TOMO II
ESQUEMAS DE DERECHO PROCESAL CIVIL 2ª Edición Director:
Autores:
VÍCTOR MORENO CATENA
AMAYA ARNAIZ SERRANO RAQUEL LÓPEZ JIMÉNEZ
Catedrático de Derecho Procesal Universidad Carlos III de Madrid
Profesores de Derecho Procesal Universidad Carlos III de Madrid
Coordinador:
MARCOS LOREDO COLUNGA
MARCOS LOREDO COLUNGA
Profesor de Derecho Procesal Universidad de Oviedo
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
COLECCIÓN DE ESQUEMAS DE DERECHO PROCESAL Director de la colección: VÍCTOR MORENO CATENA
© VÍCTOR MORENO CATENA y otros © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com Http://www.tirant.com Librería Virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 144 - 3 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Prólogo .....................................................................................
13
Presentación ............................................................................
17
Guía del usuario......................................................................
19
Abreviaturas ............................................................................
21
1. EL PROCESO CIVIL ..................................................... 1.1. Los principios rectores del proceso civil ................... 1.2. Los sujetos del proceso civil ...................................... 1.2.1. El órgano judicial .......................................... 1.2.1.1. La competencia.............................. 1.2.1.1.1. Objetiva......................... 1.2.1.1.2. Territorial: los fueros.... 1.2.1.1.3. Funcional ...................... 1.2.1.1.4. La forma de denunciar la falta de competencia: la declinatoria ............... 1.2.1.1.5. Reparto de asuntos....... 1.2.2. Las partes procesales .................................... 1.2.2.1. Capacidad para ser parte y procesal ................................................... 1.2.2.2. Intervención de abogado y procurador............................................... 1.2.2.3. Pluralidad de partes. Clases .........
23 23 26 26 27 28 30 34
35 36 37 38 39 41
1.2.2.4.
Litisconsorcio voluntario y necesario, tratamiento procesal ............... 1.2.2.5. Intervención adhesiva ................... 1.2.2.6. Intervención provocada ................. 1.2.2.7. Sucesión mortis causa ................... 1.2.2.8. Sucesión por transmisión del objeto litigioso .......................................... 1.3. El objeto del proceso civil .......................................... 1.3.1. Acumulación de acciones .............................. 1.3.2. Acumulación de procesos .............................. 1.3.3. Acumulación de procesos ante el mismo tribunal .............................................................. 1.3.4. Acumulación de procesos ante distintos tribunales ..........................................................
2. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL .............. 2.1. La fase de alegaciones ............................................... 2.1.1. Actos previos al proceso ................................ 2.1.1.1. Acto de conciliación ....................... 2.1.1.2. Diligencias preliminares ............... 2.1.1.3. Reclamación administrativa previa al ejercicio de la acción civil .......... 2.1.2. La demanda ................................................... 2.1.3. Documentos que se han de acompañar a la demanda ........................................................
42 43 44 45 46 47 48 50 52 53
55 58 58 58 60 62 63 64
8
Índice
2.2. 2.3.
2.4. 2.5.
2.6.
2.1.4. Efectos de la demanda admitida a trámite: efectos procesales y materiales .................... 2.1.5. Posturas que puede adoptar el demandado frente a la demanda ...................................... 2.1.5.1. La rebeldía, la falta de contestación y la contestación a la demanda..... 2.1.5.2. La reconvención............................. La fase intermedia..................................................... 2.2.1. La audiencia previa ...................................... La fase probatoria...................................................... 2.3.1. Clases de prueba ........................................... 2.3.2. Objeto de la prueba ....................................... 2.3.3. Valoración de la prueba ................................ 2.3.4. Carga de la prueba ........................................ 2.3.5. Procedimiento probatorio ............................. 2.3.6. Medios de prueba .......................................... 2.3.6.1. El interrogatorio de las partes...... 2.3.6.2. La prueba documental .................. 2.3.6.3. El dictamen de peritos .................. 2.3.6.4. El interrogatorio de testigos ......... 2.3.6.5. El reconocimiento judicial............. 2.3.6.6. Otros medios de prueba ................ Señalamiento y celebración de las vistas ................. La fase de conclusión y sentencia ............................. 2.5.1. Los actos de conclusión ................................. 2.5.2. Suspensión del plazo para dictar sentencia: diligencias finales .......................................... 2.5.3. La sentencia .................................................. Crisis procesales ........................................................
