LA MIRADA OCCIDENTAL La India en los escritores extranjeros contemporรกneos
PEDRO CARRERO ERAS
Valencia, 2014
Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http:// www.tirant.com).
© Pedro Carrero Eras Ilustración de la portada: en el centro figura el dios Vishnu. Gouache sobre mica, circa 1850. La leyenda inferior hace referencia al templo Varadharaja Perumal, dedicado a Vishnu, en Conjeeveram o Kanchipuram (Tamil Nadu)
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia Telfs.: 96/361 00 48 - 50 Fax: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-15731-68-9 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Prólogo............................................................................................................ 11
Capítulo primero
Sir Richard Francis Burton: «el Blanco Negro» 1. 2. 3. 4.
Situación: Burton y sus años en la India............................................... 19 Burton, las nativas y el sexo................................................................... 21 Burton y el hinduismo: «el Blanco Negro».......................................... 23 Burton y el sufismo................................................................................ 25
Capítulo segundo
Forster y su Pasaje a La India: tensiones interculturales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Introducción y cuestión de géneros..................................................... 33 Algunos datos sobre el novelista........................................................... 34 Características de la estructura narrativa de Pasaje a la India.............. 35 El tema de los nombres geográficos inventados.................................. 37 Los personajes principales.................................................................... 38 Reflexiones interculturales: hechos, prejuicios, críticas...................... 41 Intentos de acercamiento. Recelos, suspicacias y otros sufrimientos. 46 La satanización de «lo otro»: el incidente............................................ 51 Mrs. Moore, personaje clave: la infinitud del Universo....................... 58 El juicio, el fallo y sus consecuencias: el «mal» cambia de actores..... 60 El misterio de las Cuevas y el destino de los personajes...................... 63 A modo de colofón: una amistad imposible o las espadas en alto...... 66
Capítulo tercero
El Diario de Joseph Randolph Ackerley: Vacación hindú 1. 2. 3. 4. 5.
Un diario................................................................................................ 71 Jovialidad e ironías................................................................................. 73 La figura del Maharajá y su amistad con Ackerley............................... 75 Otros personajes de la corte. Visión crítica sobre los ingleses............ 78 Valoración final...................................................................................... 80
Capítulo cuarto
La India filosófica en Luces de Bohemia y otras obras de Ramón del Valle-Inclán 1.
Precisiones y objetivos........................................................................... 83
8
Índice
2. Corpus.................................................................................................... 85 3. Los teósofos y el orientalismo............................................................... 89 4. Teosofía y modernismo en España. El panteísmo y la doctrina del karma....................................................................................................... 91 5. Mario Roso de Luna, el personaje de D. Filiberto y la doctrina del karma....................................................................................................... 95 6. Otro término del sánscrito: camarrupa................................................. 99 7. Un breve repaso de la India filosófica en La lámpara maravillosa y en los poemarios......................................................................................... 104 8. Conclusiones.......................................................................................... 108
Capítulo quinto
Blasco Ibáñez, la India y los británicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Una vuelta al mundo, incluida la India................................................ 111 Una vuelta atrás y un precedente: la leyenda de Buda........................ 112 Itinerario de la visita a la India.............................................................. 116 Entre el relato y la carga enciclopédica................................................ 117 La India: diversidad religiosa y tolerancia religiosa............................. 119 Hindúes y musulmanes.......................................................................... 121 El dominio británico y algunas referencias a Gandhi......................... 123 Más críticas al colonialismo................................................................... 126 A modo de resumen: otros aspectos del viaje...................................... 129
Capítulo sexto
Un viajero de excepción en la India: Mircea Eliade 1. 2.
Situación: el estudiante y un viaje soñado............................................ 133 Un libro de fragmentos de viajes, un diario íntimo y una novela: tres libros distintos y un único escritor........................................................ 136 3. El libro La India..................................................................................... 139 4. La vida íntima de Mircea Eliade en la India: el Diario íntimo de la India y la novela Maitreyi. La noche bengalí............................................. 150 5. Conclusiones.......................................................................................... 157
Capítulo séptimo
Maitreyi Devi y Mircea Eliade: una pasión intercultural 1. 2. 3.
