1_9788498901245

Page 1


Índice

Introducción .............................................................................

15

I. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y REPRESIÓN DEL DOPAJE Aspectos constitucionales de las políticas de prevención, control y represión del dopaje. Referencia a los conflictos con el derecho a la intimidad ..................................... Javier Boix Reig

23

I. Introducción ..................................................................

23

II. El principio de lesividad (ofensividad) ..........................

24

III. El principio de legalidad................................................

25

IV. El principio NON BIS IN IDEM ........................................

25

V. La protección de la intimidad .......................................

26

Criterios de tutela penal de la salud pública y orientación de la intervención penal en materia de dopaje ............... Antonio Doval Pais

29

I. Introducción ..................................................................

29

II. La fragmentariedad de la tutela penal .........................

32

III. Manifestaciones concretas del Derecho penal para la tutela de la salud pública .............................................

34

IV. Las directrices de la protección penal de la salud pública frente a los productos peligrosos .......................

37

V. Otra perspectiva: la nueva intervención penal frente al dopaje en el deporte ..................................................

38

VI. Algunos desajustes político-criminales ........................

42

VII. Rasgos característicos de la política penal en materia de drogas tóxicas ..........................................................

42


10

Índice

VIII. Un importante desajuste más .........................................

43

IX. Conclusiones y prospectiva ...........................................

45

Evaluación de las directrices de política criminal a las que responde el nuevo delito de dopaje (art. 361 bis C.p.) ... Natalia Sánchez-Moraleda Vilches

49

I. Introducción ..................................................................

49

II. Antecedentes de la intervención penal .........................

53

III. Las disfunciones del artículo 361 bis desde la perspectiva del bien jurídico protegido ...................................

58

IV. Política criminal expansionista. Rasgos caracterizadores...............................................................................

64

V. Efectos de la regulación penal del dopaje. Especial referencia a la función simbólica ....................................

65

1. Infracción de los principios de intervención mínima y proporcionalidad ........................................................................

66

2. Falta de eficacia a medio y largo plazo ..............................

66

3. Simbolismo manifiesto ....................................................

68

a) b) c) d) e) f) g)

Efecto apaciguador ............................................... Es una norma reactiva .......................................... Constituye una ley de compromiso ....................... Efectos preventivo integradores............................. Función promocional ........................................... Efecto contagio .................................................... ¿Necesidad de la reforma? ....................................

68 68 68 69 70 70 70

VI. Conclusión .....................................................................

72

Derecho comparado: medidas de prevención, represión y control del dopaje en el Derecho italiano........................ Luca Marafioti

75

I. Introducción ..................................................................

75

II. Derecho deportivo y Derecho penal.............................

76

1. Breve referencia a la regulación deportiva del dopaje .............

76


Índice

11

2. Cuestiones de Derecho penal sustantivo y procesal a propósito del régimen jurídico del dopaje ......................................... a) b) c) d)

La finalidad de alterar las prestaciones competitivas ... El papel del proceso penal en el sistema italiano .... La intervención de las comunicaciones ................. La figura del agente provocador y el arresto diferido .

3. Diferencias entre la regulación penal y la disciplina deportiva del dopaje .....................................................................

77 78 79 80 81

81 81

a) El uso terapéutico................................................. b) La distinción entre deportistas federados y no federados .................................................................... c) La normativa de carácter premial .......................... d) El trato habitual con sujetos sancionados con inhabilitación ..............................................................

82

III. Dopaje y protección de la intimidad .............................

83

1. La prueba del ADN ......................................................

83

2. La localización permanente (whereabouts). Implicaciones de la disponibilidad para los controles antidopaje .....................

84

3. La previsible creación de una base de datos internacional en materia de dopaje ..........................................................

85

4. La responsabilidad médica ...............................................

86

82 82

II. LÍMITES A LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y REPRESIÓN DEL DOPAJE IMPUESTAS POR EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES Anotaciones sobre la criminalización del dopaje. Especial consideración a la luz de los derechos a la intimidad y a los datos personales ............................................................ Enrique Anarte Borrallo y Fernando Moreno Moreno

89

I. Introducción ..................................................................

89

II. Propuesta metodológica ................................................

97

III. Premisa normativa: aproximación al alcance del artículo 361 bis .................................................................. 102


12

Índice

1. Tipo básico ................................................................... a) b) c) d)

105

Tipo objetivo. Sujetos ........................................... Tipo objetivo. Conductas ..................................... Tipo objetivo. Objetos.......................................... Tipo objetivo. El requisito negativo de la ausencia de justificación terapéutica.................................... Tipo objetivo. Desvalor del resultado .................... Tipo subjetivo ......................................................

118 120 121

2. Cualificaciones ..............................................................

123

e) f) a) b) c)

105 110 113

Modalidad de dopaje con víctimas menores .......... Modalidad de dopaje con engaño o intimidación .. Modalidad de dopaje con prevalimiento ...............

124 125 126

3. Formas de aparición .......................................................

126

a) b) c)

Autoría y engaño o intimidación .......................... 126 Iter criminis ............................................................ 127 Límites penales del delito de dopaje y cuestiones concursales ........................................................... 128

4. De nuevo sobre el bien jurídico protegido y sobre la naturaleza del delito ...................................................................... 131 IV. Intimidad, datos personales y persecución del dopaje: enunciados ..................................................................... 133 V. Recapitulación y conclusiones .....................................

139

El derecho al descanso nocturno del deportista como límite a la potestad de las autoridades competentes para la realización de controles de dopaje en España ................. 141 Ramón Terol Gómez I. Consideraciones previas y de carácter general ............

141

II. Un apunte sobre la normativa de la Agencia Mundial Antidopaje y los derechos fundamentales de los deportistas: la discutible indiscutibilidad del principio de eficacia en la lucha contra el dopaje ........................... 150 III. La configuración del derecho al descanso nocturno como límite a la actuación de las autoridades de control del dopaje en la Ley Orgánica Antidopaje y sus normas de desarrollo..................................................... 154


Índice

13

IV. La salvaguarda del Comité Español de Disciplina Deportiva como garantía y el posible conflicto ................... 161 El delito de dopaje: análisis de los límites al derecho a la autonomía del deportista y al deber de secreto profesional y laboral ............................................................................... 165 Carmen Juanatey Dorado I. Introducción: Elementos típicos esenciales del delito de dopaje en el deporte (art. 361 bis del Código penal) .. 165 II. Los límites al derecho a la autonomía del deportista.

172

III. El deber de secreto profesional y laboral, y la intimidad del deportista................................................................. 179 La respuesta al dopaje en el Derecho internacional. Especial análisis de las garantías para la tutela de la intimidad.... 191 Carmen Rocío García Ruiz I. Introducción ..................................................................

191

II. Primera etapa: la lucha contra el dopaje desde el Comité Olímpico Internacional: la Agencia Mundial Antidopaje y el Código Mundial Antidopaje .................... 192 III. Segunda etapa: la cooperación internacional en la lucha contra el dopaje...................................................... 194 1. Consejo de Europa ........................................................ 2. Unión Europea .............................................................

194 195

IV. Tercera etapa: El nuevo Código Mundial Antidopaje. Cooperación entre los Estados y el Comité Olímpico Internacional ................................................................. 197 V. La precaria tutela internacional del derecho a la intimidad de los deportistas: Especial referencia al Código de Conducta de la UCI. ....................................... 205 Conclusiones finales .................................................................

211


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.