make it go away. Instead it lingers and festers. […] Ignoring race and denying that it matters or reaching for euphemisms that comfort white anxieties will not make race matter any less than it does” (Lentin, 2020: 173)
Índice Presentación y agradecimientos.......................................................................
13
Introducción...................................................................................................................
17
Capítulo I Marco teórico y metodológico........................................................................... 1. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL “OTRO”. ACERCA DEL CONCEPTO DE RAZA.................................................................................. 1.1 Sobre la construcción social del “otro” en Cuba....................... 2. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DISCURSO SOBRE RACISMO. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA..... 2.1. El corpus de textos para el análisis................................................ 2.1 Cortes temporales...................................................................................
31 31 55 65 79 80
Capítulo II 1902. La república: “con todos y para todos”.............................................
89
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL............................................................. 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN................ 2.1 Utilización y semántica del término “raza”. ................................ 2.2 ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS SEMÁNTICAS. Argumentación y polarización en grupos......................................... 2.3 ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS LÉXICAS. Descripción de los grupos............................................................................... 2.4 Estructura de valor ideológico......................................................... 3. A MODO DE SÍNTESIS.......................................................................................
89 102 103 111 123 129 131
Capítulo III 1912. Protesta armada, masacre y revitalización de fantasmas: el pánico desde la prensa............................................................................................ INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL................................................................. 2. ESTUDIO DE CASO “LA MASACRE DEL 12”........................................... 2.1 Antecedentes de la masacre.............................................................. 2.2 Análisis de los editoriales ................................................................... 2.2.1 ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS SEMÁNTICAS: argumentación y polarización en grupos................... 2.2.2 ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS LÉXICAS: presentación del asunto, actores sociales y consejos.
137 137 138 141 141 153 153 166
Índice
9
2.2.3 Estructura de valor ideológico........................................... 2.3 Análisis de artículos de opinión ..................................................... 2.3.1 ESTRUCTURAS Y ESTRATEGIAS SEMÁNTICAS: argumentación y polarización en grupos................... 2.3.2 Estructuras y estrategias léxicas ...................................... 2.3.3 Estructura de valor ideológico........................................... 2.4. Análisis de las vinetas de La Lucha. Humor y guerra........... 2.4.1 Definición e interpretación del conflicto....................... 2.4.2 Construcción de los actores y grupos sociales ........ 2.4.3 Estructura de valor ideológico........................................... 2.5 A modo de síntesis................................................................................. 3. TRAS LA MASACRE: EDITORIALES Y ARTÍCULOS EN LA PRENSA 1912..................................................................................................... 3.1 Utilización y semántica del término “raza”.................................. 3.2 Análisis de los editoriales de 1912................................................... 3.3 Análsis de artículos de opinión ....................................................... 3.4 Estructura de valor ideológico.........................................................
212 217 217 230 255 257 260 267 289 291 302 303 308 310 320
Capítulo IV 1939-1940. Nueva constitución e identidad mestiza.............................
323
1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL................................................................. 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN .............. 2.1 Utilización y semántica del término “raza” ................................. 2.2 Estrategias semánticas y léxicas. (Editoriales) ......................... 2.3 Análisis de las estrategias discursivas (artículos de opinión)............................................................................................................ 3. ESTRUCTURA DE VALOR IDEOLÓGICO................................................. 4. A MODO DE SÍNTESIS......................................................................................
323 331 331 340 354 367 368
Capítulo V
10
1959. Un nuevo orden social: el racismo desprestigiado....................
373
1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL................................................................. 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN .............. 2.1. Utilización y semántica del término “raza” ................................ 2.2 Estructuras y estrategias semánticas y léxicas........................ 2.3 Estructura de valor ideológico......................................................... 3. A MODO DE SÍNTESIS.......................................................................................
373 386 387 395 400 401
Índice
Capítulo VI 1975 – 1976. El racismo solucionado.................................................................
405
1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL................................................................. 2. ANÁLISIS DE EDITORIALES Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN................ 2.1 Utilización y semántica del término “raza”.................................. 2.2. Estructuras y estrategias semánticas.......................................... 2.3 Estructura de valor ideológico......................................................... 3. A MODO DE SÍNTESIS.......................................................................................
405 411 411 420 432 433
Capítulo VII 1998-1999. Institucionalización del silencio.................................................
