6ª Edición 6ª Edición
Legislación sobre Seguridad Social (IMSS e ISSSTE)
Legislación sobre Seguridad Social (IMSS e ISSSTE) Miguel Carbonell
editorial.tirant.com/mex/ 978-84-1197-626-8
9 788411 976268
Textos Legales
Textos Legales
Legislación sobre Seguridad Social (IMSS e ISSSTE)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Legislación sobre Seguridad Social (IMSS e ISSSTE) 6ª Edición
Edición y prólogo de
MIGUEL CARBONELL
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/ mex/ incorporada a la ficha del libro. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
© Miguel Carbonell ©
EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-627-5 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE PRÓLOGO. EL CONTEXTO ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL......................
19
LEY DEL SEGURO SOCIAL TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.................................... CAPÍTULO ÚNICO..........................................................................
29 29
TÍTULO SEGUNDO. DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO................................... CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. DE LAS BASES DE COTIZACIÓN Y DE LAS CUOTAS.............. CAPÍTULO III. DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO.......................... SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE.................... SECCIÓN TERCERA. DE LAS PRESTACIONES EN DINERO...................... SECCIÓN CUARTA. DEL INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES.... SECCIÓN QUINTA. DEL RÉGIMEN FINANCIERO................................. SECCIÓN SEXTA. DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO........... CAPÍTULO IV. DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD.............. SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE.................... SECCIÓN TERCERA. DE LAS PRESTACIONES EN DINERO...................... SECCIÓN CUARTA. DEL RÉGIMEN FINANCIERO................................. SECCIÓN QUINTA. DE LA CONSERVACIÓN DE DERECHOS.................... SECCIÓN SEXTA. DE LA MEDICINA PREVENTIVA............................... CAPÍTULO V. DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA................................. SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DEL RAMO DE INVALIDEZ................................. SECCIÓN TERCERA. DEL RAMO DE VIDA......................................... SECCIÓN CUARTA. DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL.............................................................................. SECCIÓN QUINTA. DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y VIDA................................................................................... SECCIÓN SEXTA. DEL RÉGIMEN FINANCIERO................................... SECCIÓN SÉPTIMA. DE LA CONSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS............................................................................... CAPÍTULO VI. DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ.....................................................................................
34 34 42 54 54 57 58 64 65 70 71 71 75 76 78 80 81 82 82 84 87 91 94 95 96 97
8
ÍNDICE SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DEL RAMO DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA...... SECCIÓN TERCERA. DEL RAMO DE VEJEZ........................................ SECCIÓN CUARTA. DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO......... SECCIÓN QUINTA. DEL RÉGIMEN FINANCIERO................................. SECCIÓN SEXTA. DE LA PENSIÓN GARANTIZADA.............................. SECCIÓN SÉPTIMA. DE LA CUENTA INDIVIDUAL Y DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO........ CAPÍTULO VII. DEL SEGURO DE GUARDERÍAS Y DE LAS PRESTACIONES SOCIALES................................................................................ SECCIÓN PRIMERA. DEL RAMO DE GUARDERÍAS.............................. SECCIÓN SEGUNDA. DEL RAMO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES........ SECCIÓN TERCERA. DEL RÉGIMEN FINANCIERO................................ SECCIÓN CUARTA. DE LAS PRESTACIONES DE SOLIDARIDAD SOCIAL.... CAPÍTULO VIII. DE LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO........................................................................... CAPÍTULO IX. DE LA INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO..................................................................................... CAPÍTULO X. DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL CAMPO.........................
97 97 101 103 103 106
TÍTULO TERCERO. DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO..................................... CAPÍTULO I. DEL SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA........................ CAPÍTULO II. DE LOS SEGUROS ADICIONALES....................................
134 134 135
TÍTULO CUARTO. DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.......... CAPÍTULO II. DE LA ASAMBLEA GENERAL.......................................... CAPÍTULO III. DEL CONSEJO TÉCNICO............................................... CAPÍTULO IV. DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA.................................. CAPÍTULO V. DE LA DIRECCIÓN GENERAL...........................................
