OTROSÍ DIGO Normas y reglas básicas en la elaboración y redacción de escritos jurídicos
Luis Jesús González López
Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia Abogado de la Generalitat Valenciana Director del Gabinete de Estudios de la Abogacía General de la Generalitat Valenciana
Valencia, 2012
Copyright ® 2012 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).
© Luis Jesús González López
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 978-84-9004-875-7 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
«Los hijos son pedazos de las entrañas de sus padres y así se han de querer, o buenos o malos que sean, como se quieren las almas que nos dan vida» El Quijote, Segunda Parte Capítulo XVI.
Para vosotros, Carlos y Luís
Presentación Cuando me puse a escribir este libro, que el desocupado lector tiene entre sus manos, la idea que rondaba en mi cabeza no era la de escribir un libro de ortografía, pues en cualquier librería a la que acudamos encontraremos obras magníficas en esa materia. Tampoco quería hacer un libro de formularios procesales, pues también hay excelentes libros, y algunos difícilmente superables. Por último, no fue mi intención la de presentar un libro de consejos, recomendaciones y normas básicas de como escribir textos jurídicos, pues no era este su único cometido. En fin, este libro no es un libro de ortografía, ni de formulas procesales, ni siquiera un libro de estilo. Nada de eso es, y todo eso pretende ser. ¿Y por que este mestizaje? Pues, por que la única razón de este libro es que sea útil, que sirva a aquellos que lo lean, que ayude a quien se acerque a él. Este es el objeto del libro: que los abogados que se incorporen al ejercicio de la abogacía y también aquellos que les interese mejorar sus escritos, tengan una herramienta fácil y sencilla para hacer mejor su trabajo, su oficio. Quien esto escribe, confía que su obra cumpla su misión, que sea útil y sirva a todos los que la ojeen, pues el libro esta escrito desde la experiencia de quien lo ha escrito y de los comentarios y consejos que tan generosamente me han prestado mis colegas de la Abogacía General de la Generalitat. Ya acabo. Dice el Quijote que «De gente bien nacida es agradecer los servicios que reciben y uno de los pecados que más a Dios ofenden es la ingratitud», y como no querría yo ofender a nadie, y menos a quien menciona Cervantes, y sí debo ser agradecido con aquellos que me han ayudado en esta labor, y al no ser pocos, sino todo lo contrario, y dado que siempre se me olvidaría alguno, para no ofender a nadie, a nadie citare. Vale. Valencia, 19 de junio de 2011
Capítulo I
Los Recursos ortográficos «Y manos a labor, que en la tardanza suele estar el peligro» El Quijote, Primera Parte Capítulo XXIX
1. LOS RECURSOS ORTOGRÁFICOS Comenzamos éste libro hablando de los recursos ortográficos, y para ello vamos a exponer una serie de normas o pautas que afectan a su uso y que en la práctica presentan dudas. No es intención de este libro recoger normas ortográficas, referidas a cuestiones de escritura o acentuación, pues del mismo modo que al soldado se le supone el valor, al abogado se le supone el conocimiento de las reglas ortográficas. Hablemos, por tanto, de los signos de puntuación. Los signos de puntuación nos ayudan a organizar el texto y su finalidad no es otra que la de separar expresiones, delimitando ideas, de forma que el lector pueda entender, con precisión, el contenido del escrito. Un texto mal puntuado es desde luego más difícil de entender, que uno que lo este correctamente. De todas formas, hay que aceptar el hecho de que un mismo texto pueda puntuarse de diferente manera, según quien lo escriba. No hay duda que existe en este campo un cierto margen de discrecionalidad. A continuación nos referimos a los signos de puntuación que presentan mayores dificultades.