437
1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL................................................................. 2. ANÁLISIS DESDE EL SILENCIO DE LOS PERIÓDICOS..................... 2.1 Utilización y semántica de los términos “raza” “etnia”.......... 2.2 Raza, étnia e identidad nacional .................................................... 2.3 Prejuicios, discriminación y estereotipos raciales. Racismo.......................................................................................................... 2.4 Identidad y cultura nacional.............................................................. 2.4 Nuevas voces: el movimiento cultural afrocubano............... 3. A MODO DE SÍNTESIS.......................................................................................
437 443 445 451 460 469 477 481
VIII. Conclusión(es) Bibliografía.....................................................................................................................
507
Anexo.................................................................................................................................
525
Índice
11
Presentación y agradecimientos La primera vez que visité Cuba, en diciembre de 1993, una de las cosas que más me fascinaron fue la gama de colores de piel que sus habitantes lucían, todas las posibilidades del blanco al negro. Supongo que a la percepción que obtuve de la sociedad cubana contribuyó mi experiencia del Londres multiétnico – mi lugar de residencia entonces - de barrios segregacionistas, lo que me llevó a pensar que en la isla caribeña la situación era diferente: ahí parecía tener lugar una forma menos discriminatoria y una convivencia más armoniosa. Otras visitas posteriores me revelaron lo superficial de mi apreciación primera y me descubrieron que esa armonía no era tanta. El desarrollo de este proyecto ha constituido una historia de aperturas y pausas que la vida se ha encargado de dirigir. Aquella percepción que tuve en mi primer viaje a Cuba, y que me inspiró la idea de un posible estudio, sólo pude desarrollarla años más tarde, en una tesis doctoral que realicé en la universidad de Granada, España, titulada “Arqueología del discurso sobre raza de las élites cubanas durante el siglo XX. Editoriales y Artículos de opinión” que defendí en 2006. Y otra vez, tras casi tres lustros, la oportunidad de una revisión, actualización y ampliación de aquel trabajo me ha ofrecido la posibilidad de publicar este libro. Muchas cosas han pasado en estos casi 30 años en mi vida, en Cuba y en el mundo, en las relaciones raciales y los conceptos y estudios sobre la cuestión racial, que espero haber podido aportar al proyecto. La oportunidad me susurró, me dijeron que este estudio era todavía pertinente y, de hecho, necesario, y aquí está el resultado, que se ha ido cocinando con intermitencias, y a fuego lento. Comenzando por el momento más reciente, quiero agradecer al ministerio español de universidades la concesión de la beca de investigación de cuatro años Beatriz Galindo (senior) que me llevó, en 2020, al departamento de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Jaume I (UJI), Castellón (España), como Investigadora Distinguida.
Todo mi agradecimiento a esta universidad joven y muy activa tanto en investigación como en docencia e innovación, que se arriesgó a aceptarme y me acogió en estas amables tierras mediterráneas. Muchas gracias a la UJI también por su ayuda-proyecto desde el que se financia y co-publica este libro junto con la editorial Tirant lo Blanch. Me complace también expressar aquí mi gran agradecimiento a todos-as mis compañeras-os del grupo de investigación ENCOM (Engagement and Communication) del departamento de Ciencias de Comunicación de la UJI, por acogerme, guiarme y proponerme como coordinadora del grupo, esta ha sido mi casa durante todo el proyecto; juntos llevamos a cabo proyectos de investigación y docentes, a pesar de la pandemia del covid-19, con la que comencé este proyecto. Gracias a Rocío Blay, Lorena López, Guillermo Sanahuja, Magdalena Mut, Xelo Balado, Eva Breva, María Pallarés, Mayte Benlloch, Daniel Zomeño, Cristina González, Carlos Fanjul, Francisco Fernández Beltrán y Chari García Cubells, y también a los catedráticos, de cine Javier Marzal y de periodismo Andreu Casero, así como a Alicia Bruno por su gran labor en la administración del departamento. En la etapa de la tesis doctoral estoy enormemente agradecida a mis directores