137 145 146 150 151
TÍTULO QUINTO. DE LOS PROCEDIMIENTOS, DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN................................................................................... CAPÍTULO II. DE LOS PROCEDIMIENTOS............................................ CAPÍTULO III. DE LA CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN.............................
173 174 177
TRANSITORIOS................................................................................
187
109 117 117 118 121 121 122 124 128
REGLAMENTO DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.................................... CAPÍTULO ÚNICO..........................................................................
197 197
ÍNDICE
9
TÍTULO SEGUNDO. DE LA ATENCIÓN EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO......................................................................................... CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. DE LOS RIESGOS DE TRABAJO....................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO...... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA NOTIFICACIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO.... SECCIÓN TERCERA. DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO..... SECCIÓN CUARTA. DE LAS PRESTACIONES POR RIESGOS DE TRABAJO..
203 203 204 204 205 205 206
TÍTULO TERCERO. DE LA ATENCIÓN EN EL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA.......................................................................................... CAPÍTULO ÚNICO. DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN EL RAMO DE INVALIDEZ.. SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DEL DICTAMEN DE INVALIDEZ........................... SECCIÓN TERCERA. DE LAS PRESTACIONES EN EL RAMO DE INVALIDEZ..
207 207 207 207 209
TÍTULO CUARTO. DE LA ATENCIÓN EN EL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD.............................................................................. CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. DE LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN MÉDICA.................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA SALUD PÚBLICA.................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA SALUD REPRODUCTIVA........................... SECCIÓN TERCERA. DE LA ATENCIÓN EN EL RAMO DE ENFERMEDADES.. SECCIÓN CUARTA. DE LA ATENCIÓN EN EL RAMO DE MATERNIDAD...... SECCIÓN QUINTA. DE LA CONSULTA EXTERNA................................. SECCIÓN SEXTA. DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA............................ SECCIÓN SÉPTIMA. DE LA HOSPITALIZACIÓN.................................. SECCIÓN OCTAVA. DEL SERVICIO DE URGENCIAS.............................. SECCIÓN NOVENA. DE LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN................................................................................... CAPÍTULO III. DEL TRASLADO DE PACIENTES..................................... SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES............................................. SECCIÓN SEGUNDA. DE LA AYUDA DE VIÁTICOS Y PASAJES................ SECCIÓN TERCERA. DE LOS CASOS ESPECIALES................................ CAPÍTULO IV. DE LA ASISTENCIA FARMACÉUTICA Y LOS CUADROS BÁSICOS DE INSUMOS PARA LA SALUD................................................ SECCIÓN PRIMERA. DE LA ASISTENCIA FARMACÉUTICA.................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS CUADROS BÁSICOS DE INSUMOS PARA LA SALUD................................................................................ TÍTULO QUINTO. DE LA ATENCIÓN A NO DERECHOHABIENTES...............
210 210 211 211 212 213 215 216 217 218 220 221 221 221 223 224 225 225 225 226
10
ÍNDICE CAPÍTULO ÚNICO..........................................................................
226
TÍTULO SEXTO. DE LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO A LOS ASEGURADOS DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO.............................................................................. CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. DE LOS CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO......................... CAPÍTULO III. DE LA RETROACTIVIDAD.............................................
232 232 238 239
TÍTULO SÉPTIMO. DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD......... CAPÍTULO I. DE LA EDUCACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD.................... CAPÍTULO II. DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD..................................
241 241 242
TRANSITORIOS................................................................................
243
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN, CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS, RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.................................... CAPÍTULO ÚNICO..........................................................................
245 245
TÍTULO SEGUNDO. AFILIACIÓN......................................................... CAPÍTULO I. DEL REGISTRO DE LOS PATRONES.................................... CAPÍTULO II. DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO..................... CAPÍTULO III. DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORES.................. CAPÍTULO IV. DE LAS MODIFICACIONES SALARIALES DE LOS TRABAJADORES........................................................................................ CAPÍTULO V. DE LAS BAJAS DE LOS TRABAJADORES............................ CAPÍTULO VI. DE LA JORNADA Y SEMANA REDUCIDAS......................... CAPÍTULO VII. DE LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO................................................................................. CAPÍTULO VIII. DE LA VIGENCIA DE DERECHOS..................................