1.1. El punto El punto (.) lo utilizamos para indicar el fin de un enunciado que tiene sentido completo. El punto se escribe pegado a la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Encontramos tres clases: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final. El punto lo usaremos básicamente en los siguientes supuestos:
16
Luis Jesús González López
� Para terminar una frase u oración con sentido completo. Dentro de un párrafo, las frases independientes se separan con punto y seguido; los distintos párrafos se separan con punto y aparte. Ejemplo: Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. � Para determinar los millones en las cantidades numéricas escritas con cifras. Ejemplo: 1.300.500 €. � En las fracciones de hora. Ejemplo: 7.20 horas; 18.40 horas. � En las iniciales de nombres y apellidos. Ejemplo: E. García de Enterria, F. G. Gómez de Mercado. � Tras las abreviaturas. Ejemplo: art. por artículo, doc. por documento. Por el contrario no debemos utilizar el punto en las siguientes ocasiones: Cuando escribamos siglas, números de paginas, años, números de teléfonos, ni en los códigos postales. Ejemplo: LAU, pagina 1436, 2010, 374 15 40, 4006. En los números de las Leyes u otras normas. Ejemplo: Real Decreto Ley 7/2010, Ley 13/2010. Después de puntos suspensivos. Tras los signos de exclamación o interrogación. Al final de los títulos o rubricas de capítulos, apartados, subapartados, epígrafes o subepígrafes que se presenten separados del texto.
1.2. La coma La coma (,) indica las pausas, mas o menos cortas, dentro de una oración. La coma se escribe pegada a la palabra o signo que la antecede y separada de un espacio de la palabra o signo que la sigue. La coma debe utilizarse: � En las enumeraciones y siempre que dos o más partes de una oración se escriban seguidas, salvo cuando medien las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: La ayuda a la subvención ha de ser por motivos económicos, éticos, morales, humanitarios u otros de la misma o parecida naturaleza.
Otrosí digo
17
� Para separar vocativos del resto de la frase. Ejemplo: El Sr. González, deberá pagar las costas del proceso. � En las oraciones que suspenden de momento el relato principal, para introducir alguna palabra o frase incidental que amplía, explica o aclara la anterior. En estos casos, las comas cumplen las mismas funciones que los paréntesis, esto es, separar una observación que podría suprimirse sin que se alterase el sentido de la oración. Ejemplo: Según dispone el artículo 1.218 del Código Civil los documentos públicos hacen prueba, aún contra tercero, del hecho que motiva su otorgamiento. � Antes de las conjunciones adversativas y para separar algunas expresiones adverbiales: En fin, es decir, esto es, no obstante, por consiguiente, por último, sin embargo... Ejemplo: Sin embargo, los principios de igualdad y contradicción plantean serios problemas en la práctica. � Cuando aparece la expresión “y viceversa”. Ejemplo: Cuando el ponente redacta la sentencia, el Presidente de Sala revisa el texto, y viceversa. � Para separar los números enteros de los decimales. Ejemplo: 0,25; 2,456; 1,50. � Cuando se coloca en un escrito el lugar y la fecha se coloca coma entre ambos. Ejemplo: Valencia, 15 de enero de 2010. � Cuando la conjunción “y” equivale a “pero”. Ejemplo: El abogado le aconsejo decir la verdad, y no le hizo caso. Una vez dicho en que casos debemos utilizar este signo ortográfico, y avisando que no lo hacemos con ánimo exhaustivo, debemos señalar los casos en los que es incorrecto su uso y así: No debemos colocar coma entre el sujeto y el verbo. Ejemplo: Todos los abogados, deben colegiarse en su Colegio Profesional (incorrecto). Todos los abogados deben colegiarse en su Colegio Profesional. (correcto). Sin embargo, sí hay un inciso entre el sujeto y predicado deberá colocarse una coma. Ejemplo: Todos los abogados, mayores de 18 años, deben colegiarse en su Colegio Profesional. No deberá colocarse coma ni antes ni después de la conjunción “que”, a no ser que haya un inciso. Ejemplo: El Juez anuncio que, levantaba la sesión (incorrecto); El Juez anuncio, que levantaba la sesión (incorrecto);
18
Luis Jesús González López
El Juez anuncio que levantaba la sesión (correcto); El Juez anuncio que, si no se guardaba el orden en la sala, levantaba la sesión (correcto). No debe colocarse coma antes de abrir paréntesis, corchetes o rayas. Ejemplo: El testigo (su hermano) declaro ante el Juez.