Gunther Dietz (en la actualidad catedrático de la universidad Veracruzana, México), y Antolín Granados, catedrático de la universidad de Granada (España), guías y apoyo para aquel proceso. Un gran agedecimiento también a las personas que amablemente me atendieron y ayudaron en esas bibliotecas en las que tanto tiempo pasé para la recogida del corpus, muy especialmente a la Biblioteca Municipal de Madrid, la Biblioteca Nacional de España (Madrid), La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí en La Habana, y el British Newspaper Archive de la British Library de Londres, muchas gracias por alojar tanto material, cuidarlo y ponerlo a nuestra disposición. A mi sobrina y ahijada Soraya Antón Alegre por toda aquella ayuda en la trascripción del material periodístico para poder trabajar con ello. En La Habana, expressar mi gran agradecimiento a tantas instituciones y personas que me ayudaron a entender y a encontrar las fuentes, me aconsejaron, me acogieron 14
Elvira Antón Carrillo
y cuidaron durante las sucesivas visitas que llevé a cabo a la isla para la confección de este proyecto académico, entre ellas, a mi gran amiga Lourdes Torres, y a los poetes y escritores Luis Lorente y Charo Guerra protectores y amigos, y siempre maestrosa de lo cubano, tanto en la literatura como en la vida; a Bábara Danzie León, desde el Archivo Nacional de Cuba, gran amiga y consejera en materiales y conocimientos culturales y espirituales. También a Alibeit Kakes Cruz, Orestes Pérez Estanquero y Peteko, por hacer nuestras estàncies mucho más interesantes y diviertidas. Después de la presentación de la tesis, y para otros trabajos sobre el tema, como profesora de la University of Roehampton de Londres en tre los años 2007 y 2020, y directora del Hispanic Research Centre, mis agradecimientos a las colaboraciones y opiniones de los expertos en Cuba que en este centro y universidad nos reunimos, Michael Chanan, Carrie Hamilton, Juan Orlando Pérez González, y también a Isabel Santaolalla, Lourdes Melción, Ana Acevedo, Sabela Melchor, Inma Pedregosa, Pablo Romero y muchas otras colegas. Mi agradecimiento a Mercedes Coca por las conversaciones y numerosas ocasiones que me facilitó para presentar y discutir mi trabajo con sus alumnos de la London School of Economics (LSE). Gracias también al proyecto europeo de investigación TRANSIT (Transnationalty in the Hispanic World), en el que participé, y a su investigadora principal Nadia Lie de la KULeuven y al grupo de compañeros de las universidades de Córdoba (Argentina), UCLA, UNAM y universidad Veracruzana donde presenté parte de este trabajo, y fui sabiamente aconsejada y tutelada. Un agradecimiento especial al profesor y escritor cubano Víctor Fowler por apoyarme y animarme a la publicación de este libro, estimando que es un producto cultural que se apreciará en Cuba, el lugar del que partió, y al que podrá volver todos estos años después. Un gran y sincero agradecimiento también a aquellas personas, amigas todas, que me han apoyado desde muchas y diferentes formas en el camino, y sin las que no habría sido posible llevar el proyecto a buen Presentación y agradecimientos
15
fin: las hermanas Tomás Embid: Teresa, gran compañera y soporte en el camino, en viajes varios por el mundo latinoamericano y caribeño, y en especial, por revisar conmigo dos años del Granma, y Marta por sus excelentes acogidas en La Habana; Gracias Luis Roselló por tantas aventuras vividas durante mis visitas a La Habana, tu compañía y apoyo (in memoriam); Mi más sincero agradecimento a Brendan Lambe y Agustín Nieto (de Lambe&Nieto Traducciones) presentes desde el germen de este proyecto, con conversaciones, revisiones y traducciones, y hacerme un sitio en su casa y en su vida para escribir aquella tesis doctoral, y por continuar conmigo este proyecto hasta la publicación del libro. Entonces y ahora, en Londres, por la acogida, apoyo y amistad de Bruno Parra, Celia Martín Pérez, Amparo Lallana, y Mercedes Coca, todavía presentes en mi vida y en mis proyectos. Y a mi familia, mi madre, hermanos y sobrinos que me ayudan de múltiples formas. Y a muchas otras personas que no menciono, pero que saben que están en mi camino y en mi corazón. Elvira Antón Carrillo
Marzo 2023 Universitat Jaume I de Castelló Esta obra ha sido financiada por el Projecte 20I115 «AJUDA COMPLEMENTÀRIA PER AL PERSONAL INVESTIGADOR DEL PROGRAMA BEATRIZ GALINDO (BEAGAL18/00046)» de la Universitat Jaume I. Castelló.