251 251
TÍTULO TERCERO. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO........................................................................................ CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.......................................... CAPÍTULO II. DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA FEDERACIÓN, ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS QUE ESTÉN EXCLUIDOS O NO COMPRENDIDOS EN OTRAS LEYES O DECRETOS COMO SUJETOS DE SEGURIDAD SOCIAL..................................................
253 265 268 269 270 271 272 274 274
280
ÍNDICE
11
CAPÍTULO III. DE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS, COLONOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS..........................................................................
281
TÍTULO CUARTO. SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA........................ CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.......................................... CAPÍTULO II. DE LA INCORPORACIÓN E INICIO DE SERVICIOS............... CAPÍTULO III. DE LA TERMINACIÓN DEL ASEGURAMIENTO....................
281 281 282 285
TÍTULO QUINTO. DETERMINACIÓN Y PAGO DE CUOTAS.......................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.......................................... CAPÍTULO II. DE LA DETERMINACIÓN DE CRÉDITOS............................. CAPÍTULO III. DEL PAGO................................................................ CAPÍTULO IV. DE LOS PLAZOS PARA EL PAGO..................................... CAPÍTULO V. DE LOS PAGOS EFECTUADOS SIN JUSTIFICACIÓN LEGAL...... CAPÍTULO VI. DEL PAGO DIFERIDO O EN PARCIALIDADES..................... CAPÍTULO VII. DE LA NOTIFICACIÓN Y EXIGIBILIDAD DE LOS CRÉDITOS..
285 285 286 290 291 293 294 299
TÍTULO SEXTO. DEL DICTAMEN Y CORRECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES PATRONALES............................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.......................................... CAPÍTULO II. DE LOS REQUISITOS PARA DICTAMINAR.......................... CAPÍTULO III. DEL AVISO PARA DICTAMINAR..................................... CAPÍTULO IV. DEL DICTAMEN.......................................................... CAPÍTULO V. DE LAS RESOLUCIONES................................................. CAPÍTULO VI. DE LAS SANCIONES.................................................... CAPÍTULO VII. DE LA CORRECCIÓN...................................................
301 301 301 303 304 308 311 312
TÍTULO SÉPTIMO. IMPOSICIÓN DE MULTAS.......................................... CAPÍTULO ÚNICO. DE LAS MULTAS...................................................
314 314
TÍTULO OCTAVO. DEL CATÁLOGO DE ACTIVIDADES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO...... CAPÍTULO ÚNICO..........................................................................
316 316
TRANSITORIOS................................................................................
399
REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GUARDERÍA CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.................................. CAPÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.............. CAPÍTULO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE LOS SERVICIOS EN LAS GUARDERÍAS......................................................................................
401 402 404 408
12
ÍNDICE CAPÍTULO V. DE LAS SANCIONES Y SUSPENSIONES..............................
409
TRANSITORIOS................................................................................
410
REGLAMENTO DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO III. DEL REGISTRO DE LA OBRA Y AVISOS A PRESENTAR ANTE EL INSTITUTO........................................................................... CAPÍTULO IV. DETERMINACIÓN Y PAGO DE CUOTAS.............................. CAPÍTULO V. DE LA VIGENCIA DE DERECHOS...................................... CAPÍTULO VI. DE LAS PRESTACIONES EN DINERO................................ CAPÍTULO VII. DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES................
414
TRANSITORIOS................................................................................
425
418 421 424 424 425
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO TÍTULO PRIMERO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.........................