65 66 66 67 68 68 69 69 70 71 72 73 75 75 77 79 82 84 85 86 90 90 90 91 92
2.6.1. Terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes ...................................... 2.6.2. Los incidentes................................................ 2.7. Los medios de impugnación ...................................... 2.7.1. Los recursos: aspectos generales .................. 2.7.1.1. El recurso de reposición ................ 2.7.1.2. El recurso de apelación ................. 2.7.1.3. El recurso extraordinario por infracción procesal ............................ 2.7.1.4. El recurso de casación .................. 2.7.1.5. Régimen provisional de los recursos extraordinarios .............................. 2.7.1.6. El recurso de queja ........................ 2.7.1.7. El recurso de interés de la ley ...... 2.7.1.8. Recursos contra resoluciones el Secretario judicial ........................ 2.7.1.8.1. Recurso de reposición .. 2.7.1.8.2. Recurso de revisión ..... 2.7.2. Medios extraordinarios de impugnación...... 2.7.2.1. La revisión de sentencias firmes .. 2.7.2.2. La rescisión de sentencias firmes: la audiencia al rebelde .................. 2.8. La ejecución ............................................................... 2.8.1. La ejecución forzosa ...................................... 2.8.2. La ejecución provisional ............................... 2.8.3. La tercería de dominio .................................. 2.8.4. La tercería de mejor derecho ........................ 2.8.5. La ejecución hipotecaria .............................. 2.8.6. El título ejecutivo europeo ...........................
92 94 95 96 97 98 100 102 104 105 106 107 107 108 109 109 111 113 114 117 118 119 120 123
9
Índice
2.9. Las medidas cautelares ............................................. 2.9.1. La adopción de medidas cautelares ............. 2.9.2. Escrito de oposición a las medidas cautelares .................................................................. 2.10. Los costes del proceso civil ........................................ 2.10.1. Las costas judiciales...................................... 2.10.2. Las tasas judiciales .......................................
3. LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS, ESPECIALES Y SUMARIOS ....................................... 3.1. Los procesos declarativos ordinarios ........................ 3.1.1. El juicio ordinario.......................................... 3.1.1.1. Demanda y actuaciones procesales posteriores ..................................... 3.1.1.2. Contestación a la demanda y actuaciones procesales posteriores ........ 3.1.1.3. Citaciones para juicio y sentencia 3.1.2. El juicio verbal .............................................. 3.1.2.1. Demanda........................................ 3.1.2.2. Actuaciones previas a la vista ...... 3.1.2.3. Actuaciones previas en casos especiales .............................................. 3.1.2.4. Desarrollo de la vista .................... 3.1.2.5. Especialidades del juicio verbal.... 3.2. Los procesos declarativos especiales ........................ 3.2.1. Los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores .......................................
124 125
3.2.1.1.
126 127 128 130
133 135 135
3.2.2. 3.2.3.
135 136 137 138 138 139
3.2.4.
140 141 142 143 143
3.2.5. 3.2.6.