1.3. El punto y coma El punto y coma (;) marca una pausa intermedia, mayor que la coma y menor que el punto. La utilización de este signo ortográfico depende del gusto y de la subjetividad de quien escribe. Se escribe pegado a la palabra o signo que lo precede y separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Ya hemos dicho que el punto y coma es un signo subjetivo en cuanto a su uso, pues depende en gran medida de la voluntad del autor, sin embargo deberemos utilizar este signo ortográfico en los siguientes supuestos: � Entre oraciones largas enlazadas con una conjunción adversativa (pero, sin embargo, no obstante). Ejemplo: Se plantearon distintas soluciones jurídicas, surgieron nuevas hipótesis y soluciones; pero lo cierto es que el pleito esta perdido. � Para separar entre si las cláusulas o partes de un periodo en las que ya hay comas. Ejemplo: En Francia, la teoría de la responsabilidad ficticia, se instaura a principios de siglo, con excepciones; en Alemania, se instaura en el año 1920; en España ocurre en el presente siglo XXI. � En las relaciones de nombres cuando a estos les sigue el cargo u ocupación de la persona. Ejemplo: Cristóbal Montes, civilista; García de Enterria, administrativista; Sanz Pérez, mercantilista. � Cuando en unos párrafos hay subincisos largos separados con letras y números. Ejemplo: Las sanciones son: a) Separación del servicio; b) Despido disciplinario; c) Suspensión firme de funciones; d) Traslado forzoso; e) Demérito; y f) Apercibimiento.
Otrosí digo
19
1.4. Los dos puntos Los dos puntos (:) indican una pausa, pero también tienen un sentido consecutivo o continuativo. Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Este signo ortográfico se escribe pegado a la palabra o signo que los antecede y separados por un espacio de la palabra o signo que los sigue. Los dos puntos se usan en los siguientes supuestos: � Para introducir una cita literal en el texto. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula Ejemplo: Dice García de Enterria: «Hoy nadie cuestiona con un mínimo de rigor la naturaleza directa y objetiva de la responsabilidad administrativa ni se discute los saludables efectos que esta garantía patrimonial supone...». � Para enunciar una enumeración o para cerrarla. Ejemplo: En este supuesto hay que tener en cuenta las siguientes cuatro fases: Interposición del Recurso, demanda, proposición de prueba y conclusiones. � Para introducir una explicación, causa o consecuencia. Ejemplo: Es necesario presentar el recurso: el juzgado cierra a las dos. � Tras la formula que encabeza un escrito. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúsculas. Ejemplo: Estimado Sr. Pérez: Por la presente le comunicamos...
1.5. Los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) son tres y ninguno más y van juntos, y sin separación de espacio alguno. Se escriben pegados a la palabra o al signo que los precede y separados por un espacio de los que los siguen. Los puntos suspensivos se utilizan: � Para indicar que una frase queda incompleta. Ejemplo: En casa del herrero... � En lugar de “etcétera” y nunca después de dicho termino por cuanto seria una redundancia. Ejemplo: Procedimientos abreviados, Procedimientos Ordinarios, Procedimientos de Derechos Fundamentales...
20
Luis Jesús González López
� Cuando se cita un fragmento textual y se eliminan algunas palabras. En este caso los tres puntos irán entre corchetes. Ejemplo: El origen de las dos normas [...] y, con ellas, del retracto de créditos litigiosos en nuestro Derecho. � Tras los puntos suspensivos se pueden escribir: coma, punto y coma y dos puntos; pero nunca se escribe punto. Asimismo, delante de los puntos suspensivos nunca se escribe coma.