Algunos datos más sobre la novela de Mircea Eliade: Maitreyi. La noche bengalí......................................................................................... 161 La novela de Maitreyi Devi: Mircea, una historia de amor...................... 163 Características esenciales de la versión de Maitreyi y sus diferencias con la novela de Eliade.......................................................................... 167
9
Índice 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Anatomía espiritual de Amrita en la novela de Maitreyi..................... 170 La visión que Amrita ofrece del padre................................................. 173 Tratamiento de la relación amorosa entre Amrita y Mircea............... 175 El matrimonio de Amrita...................................................................... 178 Lo que no muere: historia de una memorable pasión........................ 180 A modo de conclusión: repaso de algunas opiniones......................... 183
Capítulo octavo
Pasolini y Moravia: visiones de la India 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Un viaje conjunto y dos libros diferentes............................................. 189 Dos actitudes, dos visiones de la India.................................................. 190 Una controversia pública...................................................................... 193 Pasolini: sentimientos, visceralidad...................................................... 194 Moravia: su visión de la India. La religión............................................ 196 Moravia: la política................................................................................. 198 Las causas de la pobreza, según Moravia.............................................. 201 Miscelánea de la visión moraviana........................................................ 203 Pasolini: vivencia personal..................................................................... 204 Miscelánea de observaciones de Pasolini............................................. 208
Capítulo noveno
Pasión lírica en la India de Octavio Paz 1. Una larga estancia en la India............................................................... 211 2. Pasión y expresión poética.................................................................... 213 3. Cosmovisión y erotismo en Ladera este.................................................. 215 4. El reflejo del sufismo y del budismo..................................................... 217 5. La India como universo lírico: razones y motivos................................ 221 6. Panteísmo poético................................................................................. 223 7. Blanco: vacuidad y tantrismo.................................................................. 227 8. Conclusiones.......................................................................................... 230
Capítulo décimo
El autor desnuda su mirada: la India y yo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Justificación del título............................................................................ 233 La toma de contacto con la India: los orígenes................................... 233 Las causas de ese desconocimiento...................................................... 236 Consecuencias de mis viajes a la India................................................. 240 La India, la religión y la convivencia.................................................... 243 Visiones monográficas de la India........................................................ 245 Los indios y la resignación.................................................................... 248 La India como pasión............................................................................ 250
10
Índice
Anexo
Rabindranath Tagore en sus cuentos: un escritor incómodo 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Los motivos de un título........................................................................ 255 La educación y la formación intelectual de Tagore............................. 256 Los cuentos de Tagore: una visión de conjunto.................................. 258 Las castas................................................................................................ 262 Los matrimonios, la dote y el estatus económico................................ 267 La discriminación y sumisión de la mujer. La situación de las viudas........................................................................................................... 271 7. Mujeres egoístas y con otros defectos morales..................................... 276 8. Los niños................................................................................................ 279 9. Conclusiones.......................................................................................... 282 Relación de artículos publicados por el autor y que, revisados y adaptados, han dado lugar a la mayoría de los diferentes capítulos de este libro......................................................................................................... 285