Proceso sobre capacidad y prodigalidad de las personas ..................... 3.2.1.2. Reintegración de la incapacidad y modificación del alcance de la incapacitación ................................ 3.2.1.3. Medidas cautelares en los procesos sobre capacidad de las personas ... 3.2.1.4. Internamiento no voluntario por trastorno psíquico.......................... Proceso de determinación de la filiación ...... Los procesos matrimoniales ......................... 3.2.3.1. Medidas previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio ...... 3.2.3.2. Separación de mutuo acuerdo ...... 3.2.3.3. El proceso contradictorio .............. 3.2.3.4. Eficacia civil de las resoluciones de los Tribunales eclesiásticos o de decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado .......... Los procesos de menores ............................... 3.2.4.1. Proceso de guarda y alimentos ..... 3.2.4.2. El procedimiento de oposición a resoluciones administrativas en materia de protección de menores 3.2.4.3. El procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción ......................................... El reconocimiento de títulos extranjeros ..... Los procedimientos para la división judicial de patrimonios...............................................
143
144 145 146 147 148 148 149 151
152 153 153
154
155 156 158
10
Índice
3.2.6.1. 3.2.6.2.
La división judicial de la herencia Intervención del caudal hereditario .................................................. 3.2.6.3. El procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial ............................................ 3.2.6.3.1. Formación de inventario .................................. 3.2.6.3.2. Liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales .............. 3.2.6.3.3. Liquidación del régimen económico matrimonial de participación ............ 3.3. Los procesos sumarios ............................................... 3.3.1. Los procesos sumarios para la defensa de los derechos reales .............................................. 3.3.1.1. Los procesos posesorios ................. 3.3.1.1.1. Los llamados interdictos de retener y recobrar la posesión......................... 3.3.1.1.2. El llamado interdicto de adquirir ......................... 3.3.1.1.3. Los llamados interdictos de obra nueva y obra ruidosa ............................... 3.3.1.2. El proceso para la defensa de los derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad ................... 3.3.2. El proceso de desahucio ................................
158 160
161 161
162
163 164 164 164
164 165
166
167 168
3.3.3. Procesos especiales relativos a contratos inscritos en el Registro de Ventas a Plazo de Bienes Muebles ............................................. 3.3.3.1. Procedimiento relativo al incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos en el Registro de Ventas a Plazos de Bienes Muebles ............. 3.3.3.2. Procedimiento relativo al incumplimiento del contrato de arrendamiento financiero o de contrato de venta a plazos con reserva de dominio inscrito en el Registro de Ventas a Plazos de Bienes Muebles .......... 3.3.4. Procesos para la tutela del derecho de crédito .................................................................... 3.3.4.1. El juicio ejecutivo .......................... 3.3.4.1.1. El juicio ejecutivo ......... 3.3.4.1.2. La jura de cuentas ........ 3.3.4.1.3. El juicio cambiario........ 3.3.4.2. El juicio monitorio ......................... 3.3.4.3. Proceso monitorio europeo ........... 3.4. Procesos declarativos ordinarios con especialidades ............................................................................ 3.4.1. Proceso de consumidores y sobre condiciones generales de la contratación ......................... 3.4.2. Especialidades en otros procedimientos ordinarios ............................................................. 3.4.2.1. Procesos sobre impugnación de acuerdos societarios ......................
169
169
171 172 172 172 176 177 181 184 185 185 187 187
11
Índice
Procesos sobre propiedad horizontal ................................................... 3.4.2.3. Proceso de retracto ........................ 3.4.2.4. Procesos en materia de publicidad y en materia de competencia desleal.................................................. 3.4.2.5. Procesos en materia de propiedad intelectual ...................................... 3.4.2.6. Procesos en materia de propiedad industrial ....................................... 3.4.2.7. Procesos sobre la responsabilidad civil de jueces y magistrados ........ 3.4.2.8. Proceso sobre préstamos usurarios................................................
3.4.2.9.
3.4.2.2.
187 187
187 187 187 187 187
Proceso sobre reclamación de daños y perjuicios ocasionados con la circulación de vehículos a motor... 3.4.2.10. Proceso para el ejercicio del derecho de rectificación .............................. 3.4.2.11. Proceso para la tutela de los derechos al honor, intimidad y propia imagen .......................................... 3.5. Otros procedimientos ............................................... 3.5.1. El procedimiento concursal ......................... 3.5.2. El proceso europeo de escasa cuantía ......... 3.5.3. Procedimiento de ilegalización de partidos . 3.6. El arbitraje.................................................................