1.6. Las comillas Las comillas («...») pueden ser de dos tipos: a) Las comillas francesas («...») también denominadas españolas o angulares y, b) Las comillas inglesas que pueden ser dobles (“...”) o simples (‘...’). Aún cuando esta totalmente permitido el uso indistinto de uno u otro tipo de comillas, los tipógrafos españoles siempre han preferido utilizar las comillas francesas («...»), dejando el uso de las comillas inglesas para aquellos casos en que dentro de un texto entrecomillado sea necesario volver a usar comillas.
En nuestros documentos utilizaremos las comillas francesas («...»). Se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del texto que encierran, y separadas por un espacio de las palabras que las siguen o anteceden. Deben ir entre comillas: � Las citas o frases reproducidas textualmente. Ejemplo: El testigo dijo: «No vi el accidente, cuando llegue ya había sucedido, por lo que nada puedo añadir». � La supresión de palabras o frases en una cita textual se marcará con puntos suspensivos entre corchetes. Ejemplo: El testigo dijo: «No vi el accidente [...] por lo que nada puedo añadir».
Otrosí digo
21
� Las voces y expresiones que tengan un matiz especial o sentido irónico, así como los sobrenombres, apodos, alias, si no van en cursiva que seria lo más correcto. Ejemplo: Como abogado es un verdadero desastre, es el «número uno». � La referencia a títulos de ensayos o artículos contenidos en alguna publicación, así como la rubrica de títulos, capítulos o epígrafes de una obra colectiva. Ejemplo: Del libro de E. García Panizo «Los Fundamentos del Derecho Mercantil», extraemos el presente capítulo. � Cuando en un texto entrecomillado figure una frase o palabra que también deba ir entrecomillada, se usaran para el entrecomillado interior las comillas inglesas. Ejemplo: La sentencia dice textualmente: «El artículo 127 del Código de Comercio, no es aplicable al presente caso según señala la doctrina, buena prueba de ello es lo que dice el profesor Haro al señalar: “el artículo 127 del Código de Comercio es una rémora...” por lo que difícilmente el actor podría adquirir la propiedad...». En los textos jurídicos debemos ser moderados en el uso de este recurso tipográfico, pues el abuso o el uso incontrolado, dará lugar a que el texto resulte antiestético y difícil de leer.
1.7. Los paréntesis El paréntesis [(...)] encierra comentarios o aclaraciones dentro del discurso y se escriben pegados a aquello que encierran. Este signo lo componen el paréntesis de apertura [ ( ] y el paréntesis de cierre [ ) ]. El paréntesis se emplea: � Para intercalar frases explicativas, independientes o para intercalar fechas, números, siglas... Ejemplos: Los acusados (que son cuatro) no acudirán con sus abogados. La ley de Arrendamientos Urbanos (en adelante LAU) es aplicable al caso que nos ocupa. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) nombrará a los próximos jueces. � Para incluir una llamada a nota marginal (final o a pie de pagina) del texto. � El paréntesis de cierre [ ) ] se usa tras las letras o cifras que señalan una serie enunciativa [a), b), c), d)... 1), 2), 3), 4)] y en las referencias concre-
22
Luis Jesús González López
tas a alguno de los interrogantes de la serie [artículo 124.1.b) LFV]. En estos casos, las letras van en cursiva seguidas del paréntesis en redonda; los números y sus paréntesis siempre van en letra redonda. � En los casos en que dentro de un paréntesis se abra otro, el primero o principal será sustituido por corchetes.
1.8. Los corchetes Los corchetes ([...]), se usan, por regla general, de forma parecida a los paréntesis, esto es, para introducir información complementaria o aclaratoria. Los corchetes son dos, uno de apertura ( [ ) y otro de cierre ( ] ). Se escriben pegados a la primera y última palabra de las que encierran y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen. El punto como ocurre en el paréntesis, va detrás del corchete de cierre. Los corchetes se usan: � Para encerrar datos dentro de un texto que ya esta entre paréntesis. Ejemplo: El comentario del Catedrático de Derecho Administrativo Avelino Blasco (editado por el Ministerio de Justicia [2010]) sobre el tema planteado en esta litis... � Si en la trascripción de un texto se omite parte de él ya sea una palabra o un fragmento. Ejemplo: Mientras se hallen en activo [...] no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. � Cuando en la trascripción de un texto, se hace necesario introducir alguna aclaración o alguna palabra omitida en el original. Ejemplo: En los supuestos previstos en el artículo anterior [es decir, en los de reducción de capital] será preciso un quórum reforzado.