Prólogo En este libro se reúnen mis estudios sobre personalidades literarias que, en algunas de sus obras, han reflejado la India en cualquiera de sus variadas manifestaciones. Todos estos autores, menos uno, viajaron a la India, y algunos de ellos permanecieron allí durante un largo tiempo. Sus visiones e interpretaciones de la India pueden ser discutidas y revisadas —como la de los propios indios—, pero no hay que olvidar que en la construcción de la idea de un país, de su mosaico de culturas, de su poliédrica realidad, entra también la mirada de los extranjeros. Por decirlo de otra forma: somos también como nos ven los de fuera (y España tiene, en ese sentido, una larga lista de escritores extranjeros que la han visitado, la han retratado y la han valorado). Todos los autores estudiados en este libro son extranjeros, occidentales, aunque al final hay un anexo en el que he incluido un estudio sobre los cuentos de Tagore. Después me referiré a los motivos de la inclusión de mi estudio sobre Tagore. En cualquier caso, no es el único autor indio cuya obra es objeto de estudio en el libro, pues también analizo una novela de la escritora Maitreyi Devi, a causa de su relación sentimental y literaria con un escritor occidental. Se trata del testimonio de escritores contemporáneos, si damos a lo contemporáneo la acepción que viene admitiéndose como la relativa a todo el período que se extiende desde finales del XVIII o principios del XIX hasta nuestros días. Pero no he ido tan atrás. En realidad, en este libro, todos los autores, o al menos sus obras estudiadas, son del siglo XX, menos sir Richard Francis Burton, que es del XIX. Burton, Forster, Ackerley, Blasco-Ibáñez y Mircea Eliade hablan de una India y se mueven por una India que pertenece al período colonial. En cambio, Pasolini, Moravia y Octavio Paz conocieron la India ya como Estado independiente (aunque Moravia ya había pasado fugazmente por la India en los años treinta). A estas últimas visiones me he permitido añadir la mía propia, en el capítulo 10, que cierra la mirada de los extranjeros. Mención especial merece el autor estudiado en el capítulo 4.º,
12
Pedro Carrero Eras
Ramón del Valle-Inclán, quien, aunque no viajó a la India, refleja en algunas de sus obras ciertos aspectos de la India filosófica. Entiendo que las descripciones, comentarios y reflexiones de estos autores y sus obras contribuyen a un mejor conocimiento de la India. Aunque este no es, exactamente, un libro sobre viajes de escritores, como la mayoría de los autores estudiados son viajeros, el lector puede caminar de su mano por muchos rincones de India. Naturalmente, no me he limitado solo a transmitir lo más significativo de lo que estos escritores nos cuentan sobre el subcontinente —o lo que en esencia dicen—, sino también a analizar, contrastar e interpretar sus opiniones, comentarios y actitudes (e incluso a contradecir o matizar esas opiniones, cuando mi propio conocimiento de la India y la documentación de que dispongo me lo han aconsejado). Los testimonios, según de qué autores se trate, son variados, pues en unos casos hablamos de ensayo, en otros de novela, en otros de poesía, en otros de libro de viajes y en otros simplemente de biografía. Como suele ser habitual, los límites entre unos y otros géneros a veces no suelen estar bien definidos, por lo que se producen felices interferencias literarias. En el conjunto, la literatura resalta por encima de todo, tal y como resumo a continuación. La semblanza biográfica prima en el capítulo dedicado a Burton, personaje ya de por sí, por su trayectoria existencial y sus peripecias, bastante legendario y, por consiguiente, literario. En cuanto a los otros dos británicos, Forster y Ackerley, del primero estudio su emblemática novela Pasaje a la India, posiblemente lo mejor de su producción narrativa, y del segundo su diario Vacación hindú, que no deja de ser una narración autobiográfica cercana a lo que entendemos como novela. Valle-Inclán que, como ya he dicho, no estuvo en la India, merece sin embargo un detallado estudio por el reflejo que de la filosofía hindú recogen algunas de sus obras, entre ellas y muy especialmente, una de las más emblemáticas: Luces de Bohemia. A Blasco Ibáñez le seguimos por la India a través de las muchas páginas dedicadas a este país en su libro La vuelta al mundo de un novelista, obra en la que se entremezcla lo descriptivo y lo enciclopédico con el genio y el estilo del autor
Prólogo
13