187 190
191 192 192 197 199 201
Prólogo a la primera edición No puedo sino agradecer a los autores la posibilidad que me brindan de prologar una obra a la que han dedicado todo su esfuerzo, desde tiempo atrás, recogiendo hoy los frutos de un trabajo que iniciaron al incorporarse a la docencia en las aulas universitarias. El método analítico constituye una valiosa herramienta cuya utilización por las ciencias sociales tiene una larga tradición. Sin embargo, en el conjunto de las disciplinas jurídicas, su utilización por los investigadores no se encuentra muy extendida. En otros campos, como la lingüística, el citado método analítico ha proporcionado fecundos beneficios para el conocimiento humano y se utilizan en el ámbito docente para la educación de los estudiantes desde tempranas edades. Además, si se trata no sólo del estudio sino de la transmisión de los conocimientos, la utilización de estas técnicas de análisis constituyen un instrumento que debe resultar imprescindible en nuestras aulas universitarias. Para esta finalidad se ha concebido esta obra, denominada Derecho Procesal Civil, dentro de la colección de Esquemas de Derecho Procesal, que nace junto a los tomos dedicados a la Organización Judicial. Tribunales Nacionales y Supranacionales y la dedicada al Derecho Procesal Penal.
Sus autores, los Doctores Dª. Amaya Arnaiz Serrano, Dª. Raquel López Jiménez, y D. Marcos Loredo Colunga, Profesores del Área de Derecho Procesal en la Universidad Carlos III de Madrid, están comprometidos profesionalmente con la investigación y la docencia, lo que me consta, al compartir labores docentes con ellos durante mas de diez años, tiempo en el que los he podido ver nacer y crecer profesionalmente, haciendo siempre gala de un rigor científico y una dedicación poco común en los días en que vivimos. Su juventud sin duda ha propiciado un cercano contacto con los destinatarios de la enseñanza universitaria, y esta cercanía les ha proporcionado un profundo conocimiento de las necesidades de los estudiantes. Para dar satisfacción a estas necesidades nace esta obra que pretende una exposición «visual» del Derecho Procesal Civil. El uso de la palabra, en forma de exposiciones orales o en forma escrita, a través de libros y manuales, nunca ilustrados, ni adornados con gráfico o fotografías, ha sido de forma casi plena el único procedimiento de transmisión de conocimientos en el ámbito de las Ciencias Jurídicas. Sin embargo este método resulta árido y poco atractivo para sus destinatarios, los operadores jurídicos en general y los estudiantes universitarios en particular. Deben explorarse otras formas de
14 transmitir los conocimientos, y una de ellas que resulta muy efectiva, precisamente porque rompe con el uso exclusivo de la palabra en el análisis y exposición del Derecho, es precisamente la que se elige en la presente obra, que a modo de «presentaciones gráficas» va desarrollando cada tema de los que componen el estudio del Derecho Procesal Civil. Además, el momento elegido para la publicación de esta obra no puede ser más oportuno, pues ya se ha consolidado la nueva Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil que ha sustituido la centenaria Ley de Enjuiciamiento de 1881, haciendo buenas aquellas palabras que aseguran que un solo renglón escrito por el Legislador arruina las mejores Bibliotecas Jurídicas. Pero el Derecho es una expresión viva de la convivencia de la sociedad. Para satisfacer estas nuevas necesidades, de cuando en cuando se produce una profunda renovación legislativa como la que hemos vivido en estos últimos años. Plenamente actualizados a la nueva realidad legislativa nacen estos Esquemas de Derecho Procesal Civil que pretenden una exposición completa de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la cual además por mandato de su artículo 4 es supletoria a las leyes que regulan los procesos penales, contenciosoadministrativos, laborales y aún los procesos militares, y cuyo conocimiento se hace preciso desde todos los ámbitos de la aplicación del Derecho. El plan de la obra comprende tanto lo que denominamos Parte General y que como decimos es exportable a otros ámbitos del Derecho Procesal, cual es el Contencioso-administra-