427
TÍTULO SEGUNDO. DEL RÉGIMEN OBLIGATORIO................................... CAPÍTULO I. SUELDOS, CUOTAS Y APORTACIONES................................ CAPÍTULO II. SEGURO DE SALUD..................................................... SECCIÓN I. GENERALIDADES....................................................... SECCIÓN II. DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.................................................................. SECCIÓN III. ATENCIÓN MÉDICA PREVENTIVA................................. SECCIÓN IV. ATENCIÓN MÉDICA CURATIVA Y DE MATERNIDAD Y REHABILITACIÓN FÍSICA Y MENTAL.................................................. SECCIÓN V. RÉGIMEN FINANCIERO................................................ CAPÍTULO III. CONSERVACIÓN DE DERECHOS..................................... CAPÍTULO IV. DE LAS PENSIONES..................................................... CAPÍTULO V. SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO................................. SECCIÓN I. GENERALIDADES....................................................... SECCIÓN II. INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES................. SECCIÓN III. RÉGIMEN FINANCIERO............................................. CAPÍTULO VI. SEGURO DE RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ.....................................................................................
437 437 443 443 445 445 446 451 452 453 455 455 464 464 465
ÍNDICE
13
SECCIÓN I. GENERALIDADES....................................................... SECCIÓN II. PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD AVANZADA................ SECCIÓN III. PENSIÓN POR VEJEZ................................................ SECCIÓN IV. DE LA PENSIÓN GARANTIZADA................................... SECCIÓN V. DE LA CUENTA INDIVIDUAL......................................... SECCIÓN VI. DEL AHORRO SOLIDARIO PARA EL INCREMENTO DE LAS PENSIONES.......................................................................... SECCIÓN VII. RÉGIMEN FINANCIERO............................................. SECCIÓN VIII. DEL PENSIONISSSTE............................................... CAPÍTULO VII. SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA.................................... SECCIÓN I. GENERALIDADES....................................................... SECCIÓN II. PENSIÓN POR INVALIDEZ........................................... SECCIÓN III. PENSIÓN POR CAUSA DE MUERTE............................... SECCIÓN IV. INCREMENTO PERIÓDICO DE LAS PENSIONES................. SECCIÓN V. RÉGIMEN FINANCIERO................................................ CAPÍTULO VIII. DE LA TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS................... SECCIÓN I. DE LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS ENTRE EL INSTITUTO Y EL IMSS............................................................................ SECCIÓN II. DE LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS AL INSTITUTO PROVENIENTES DE OTROS INSTITUTOS DE SEGURIDAD SOCIAL............ SECCIÓN III. DE LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS ENTRE EL INSTITUTO Y EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.............................................................. CAPÍTULO IX. DEL SISTEMA INTEGRAL DE CRÉDITO............................. SECCIÓN I. PRÉSTAMOS PERSONALES............................................ SECCIÓN II. DEL CRÉDITO PARA VIVIENDA..................................... SECCIÓN III. RÉGIMEN FINANCIERO............................................. CAPÍTULO X. DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y CULTURALES.................... SECCIÓN I. SERVICIOS SOCIALES.................................................. SECCIÓN II. SERVICIOS CULTURALES............................................. SECCIÓN III. RÉGIMEN FINANCIERO.............................................
465 468 469 470 472
TÍTULO TERCERO. DEL RÉGIMEN VOLUNTARIO..................................... CAPÍTULO I. CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO.. CAPÍTULO II. INCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO. CAPÍTULO III. DISPOSICIONES ESPECIALES.......................................
513 513 514 516
TÍTULO CUARTO. DE LAS FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO.. CAPÍTULO I. FUNCIONES................................................................ CAPÍTULO II. ÓRGANOS DE GOBIERNO.............................................. CAPÍTULO III. COMITÉ DE INVERSIONES...........................................
516 516 517 525
473 474 475 480 480 481 485 490 490 491 491 493 495 496 496 499 511 512 512 512 513
14
ÍNDICE CAPÍTULO IV. PATRIMONIO............................................................. CAPÍTULO V. RESERVAS E INVERSIONES............................................. SECCIÓN I. GENERALIDADES....................................................... SECCIÓN II. DE LAS RESERVAS DE LOS SEGUROS............................. SECCIÓN III. DEL PROGRAMA ANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE RESERVAS............................................................. SECCIÓN IV. DE LA INVERSIÓN DE LAS RESERVAS Y DE SU USO PARA LA OPERACIÓN.......................................................................... SECCIÓN V. DE LA CONTABILIDAD.................................................