16
Elvira Antón Carrillo
Introducción Aunque los estudios sobre raza y relaciones raciales en la Cuba del siglo XX registran la existencia de discriminación y racismo en el seno de su sociedad, las élites políticas, los gobiernos, las constituciones y las leyes de la isla, desde su independencia, se “imaginan” como una nación creada en la hermandad racial, una sociedad multirracial en la que todos conviven en igualdad de derechos, y así lo propugnan las diferentes constituciones cubanas. La idea generalizada es que, en esta sociedad, a lo largo de los años, tuvo lugar una “transculturación”, por la cual una cultura no se impone a otra, sino que ambas, o todas, conviven influenciándose, como en un “ajiaco”1, en palabras de Fernando Ortiz. Todo ello era, y es, un orgullo para el país además de una prueba de su estatus “civilizado”. La República de Cuba, que comenzó a principios del siglo XX, tras la abolición de la esclavitud y dos guerras independentistas, se definió, en su Constitución de 1902, como una república racialmente inclusiva e igualitaria. Sin embargo, en la vida diaria no se permitía a los integrantes del grupo afrocubano el acceso a lugares públicos como playas, parques, algunos restaurantes, y, además, se les ponían dificultades para ser aceptados en algunos centros de enseñanza, o para conseguir puestos de trabajo públicos, y obtenían salarios más bajos que sus compatriotas blancos. Las élites políticas, administrativas, económicas, de los medios de comunicación, y simbólicas, eran blancas, en su gran mayoría, a pesar de que existía una clase media culta “de color”, y de que, aunque la población afrocubana representaba un tercio de la población de Cuba, su representación en los estamentos públicos y oficiales era muy escasa, una situación que mejoró un poco a lo largo de la primera mitad del siglo.
1.
Guiso más típicamente cubano que contiene varias especies de verduras, tubérculos, y trozos de carnes diversas
En la segunda parte del siglo, tras la revolución de 1959, el país se constituyó en un estado socialista-comunista, y desde su nuevo sistema político e ideológico, dio por solucionadas las diferencias de clase y, según el discurso oficial, terminó, por lo tanto, con las diferencias raciales que habían tenido lugar durante la primera mitad del siglo XX y durante toda la colonia. Aunque las diferencias y la discriminación raciales se redujeron en buena medida, y la situación social de la población afrocubana mejoró notablemente, sin embargo, a finales del siglo XX no parece que el objetivo racial se hubiera conseguido completamente. Así lo reconoció el mismo Fidel Castro en numerosas ocasiones, afirmando que la cuestión del racismo no había sido resuelta y que había que “estimular la participación de los negros en todos los niveles de la dirección del partido” (Vázquez Montalbán 1998: 374). Y en otra ocasión, en Nueva York, dijo: “No pretendo presentar a nuestra patria como modelo perfecto de igualdad y justicia. Creíamos al principio que, al establecer la más absoluta igualdad ante la ley y la absoluta intolerancia contra toda manifestación de discriminación sexual, como es el caso de la mujer, o racial, como es el caso de las minorías étnicas, desaparecerían de nuestra sociedad. Tiempo tardamos en descubrir, se lo digo así, que la marginalidad, y con ella la discriminación racial, de hecho, es algo que no se suprime con una ley ni con diez leyes, y aún en 40 años nosotros no hemos logrado suprimirla totalmente” (Castro Ruz, 20002).
Todavía en 2019, casi 20 años más tarde, el presidente cubano Diaz Canel, en el Consejo de Ministros, reconoció la persistencia de la discriminación racial en Cuba, y aprobó la creación de un programa nacional contra el racismo, “para combatir y eliminar los vestigios de racismo, prejuicios raciales y discriminación que subsisten en Cuba” (Diaz-Canel, 2019, en de la Fuente y Bailey, 2021: 3), un programa que será presidido por el presidente de la República.
2.