Juan Francisco López de Hontanar Sánchez
tivo o el Laboral como ocurre en lo referido a las normas que regulan la pretensión, el objeto del proceso, la capacidad para ser parte, la pluralidad de partes, así como aquellas normas cuya utilización en procesos distintos de los civiles es casi diaria, como ocurre en las normas que regulan la prueba, la sentencia o los títulos ejecutivos. Todas estas cuestiones son expuestas en los esquemas de la presente obra junto con aquellos que son propios del Derecho Procesal Civil, como ocurre en el desarrollo del Juicio Ordinario, del Juicio Verbal y de los Procesos Especiales, así como las normas que regulan el Proceso de Ejecución, objeto de una renovación profunda en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Ya he adelantado que la exposición se realiza mediante esquemas de cada materia, es decir, de una forma gráfica, lo que resulta especialmente atractivo para el lector, que deja de ser tal, para convertirse en un «espectador». Es precisamente esta característica la que dota de un verdadero carácter moderno a la obra. Al servicio de aquellos que se dedican al estudio del Derecho, no sólo en el momento inicial de su formación, los estudiantes universitarios, sino también de todos aquellos que, desde el ejercicio de la práctica jurídica en cualquiera de sus modalidades, precisan estar permanentemente actualizados, nace esta obra. Cuando la misma alcance la difusión que se merece y sea conocida por aquellos a quienes va resultara un material imprescindible para el estudio del Derecho Procesal, estare-
Prólogo
mos ante una obra de referencia, ya que facilitará la comprensión y el conocimiento de del sistema establecido por la Ley de Enjuiciamiento Civil que responde a una lógica interna unitaria, pero llegar a ser conocido realmente precisa de su disección como la que realizaría un cirujano. Este trabajo de disección es el que han realizado los autores y su resultado son estos esquemas. Por lo hasta ahora dicho podría pensarse que su contenido no es meramente esquemático. No se realiza una exposición de cuestiones dogmático-doctrinales, ello se debe a que los autores han sacrificando toda demostración de la erudición de la que son poseedores, pero ello no es en vano, se trata de ganar claridad y precisión en los conceptos, lo que no significa que el contenido de cada uno de los esquemas sea superficial, por el contrario el tratamiento de cada uno de ellos es profundo y minucioso. Su publicación en formato electrónico, en la base de datos «Tirant on line», es signo de que los autores son hombres y mujeres de estos nuevos tiempos, comprometidos con el presente, que apuestan por el uso de las nuevas tecnologías, a cuyo formato se adaptan perfectamente los esquemas.
15 Y si los estudiantes del siglo XV y XVI llevaban a la Universidad la obra del ilustre jurista italiano Bártolo de Sasoferrato, y la salida de las clases para su transporte con un cordel, liaban los bártulos, expresión esta que traspasó la jerga universitaria y paso a formar parte del habla popular, llegando a ser recogida por el Diccionario de la lengua, en un futuro próximo los estudiantes de hoy en día llevaran la colección de estos Esquemas de Derecho Procesal, a modo de nuevos bártulos digitales. En suma, nos encontramos ante un modelo de estudio de nuestra ciencia que no debe ser desaprovechado por aquellos que inician el estudio del Derecho ni por aquellos que cotidianamente se dedican a su ejercicio.