525 527 527 528
TÍTULO QUINTO. DE LA PRESCRIPCIÓN...............................................
533
TÍTULO SEXTO. DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES..................
533
TRANSITORIOS................................................................................
534
531 531 532
REGLAMENTO DE SERVICIOS MÉDICOS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.................................... TÍTULO SEGUNDO. DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y SU FUNCIONAMIENTO............................................................................................. CAPÍTULO PRIMERO. DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD............... CAPÍTULO SEGUNDO. DEL ESCALONAMIENTO DE LAS UNIDADES MEDICAS Y DE LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA................................. CAPÍTULO TERCERO. DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÉDICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD............................ CAPÍTULO CUARTO. DE LA TELEMEDICINA.......................................... CAPÍTULO QUINTO. DE LOS SERVICIOS SUBROGADOS........................... TÍTULO TERCERO. DEL SEGURO DE SALUD........................................... CAPÍTULO PRIMERO. DE LA ATENCIÓN MÉDICA PREVENTIVA.................. CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA ATENCIÓN MÉDICA CURATIVA..................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR............................................................................ SECCIÓN SEGUNDA. DE LA HOSPITALIZACIÓN, URGENCIAS Y ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA.......................................................... SECCIÓN TERCERA. DE LOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN........................................................... SECCIÓN CUARTA. DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA......................... CAPÍTULO TERCERO. DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE MATERNIDAD.............
557 566 566 567 568 569 570 571 571 573 574 575 579 580 582
ÍNDICE
15
CAPÍTULO CUARTO. DE LOS SERVICIOS DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS, CON FINES TERAPÉUTICOS............... CAPÍTULO QUINTO. DE LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA...............
582 584
TÍTULO CUARTO. DE LA ATENCIÓN MÉDICA CON MOTIVO DE LOS RIESGOS DE TRABAJO...............................................................................
585
TÍTULO QUINTO. DE LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y CERTIFICADOS....................................................................................... CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS LICENCIAS MÉDICAS............................... CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA EXPEDICIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE RIESGO DE TRABAJO, DE DEFUNCIÓN, DE MUERTE FETAL, DE SALUD Y DE NACIMIENTO............................................................................
586 586 590
TÍTULO SEXTO. DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD........................
591
TÍTULO SÉPTIMO. DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA..............................................................
593
TÍTULO OCTAVO. DE LOS ASUNTOS MÉDICO LEGALES............................
594
TRANSITORIOS................................................................................
595
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE AFILIACIÓN Y VIGENCIA DE DERECHOS, DE LA BASE DE DATOS ÚNICA DE DERECHOHABIENTES Y DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO ÚNICO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.................................... CAPÍTULO ÚNICO.......................................................................... TÍTULO SEGUNDO. SISTEMA NACIONAL DE AFILIACIÓN Y VIGENCIA DE DERECHOS.................................................................................. CAPÍTULO PRIMERO. INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO....................... CAPÍTULO SEGUNDO. VINCULACIÓN Y LOS SERVICIOS CON UNIDADES ADMINISTRATIVAS, DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, Y AFILIADOS DEL INSTITUTO............................................................................... CAPÍTULO TERCERO. REGISTRO DE DEPENDENCIAS, ENTIDADES Y AFILIADOS........................................................................................ CAPÍTULO CUARTO. CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO................................................................................. CAPÍTULO QUINTO. MEDIO DE IDENTIFICACIÓN ÚNICO Y EL ACCESO DE LOS AFILIADOS Y FAMILIARES DERECHOHABIENTES A LOS SEGUROS, PRESTACIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO...................................