1.9. La raya La raya (__) es un signo ortográfico cuya largura de trazo impide confundirlo tipográficamente con el guión (_) o con el signo menos. Cuando se utiliza con el mismo valor que los paréntesis y que las comas, que encierran
Otrosí digo
23
incisos o aclaraciones, deben usarse dos (de apertura y de cierre) y ambas pegadas a las palabras que encierran. La raya o guión largo se usa: � En las cláusulas o frases intercaladas. Ejemplo: Los resultados del proceso de selección —tal y como lo decidió el Tribunal— se publicarán la semana que viene. � También se utiliza la raya, pero en este caso solo la raya de apertura, para abrir los diálogos en los textos que reproducen conversaciones.
1.10. El guión El guión (-) es un signo ortográfico de trazo más corto que la raya (__) y se usa como elemento de unión. El guión se utiliza: � Al final del renglón que termina con parte de una palabra, cuyo resto debe escribirse al comienzo del reglón siguiente. Ejemplo: dere-cho; Administra-ción. � Para unir los dos componentes de algunos adjetivos, cuando ambos conservan sus propios significados: Ejemplos: jurídico-administrativo; contencioso-administrativo. � Para unir nombres propios cuando se quiere decir que son coparticipes de algo. Ejemplo: Tratado Español-Argentino. � Para unir palabras, siglas, cifras, palabras y cifras, entre las que se omite una preposición. Ejemplo: paginas 222-234; los Acuerdos ONUUNESCO.
1.11. La barra La barra o barra inclinada (/) se escribe sin espacio delante o detrás de la palabra o signo, y se utiliza: � En los quebrados, las abreviaturas y en algunos símbolos técnicos. Ejemplo: ¾, C/ (calle), K/m.
24
Luis Jesús González López
� En las fechas y cuando se detallan los datos numéricos de un texto legal. Ejemplo: Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. � En las direcciones electrónicas. Ejemplo: www// ivap.org. � Para diferenciar el sexo, se usa la barra en los anuncios o textos de tipo técnico en los que la denominación de puestos forma parte de una lista. Ejemplo: Bolsa de trabajo de licenciados/as en Medicina; Bolsa de trabajo de Ingenieros/as Técnicos Agrícolas. � Es común y habitual el inadecuado empleo de la barra en la construcción “y/o”, un sintagma este que además de inadecuado e inútil puede dar lugar a confusión. No es necesario escribir «y/o», cuando el sentido de la frase se puede solucionar mediante el uso de las partículas y u o. En los pocos casos en que sea preciso significar que existen tres posibilidades bastará con utilizar la forma a), b) o ambas. Ejemplos: Es incorrecto escribir La Abogacía General le ofreció, al condenado en costas, la posibilidad de pagarlas mediante pagos fraccionados en metálico y/o mediante pagares. Lo correcto es: La Abogacía General le ofreció, al condenado en costas, la posibilidad de pagarlas mediante pagos fraccionados en metálico, mediante pagares o ambas formas.
1.12. La interrogación y la exclamación La interrogación (¿?) como la exclamación (¡!) son signos dobles, uno indica la apertura y otro el cierre. El signo de apertura señala donde empieza la pregunta o exclamación, aún cuando el enunciado no comience con él. Los signos de interrogación y exclamación se escriben pegados (sin espacio de separación) al principio (el de apertura) y al final (el de cierre) de las preguntas o de las frases que expresan una emoción, alegría, pena, rechazo, queja, lastima, cólera, etc. Estos dos signos al llevar incluido un punto (¿!) cumplen las funciones de este, por lo tanto si termina una frase o un párrafo (punto y seguido o punto y aparte) con interrogación o exclamación, no hay que poner un punto detrás de estos. Ejemplo: ¡La sentencia desestima el recurso! Sin embargo, recurriremos en segunda instancia.