de novelas, que lo fue también, muchos años antes de su viaje, de un cuento denominado «El despertar del Buda». De Mircea Eliade estudio tres obras que publicó como resultado de su larga estancia en la India. Una de ellas es una novela (Maitreyi. La noche bengalí), la otra un diario (Diario íntimo de la India) muy cercano a la narración autobiográfica y la tercera un libro parecido a los libros de viajes (La India), aunque no es exactamente un libro de viajes. Abordo, además, en un capítulo aparte, la relación sentimental que Mircea Eliade mantuvo con Maitreyi Devi, autora, con el tiempo, de una novela (Mircea. Una historia de amor) que también analizo y cuya publicación vino a ser como una respuesta a la novela que sobre esa relación sentimental había escrito Eliade. De Moravia estudio un libro de ensayos (Una idea de la India) que nace de su viaje a la India, que realizó acompañado de Pasolini, autor también de otro libro (El olor de la India) que surge de ese mismo viaje, y en el que el componente subjetivo y poético se mezcla con las descripciones objetivas. Octavio Paz está presente con tres libros de poesía que nacen en la India y tienen como referente la India (Ladera este. Hacia el comienzo. Blanco), y un libro de ensayos que recoge su visión plena, detallada y esencial sobre el subcontinente (Vislumbres de la India). Por último, y como ya expliqué, ofrezco algunas opiniones mías sobre la India y su recepción en Occidente, y que terminan con un pequeño texto de creación, nacido de uno de mis viajes. En cuanto al estudio sobre los cuentos de Tagore, que rompe la «occidentalidad» del libro y, en consecuencia, figura en el anexo, he de decir que fue un estudio que realicé en 2011 con motivo de la celebración del sesquicentenario de su nacimiento. Tagore es una de las personalidades más emblemáticas de la India y sus esencias, y su recepción en Occidente, y en concreto en España, va más asociada a su poesía y su teatro. Sin embargo, tras el estudio de sus cuentos, cotejado con el de sus novelas, y de su visión crítica e irónica sobre creencias, normas y actuaciones seculares, muy arraigadas en la sociedad de la India, le convierten en una especie de «extranjero» en su propia patria, si entendemos aquí «extranjero» en sentido figurado, es decir el que ve las cosas, aun-
14
Pedro Carrero Eras
que esté inmerso en ellas, con un cierto distanciamiento, como «desde fuera» y, por tanto, con sentido crítico. Tagore —como muchos otros de sus contemporáneos indios, comenzando por el Mahatma Gandhi— es un indio al margen, como en España hubo también españoles al margen, por citar un libro de Américo Castro, Españoles al margen, que tuve la suerte de editar, y en donde se estudian figuras de intelectuales y escritores que, a lo largo del tiempo, se han mantenido y manifestado a contracorriente de muchas cuestiones referidas a lo comúnmente establecido. Ciertos aspectos de lo que no le gustaba a Tagore siguen siendo, además, muy de actualidad en la sociedad de la India. Por ello he creído de interés incluir ese estudio al final del libro. La primera versión de los textos que conforman los diversos capítulos, menos el capítulo 2.º, dedicado a Forster y su Pasaje a la India, que es totalmente inédito, han sido antes publicados en diferentes libros colectivos y en revistas especializadas, cuya relación aparece al final del libro. Y digo «primera versión» porque he revisado, adaptado a libro y, en su caso, modificado, aspectos y detalles de estos estudios. Solo en una ocasión, lo que se publicó como un solo artículo se ha desdoblado en dos capítulos, como sucede con el titulado «Culturas de la India y escritores británicos en el período colonial», que englobaba el estudio sobre Burton y Ackerley, ahora estudiados por separado en sendos capítulos, con las consiguientes adaptaciones. He procurado cuidar con esmero las citas y sus referencias bibliográficas, referencias que figuran a pie de página. En el caso de los autores que no son españoles o hispanoamericanos, he utilizado ediciones que presentan excelentes traducciones al castellano de los textos originales. Solo en el caso del ensayo Un’idea dell’India (Una idea de la India), de Alberto Moravia, al no existir traducción al español, yo mismo he traducido en las citas el texto original, por lo que he considerado oportuno que el texto italiano de esas citas aparezca en nota a pie de página. Al margen de lo relativo a la bibliografía de los textos de los autores, aparecen también a lo largo del libro en notas a pie de
Prólogo
15