18
http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-de-solidaridad-con-cuba-efectuado-en-la-iglesia-riverside
Elvira Antón Carrillo
En este libro me propongo descubrir las prácticas de clasificación, jerarquización y significación racial que tuvieron lugar durante el siglo XX cubano, es decir, construir un mapeo de los procesos de racialización, desde el discurso de las élites “simbólicas” cubanas sobre cuestiones raciales o étnicas durante el siglo XX y principios del XXI. Las élites a las que me refiero, no son las entendidas desde la tradición clásica como las élites políticas, sino aquellas que Van Dijk (1993) denomina simbólicas, que poseen un poder sobre las acciones y pensamientos de otros, que llevan a cabo a través de actos de habla y discursos, así como a través de su toma de decisiones. Las élites simbólicas tienen también un control importante sobre los medios de producción de la opinión pública, en general a través de los medios de comunicación, pero también los departamentos de relaciones públicas, oficinas de prensa, anuncios, informes y otras publicaciones que explican o legitiman lo que otras élites hacen o dicen, y tienen mayor acceso al discurso público, así como a la mente de las personas (van Dijk, 1993). Me propongo realizar un análisis de discurso que muestre la manera en que los grupos hegemónicos o dominantes hablan sobre los minorizados o no hegemónicos. Enmarco el análisis en la prensa cubana, concretamente en editoriales, artículos de opinión y viñetas políticas, para desvelar cómo se organizan los discursos sobre raza, se interpretan los acontecimientos y se construyen las representaciones sociales, las de sus actores y los atributos y acciones que a estos se les asignan. Todo ello implica también un estudio del papel que juegan los medios de comunicación, más concretamente la prensa, en la producción y reproducción, así como el mantenimiento o cambio de las cogniciones sociales e ideologías sobre los grupos racializados y su cultura. Se hace necesario en este punto definir el significado que aquí va a tener, en todo momento, término “discurso”. Siguiendo a Foucault (2010 [1970], 1980) el discurso no es sólo la lengua, sino todo un sistema de representación; una forma de representar y producir conocimiento a través del lenguaje. Nada, dice Foucault, tiene sentido fuera del discurso. El discurso construye el tema mismo, define y produce los objetos de
Introducción
19
nuestro conocimiento, dirigiendo la forma en que se habla del tema de manera significante, útil y coherente, definiendo lo socialmente aceptable y lo inaceptable, y regulando la conducta de otros. En realidad, de forma más apropiada se debe hablar de discursos, como sistemas de representación y de conocimiento que fijan el significado de las cosas. Así, uno de los ejemplos con los que trabajó Foucault, la enfermedad mental, no es, dice, un hecho objetivo, y no se concibe de igual manera en diferentes momentos o culturas, como es el caso de la raza, entre muchísimos otros conceptos. El interés de Foucault era descubrir las leyes y prácticas que producen enunciados y regulan el discurso en diferentes periodos históricos. Y así mismo mi intención aquí es descubrir cuáles son las prácticas discursivas que regulan los discursos y significados del concepto raza en la prensa cubana durante el siglo XX. En sus investigaciones, Foucault relacionó también el discurso con las nociones de poder y conocimiento, y demostró cómo el conocimiento se usaba a través de las prácticas discursivas en espacios institucionales, desde los que se podía reglamentar o controlar la conducta de otros. Dice Foucault (1980) que el poder, lejos de impedir el conocimiento, lo que hace es producirlo, y que una de las “tecnologías” de la producción del conocimiento son los discursos, desde los que se puede crear y controlar el conocimiento, en lugar de excluir, rechazar u ocultar, que es lo que se haría desde el poder judicial, por ejemplo. Entiende Foucault (1968) que la materialidad del discurso obedece a un a priori histórico que le ha dado vida, y a partir de ahí, serían las prácticas discursivas las que crean los objetos y dan sentido al mundo. Si bien, como afirma Foucault, las formaciones discursivas no son eternas, sólo propician una ordenación o normalización temporal del discurso para hablar de un concepto, objeto o situación. Analizar una práctica discursiva vigente, deberá, según Foucault, tener en cuenta su acumulación discursiva, transformaciones y escisiones, y no tratar de superar las diferencias, sino analizarlas y describirlas. Teniendo esto en cuenta, mi objetivo de análisis del concepto de raza durante el siglo XX, así como las representaciones/construcciones de este concepto y de los actores sociales,
20
Elvira Antón Carrillo