598 598 603 603 604 606 608 611
16
ÍNDICE CAPÍTULO SEXTO. VIGENCIA DE DERECHOS......................................... CAPÍTULO SÉPTIMO. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO CON LA COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Y OTROS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL....................................... SECCIÓN PRIMERA. DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO CON LA CONSAR Y EMPRESAS OPERADORAS DE LA BASE DE DATOS NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO........ SECCIÓN SEGUNDA. DE LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS ENTRE EL INSTITUTO, EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y OTROS INSTITUTOS DE SEGURIDAD SOCIAL..........................................
612
TÍTULO TERCERO. EXPEDIENTE ELECTRÓNICO ÚNICO............................ CAPÍTULO PRIMERO. INTEGRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN....................... CAPÍTULO SEGUNDO. OPERACIÓN.....................................................
617 617 617
TÍTULO CUARTO. USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA BASE DE DATOS ÚNICA DE DERECHOHABIENTES............................................................... CAPÍTULO PRIMERO. BASE DE DATOS ÚNICA DE DERECHOHABIENTES...... CAPÍTULO SEGUNDO. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS................................................................................ CAPÍTULO TERCERO. APLICACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS................................................................ SECCIÓN PRIMERA. DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS POR LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES............................................ SECCIÓN SEGUNDA. DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS POR EL AFILIADO VÍA ELECTRÓNICA............................................... SECCIÓN TERCERA. DE LA RESPONSABILIDAD DE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA Y DE LAS CONSTANCIAS GENERADAS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN ELECTRÓNICA...................................................... SECCIÓN CUARTA. DE LA VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE DATOS.......
615 615 616
619 619 621 622 622 623 624 625
TÍTULO QUINTO. CASOS EXTRAORDINARIOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO.....................................................................
625
TRANSITORIOS................................................................................
626
REGLAMENTO DE QUEJAS MÉDICAS Y SOLICITUDES DE REEMBOLSO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES................................ CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA COMPETENCIA.........................................
628 632
ÍNDICE
17
CAPÍTULO TERCERO. DEL COMITÉ Y DE LAS COMISIONES....................... CAPÍTULO CUARTO. DEL SUBCOMITÉ Y LAS SUBCOMISIONES................. CAPÍTULO QUINTO. DE LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL COMITÉ Y LAS COMISIONES...................................................................... CAPÍTULO SEXTO. DE LOS PROMOVENTES........................................... CAPÍTULO SÉPTIMO. DE LA PRESENTACIÓN DE LA QUEJA MÉDICA Y DE LA SOLICITUD DE REEMBOLSO ANTE EL INSTITUTO.............................. CAPÍTULO OCTAVO. DE LA SUSTANCIACIÓN Y RESOLUCIÓN.................... CAPÍTULO NOVENO. DE LAS OPINIONES TÉCNICAS............................... CAPÍTULO DÉCIMO. DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN......................
634 637
TRANSITORIOS................................................................................
650
638 642 643 644 648 649
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES..................... CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PARA EL BIENESTAR Y DESARROLLO INFANTIL................................ SECCIÓN PRIMERA. DEL SERVICIO DE ESTANCIAS............................ SECCIÓN SEGUNDA. DE LA INSCRIPCIÓN........................................ SECCIÓN TERCERA. DE LA REINSCRIPCIÓN..................................... SECCIÓN CUARTA. DE LA RECEPCIÓN, ATENCIÓN Y ENTREGA DEL NIÑO O LA NIÑA........................................................................... CAPÍTULO TERCERO. DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y SANCIONES DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS................................................... CAPÍTULO CUARTO. DE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LA ESTANCIA...... CAPÍTULO QUINTO. DE LAS OBLIGACIONES DEL PERSONAL.................... CAPÍTULO SEXTO. DE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON TERCEROS.... SECCIÓN PRIMERA. DE LAS ESTANCIAS CONTRATADAS...................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS SERVICIOS A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL...........................................................
654
TRANSITORIOS................................................................................