Juan Francisco López de Hontanar Sánchez Magistrado de la Sala de lo Contencioso-asdministrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Profesor asociado del Área de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Presentación a la primera edición Los hados nos han sido favorables, los augurios anuncian una cálida caogida, de ahí la inminente publicación de, al menos, los dos sucesivos volúmenes de esta obra. Es por ello que tenemos ya el gusto de presentarles este segundo tomo, dedicado al Derecho procesal civil, en el que intentamos
abarcar el mayor número posible de trámites conforme a la sistemática que se acompaña. Los autores
Guía del usuario Para la correcta utilización de los esquemas que se contienen en este libro es preciso tener en cuenta una serie de pautas seguidas por los autores para su confección (además de la correspondiente leyenda que, en su caso, se contiene en cada uno de los cuadros): – Trámites necesarios:
– Trámites contingentes (recursos, ...):
– Plazos:
– *: llamada a pie de página para aclaraciones.
Abreviaturas AN AP ATC BO CC CE CEE CEDH CGPJ CJM CP EEAA EGA EGPT EOMF JP JPJ LA LAJG LCJ LEC LECRIM
Audiencia Nacional Audiencia Provincial Auto del Tribunal Constitucional Boletín Oficial Código Civil Constitución Española Comunidad Económica Europea Convenio Europeo de Derechos Humanos Consejo General del Poder Judicial Código de Justicia Militar Código Penal Estatutos de Autonomía Estatuto General de la Abogacía Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal Juzgado de Paz Juzgado de Primera Instancia Ley de Arbitraje Ley de Asistencia Jurídica Gratuita Ley de Conflictos Jurisdiccionales Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Enjuiciamiento Criminal
Ley de Demarcación y Planta Judicial Ley Hipotecaria Ley reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa LO Ley Orgánica LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional LPL Texto articulado del Procedimiento Laboral LRJPAC Ley del Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común MF Ministerio Fiscal PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos PIDH Pacto Internacional de Derechos Humanos RAAAJ Reglamento de los Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales RCJ Reglamento de la Carrera Judicial RD Real Decreto RJP Reglamento de los Jueces de Paz ROCS Reglamento Orgánico de los Cuerpos de Secretarios ROFCGPJ Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial ROGT Reglamento de Organización y Gobierno de los Tribunales LDYPJ LH LJCA
22 SMAC STC STS TC
Abreviaturas
Servicio de Mediaci贸n, Arbitraje y Conciliaci贸n Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del tribunal Supremo Tribunal Constitucional
TEDH TS TSJ
Tribunal Europeo de Derechos Humanos Tribunal Supremo Tribunal Superior de Justicia
Apartado 1
El Proceso Civil El proceso es el instrumento o mecanismo que utiliza la jurisdicción para resolver los conflictos que puedan surgir en la sociedad mediante la realización del ordenamiento jurídico. La solución de fondo del conflicto deberá atender a las normas materiales que hayan de aplicarse en cada caso, sean civiles, mercantiles, laborales, penales, etc. De esta forma, el Derecho Procesal Civil resuelve los conflictos que puedan surgir entre los particulares aplicando normas de Derecho civil o mercantil. En la resolución de los conflictos mediante la protección del ordenamiento jurídico, el proceso civil cuenta con una serie de procedimientos, en concreto, con procedimientos de declaración (ordinarios y especiales), procedimientos cau-
telares y procedimientos de ejecución. El art. 117 de la CE indica que el ejercicio de la potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; esto es, a través de la declaración y de la ejecución, junto con las medidas cautelares que se puedan adoptar en el proceso, se tiende a garantizar la tutela judicial efectiva. En este sentido, los procedimientos declarativos cumplen con una parte de la función jurisdicción, cual es, la de juzgar, dejando a los procedimientos de ejecución la otra parte, no menos importante, de la función jurisdiccional, cual es la de hacer efectiva la tutela del derecho.
1.1. Los principios rectores del Proceso Civil Los procedimientos civiles están informados por varios principios, como son el principio de contradicción, igualdad de armas, oralidad, publicidad, dispositivo y aportación de parte. El proceso civil sólo se puede iniciar a instancia de parte, si un
sujeto no acude al juez para que éste resuelva su conflicto, el juez de oficio no lo va a poder incoar y esto se debe a que los derechos que se ventilan en el proceso civil son derechos materiales subjetivos disponibles por las partes, por lo tanto, sólo