25
Otrosí digo
Si colocamos el signo de exclamación (¡) entre paréntesis, indicaremos duda, sorpresa o ironía. Ejemplo: Solo un testigo (¡) dijo la verdad. En la obra se ha gastado la Administración un millón (¡) de euros.
1.13. El asterisco El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con las siguientes funciones: � Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En ocasiones el asterisco se encierra entre paréntesis (*) � Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso, o bien en su ortografía. Ejemplo: Pienso *de que tengo que ir al Juzgado.
2. ESPACIADO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN NOMBRE
SIGNO
ESPACIO DELANTE
ESPACIO DETRÁS
EJEMPLO
Punto y coma
;
No
Sí
XX; XX
Punto
.
No
Sí
XX. XY
Dos puntos
:
No
Si
XX: XX
Dos puntos (Horas)
:
No
No
10:15
Coma
,
No
Sí
XX, XY
Coma (decimales)
,
No
No
15,11
Admiración
¡
No
Sí
¡XX! XY
Interrogación
¿
No
Sí
¿XX? XY
Puntos suspensivos
...
No
Sí
XX... XX
Guión
-
No
No
XX-XX
Guión (apertura de inciso)
_
Sí
No
XX -XX
26
Luis Jesús González López
NOMBRE
SIGNO
ESPACIO DELANTE
ESPACIO DETRÁS
EJEMPLO
Guión (cierre de inciso)
_
No
Si
XX- XX
Barra (entre palabras)
/
No
No
XX/XX
Barra (entre sintagmas)
/
Sí
Si
Paréntesis (apertura)
(
Sí
No
XX (XX
Paréntesis (cierre)
)
No
Sí
XX) XX
Corchete (apertura)
[
Sí
No
XX [XX
Corchete (cierre)
]
No
Sí
XX] XX
Comillas (apertura)
«“
Sí
No
XX “XX
Comillas (cierre)
»”
No
Sí
XX” XX
Asterisco (antes de palabra)
*
Sí
No
XX *XX
Asterisco (después de palabra)
*
No
Sí
XX* XX
Porcentajes
%
No
Sí
11% XX
Aritmética
+,-,/,x,=
Sí
Sí
10 + 15
Monedas
€, $
Sí
Sí
100 € XX
Arroba
@
No
Sí
XX
Capítulo II
Los Recursos tipográficos “Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo que ese señor te manda, que será lo más acertado: sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen quebrar de sotiles” El Quijote, Segunda Parte Capítulo XXVI
1. LOS RECURSOS TIPOGRÁFICOS Una tipografía correcta, esto es, la utilización correcta de los recursos tipográficos además de facilitar la lectura, contribuirá a mejorar su presentación. La utilización de los ordenadores y de los tratamientos de textos, ponen a nuestra disposición toda una serie de recursos tipográficos que utilizados correctamente sirven para llamar la atención del lector sobre nuestro escrito. La regla de oro a la hora de emplear los recursos tipográficos es la moderación, la austeridad, pues la utilización de tamaños y formatos distintos dará como resultado textos recargados. Es absurdo e inútil que el estudiante subraye y marque con rotulador toda la lección que ha de estudiar, pues de lo que se trata es de resaltar con rotulador las partes más importantes de la lección, no todo el texto; de igual forma, un texto plagado de letra negrita, cursiva o mayúsculas carece de sentido el resultado será antiestético y difícil de leer. A la hora de utilizar correctamente los recursos tipográficos es necesario que nos ajustemos a un criterio de jerarquía, es decir, reservar un mismo recurso para destacar aquellas partes del documento que ostenten similar importancia. Por ejemplo, emplear la letra mayúscula para destacar el título del escrito y los apartados, y la letra cursiva reservarla para destacar algún aspecto dentro de cada párrafo.