677
656 656 659 663 663 667 672 673 675 675 676
Prólogo El contexto actual de la Seguridad Social Miguel Carbonell La seguridad social representa, en todo el mundo, una conquista de la civilización en contra de los infortunios naturales o provocados que aquejan a las personas a lo largo de sus vidas. Se trata de un derecho fundamental de toda persona y representa una de las columnas en las que se basa el modelo del Estado social de derecho. Como se sabe, el surgimiento del Estado social se da en un contexto histórico en el que están presentes las siguientes tres condiciones: A) El individuo es incapaz de satisfacer por sí sólo, o con la ayuda de su entorno social más inmediato, sus necesidades básicas; B) Surgen riesgos sociales que no pueden ser enfrentados por las vías tradicionales, basadas en la responsabilidad individual; C) Se desarrolla la convicción social de que el Estado debe asumir la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos un mínimo de bienestar; si el Estado no cumpliera con esa obligación, se pondría en duda su legitimidad. Al tratarse de condiciones, por decirlo de alguna manera, estructurales para el desarrollo del Estado social, conviene detenernos brevemente en cada una de los tres incisos que se acaban de enunciar, ya que de esa manera se puede comprender mejor el régimen jurídico de la seguridad social en México. 1. El individuo indefenso En las sociedades primitivas, y aún en las sociedades rurales pre-modernas, los individuos seguramente estaban tanto o más indefensos que los habitantes de nuestras sociedades contemporáneas. En los tiempos recientes esa indefensión ha tomado relevancia debido a: a) el cambio en las condiciones físicas o biológicas de nuestra vida social; b) la modificación de la estructura económica relacionada con las condiciones de trabajo; y c) un replanteamiento de las redes de asistencia social. Vamos por partes.
20
Prólogo
Respecto a las condiciones biológicas, hay que constatar que las personas hoy en día pueden vivir muchos más años que hace unos siglos; esto constituye un avance en toda regla y es uno de los signos más positivos de la modernidad, logrado en buena medida por el desarrollo de las ciencias médicas. Sin embargo, ocurre que al vivir más tiempo, se multiplican las «situaciones de dependencia» y aumenta el porcentaje de individuos que se encuentran en tales situaciones. La vejez, la invalidez y las enfermedades crónicas son fenómenos de nuestro tiempo, que no existían prácticamente en las sociedades antiguas. Además de eso, el desarrollo de las formas de trabajo y el propio desarrollo tecnológico han propiciado el surgimiento de situaciones «artificiales» de dependencia, como el desempleo, la jubilación obligatoria o el alargamiento de los periodos de formación antes de acceder al mercado de trabajo. Conforme avanza el proceso de urbanización de las sociedades, las personas se vuelven más indefensas, ya que son incapaces de proveerse por sí mismas de los bienes básicos. Mientras que en las sociedades rurales abundaban los esquemas de auto-abastecimiento en el seno de las familias o de comunidades un poco más amplias, en la vida urbana es casi imposible que una familia pueda auto-generar su propia comida, su ropa, su vivienda y así por el estilo. Se requiere de la ayuda exterior, ya que el habitante de las ciudades es «un ser del todo desamparado». Hay una gran diferencia en el sujeto de los derechos sociales propio del siglo XX y la imagen del trabajador del siglo XIX, que tenía una escasa o nula cualificación, que recién había emigrado del campo a la ciudad, que tenía una familia numerosa al no haberse desarrollado los métodos de control de la natalidad y que carecía de la protección de las reglas que luego iban a desarrollarse en materia de ingreso y estabilidad laboral. Bajo el nuevo esquema al que me estoy refiriendo, las personas ya no dominan su espacio vital, aunque gozan de una mayor amplitud para realizar sus planes de vida; una amplitud propiciada en primer lugar por el alargamiento de los años de vida, y en segundo término por los desarrollos tecnológicos que han puesto a su disposición una serie de comodidades que hasta hace poco eran impensables. Pero ese nuevo entorno no es un entorno que dominen, sino que está determinado por la concurrencia de otras personas y por la prestación de un sinnúmero de servicios esenciales para la sociedad en su conjunto. Hoy como nunca los unos dependemos de los otros y no solamente de nuestro