página las referencias bibliográficas del resto de obras mencionadas, es decir, todas las fuentes y documentación citada que tiene que ver con estudios sobre la India o sobre los propios autores estudiados en este libro, y que sustentan y enriquecen mis análisis e interpretaciones. He procurado siempre, como es obligado en toda investigación no atribuirme —silenciando la procedencia, como si de un bien mostrenco se tratara— interpretaciones y juicios que son de otros investigadores, de ahí el frecuente sistema de citas y referencias bibliográficas. He procurado seguir el uso documentado y asentado en castellano para escribir los términos procedentes del sánscrito y del hindi: así, por ejemplo, si en el Diccionario de la Real Academia Española (22.ª edición) están registrados gurú o sij, los escribo de esa manera, y en letra redonda. Utilizo, por consiguiente, la letra cursiva para aquellos términos que no están documentados en el Diccionario, reflejando su grafía conforme a los textos utilizados y otras fuentes de información; por ejemplo, zamindari o shûdra. Hay casos, como el término maharajá, que no está registrado en el Diccionario académico, pero sí en otros repertorios, por lo que lo escribo en letra redonda. Una excepción a esta regla que yo mismo me he impuesto la constituyen términos filosóficos como, por ejemplo, karma y samsâra, que en mi libro suelen figurar en cursiva aunque están ya registrados en la última edición del Diccionario académico. El motivo: poner un especial énfasis por tratarse de términos filosóficos. En cuanto a los nombres de lugar o topónimos, sigo también el uso en castellano, comenzando por el empleo del artículo delante del nombre del país, tal y como se conoce y se utiliza en España y en otros países hispanohablantes: la India. En consecuencia con lo apuntado, escribo Bombay y Calcuta y no la transcripción de las formas que se utilizan en la actualidad en la India para nombrar a estas ciudades (de la misma forma que, cuando hablo o escribo en castellano, no digo London, sino Londres, ni Firenze, sino Florencia). Otra cuestión importante es la referente al gentilicio indio, -a, pues ese es el término que utilizo para referirme a los naturales de la India en general, así como a todo aquello que significa ‘perteneciente o re-
16
Pedro Carrero Eras
lativo a este país’, como siempre he venido y se ha venido usando y así figura registrado en el Diccionario académico. De esta forma, cuando tengo que hablar de un hindú, de un musulmán, de un sij y otros grupos, empleo esos términos especificativos, pero nunca como sustitución de indio. Es verdad que el Diccionario académico registra bajo la voz hindú, en sus dos primeras acepciones, las mismas que he indicado para indio, pero en mi caso, prefiero, como ya he dicho, el uso de este último término, a fin de evitar ambigüedades, y por una razón de puro sentido común y estricta justicia léxico-semántica e incluso política. No vaya a suceder lo que una vez me ocurrió con el director de una revista que, sin consultarme y para mi sorpresa y consiguiente malestar, sustituyó, en uno de mis trabajos, todas las veces que aparecía la palabra indio por la palabra hindú, aunque estuviera yo pensando tanto en hindúes como en musulmanes u otros grupos. Para el título de este libro he utilizado el adjetivo «occidental», consciente de lo relativo de este tipo de acuñaciones. Hay quien piensa, con razones muy justificadas, que términos como «Oriente» y «orientalismo» son una creación europea, pero con límites geográficos y culturales no muy bien definidos, y que el término «Occidente» tampoco posee una significación muy clara ni sobre el mapa ni atendiendo a las características de los diferentes países y culturas. No es lo mismo el occidente europeo que el americano, y este libro incluye a un mexicano, Octavio Paz, quien, en el ensayo citado, ve muchas concomitancias entre aspectos de la cultura de su país y la India. Sobre lo arbitrario de ciertos clichés acuñados desde hace varios siglos, y en donde suele prevalecer el eurocentrismo y la visión colonial, recomiendo el excelente estudio de Agustín Pániker en su extenso y documentado libro Índika (Barcelona, Kairós, 2005). Por mi parte, justifico lo de «la mirada occidental» por tratarse de escritores extranjeros, término, el de «extranjero», que también aparece en el título, y es algo que me interesaba reflejar, al objeto de evitarle al lector una interpretación errónea. Espero que este libro contribuya no solo a conocer un poco más la India, sino también a establecer lazos, dentro de esa desea-
Prólogo
17
ble unidad global que suponga siempre el respeto a la diversidad. Interculturalidad es una palabra que aparece en este libro y, aunque no figure siempre, se percibe su presencia. Aunque esta voz no está registrada en el Diccionario académico, sí dan noticia de su uso en nuestros días Manuel Seco y sus colaboradores en su Diccionario del español actual (Madrid, Aguilar, 2011): «intercultural. adj. Que afecta o se refiere a dos o más culturas y a su relación mutua»; «interculturalidad. f. Condición de intercultural». Creo que en estos estudios que componen el presente libro destaca lo que hay de común en el ser humano en cualquier parte del mundo y lo que la India tiene de peculiar: su idiosincrasia, su mentalidad, sus normas, sus costumbres y, por supuesto, su propia diversidad, de región a región, de Estado a Estado. Y todo ello contemplado, por lo que a mí se refiere, más allá de cualquier prejuicio, resabio poscolonial o tentación paternalista.