28
Luis Jesús González López
1.1. Las letras Las letras pueden ser de distintas formas: redonda, cursiva o inclinada, y por el dibujo del trazo, normal o negrita. En la práctica se denomina redonda a la letra normal o usual, y se distingue del resto de las letras porque se escribe de derecha a izquierda y es circular y en consecuencia es la letra más indicada para un escrito jurídico Ejemplo: Los ciudadanos si no están conformes con una resolución administrativa pueden recurrirla. La letra cursiva es de igual estilo y tamaño que la redonda, diferenciándose de esta por su inclinación a la derecha. Esta letra se denomina también bastardilla o itálica: Ejemplo: Los ciudadanos si no están conformes con una resolución administrativa pueden recurrirla. Por último, la letra negrita se caracteriza por ser más gruesa que la normal o media utilizada en el texto. Ejemplo: Los ciudadanos si no están conformes con una resolución administrativa pueden recurrirla. También las letras pueden escribirse en minúsculas, mayúsculas y versalitas. La letra minúscula es la letra de menor tamaño y con la figura generalmente distinta de la letra mayúscula, y es, en principio, la letra que sirve de base a la composición de un texto. La letra versalita tiene una figura igual o muy similar que la letra mayúscula, pero tiene el tamaño de la letra minúscula. Ejemplo: los ciudadanos si no están conformes con una resolución administrativa pueden recurrirla. Y la letra MAYÚSCULA, es la letra de mayor tamaño y figura propia. Ejemplo: LOS CIUDADANOS SI NO ESTÁN CONFORMES CON UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PUEDEN RECURRIRLA. Bien, ya sabemos los tipos de letras que podemos utilizar, el paso siguiente será saber cuando usarlas en nuestros escritos.
1.1.1. Uso de la letra cursiva La letra cursiva la usaremos en los supuestos siguientes: � En aquellos casos en que se utilicen términos no castellanos, extranjerismos o latinismos. Ejemplo: stock options, ope legis, ab initio.
29
Otrosí digo
� Para destacar términos o expresiones de particular importancia o significación. No obstante, es aconsejable ser moderado en la utilización de la letra cursiva, tanto por razones practicas como estéticas. � En las letras que seguidas de paréntesis de cierre señalen una serie enumerativa, correlativa o no. Ejemplo: [a), b), c), d)]. En estos casos solo van en cursiva la letra no el paréntesis. Si se trata de cifras [1), 2), 3), 4)] tanto estas como los paréntesis de cierre van en redonda. � Irán en cursiva los títulos de libros, periódicos, películas. Ejemplo: La noticia de la sentencia apareció en El Mundo. � También irán en cursiva los apodos y seudónimos. Ejemplo: El asesino se llama Juan Fernández, «El Quillo». � Las acepciones especiales de palabras corrientes. Ejemplo: A unos los detuvo la policía por vender chocolate y a los otros por traficar con caballo. � En la trascripción de palabras mal dichas o mal escritas. Ejemplo: El testigo dijo que la «afurgoneta» era de su amigo.
Escribiremos en letra redonda las citas textuales, evitando la utilización de la letra cursiva. Así, las manifestaciones de un testigo o la trascripción de un informe pericial, las escribiremos en letra redonda. 1.1.2. Uso de la letra negrita El uso de los ordenadores ha propiciado la utilización indiscriminada de la letra negrita en todo tipo de documentos. Esta utilización masiva de la letra debe evitarse, por razones estéticas y de estilo, confiriendo al uso de la letra negrita, carácter excepcional. Teniendo en cuenta este carácter excepcional del uso de la letra negrita, solo deberá utilizarse en los siguientes supuestos: � Títulos, subtítulos y epígrafes Ejemplo: «AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚMERO...» «Fundamentos de Derecho», «Otrosí Digo».