Capítulo primero
Sir Richard Francis Burton: «el Blanco Negro» 1. Situación: Burton y sus años en la India Sir Richard Francis Burton sirvió en la India como oficial de la Compañía de Indias entre 1842 y 1849 (es decir, siete años)1. Fue autor de más de cuarenta libros y buena parte de ellos está dedicada a la India. Fue, además, traductor del Kama-Sutra, del Ananga Ranga y de Las mil y una noches. Burton, aparte de ser un sabio y un políglota, es un militar y un explorador, de trayectoria aventurera, sinuosa y, en algunos aspectos, enigmática. Burton pertenece a una época todavía de dura y cruel conquista de territorios en la India o de contiendas en territorios ya ocupados. Sobre sir Richard Francis Burton se han escrito ríos de tinta, y aún así, cuanto más se conoce sobre él, más zonas de sombra se proyectan sobre su personalidad, sus actividades, el motivo de estas actuaciones, su visión de los países que recorrió y sus creencias religiosas. Según las distintas versiones y las épocas de su vida, es, al mismo tiempo, un personaje cruel pero también un hombre bondadoso; un excéntrico e incluso un «traidor» si se le compara con el resto de sus camaradas, pero también un patriota inglés y un espía al servicio de Gran Bretaña; un amigo de los nativos de los muchos países que visitó, pero también, en ocasiones, un racista; un cristiano de origen pero después un musulmán con1
Los datos y textos que cito en este trabajo tienen como fuente la documentada y extensa biografía que bajo el título de Captain sir Richard Francis Burton publicó en 1990 Edward Rice. Este libro contiene, además, una extensa bibliografía, tanto en lo que se refiere a las obras publicadas por Burton como a otras fuentes de información. Me baso en la edición castellana: Edward Rice, El capitán Richard F. Burton, Madrid, Siruela, 1992 (traducción de Miguel Martínez-Lage). En adelante, las citas de esta obra y edición van acompañadas por la página correspondiente, que figura entre paréntesis.
20
Pedro Carrero Eras
vencido, que termina abrazando el sufismo, y todo ello tras haber pasado por el hinduismo y alguna que otra secta. Lo cierto es que su vida está marcada por el signo de las contradicciones, y eso lo encontramos también en los testimonios que se desprenden de su estancia en la India, durante los siete años que estuvo en ese país. Después de abandonar sus estudios en Oxford, y con el fin de servir como militar en la India, ingresó como oficial en la Honorable Compañía de la Indias Orientales. A comienzos de los años 30 del siglo XIX, la Compañía estaba en la cima de su poderío. Y ya no eran ni los portugueses, ni los holandeses ni los franceses los rivales en hacerse con el control comercial y político de la India. Pero las pretensiones británicas, siempre bajo la tapadera de velar por sus intereses económicos, le llevaban a poner los ojos más allá de la India, en países como Afganistán e incluso Persia, hacia las grandes estepas del Asia Central. Y, en ese sentido, los potenciales enemigos eran los rusos. De ahí que en las zonas colindantes con Afganistán y Persia, como la del Sind (o Hindo), actual Pakistán, y también río arriba, en el Punjab, los británicos reforzaran su presencia militar y acantonaran sus fuerzas. Una batalla dinástica en Afganistán permitió a los ingleses ocupar, es decir, invadir ese país en febrero de 1839. Como es sabido, el éxito de la expansión del Imperio Británico estaba en saber aprovecharse de las disputas, rivalidades y guerras entre países y regiones y también de las contiendas que existían dentro de cada país o región, que eran, en las zonas indicadas, muy frecuentes y numerosas. En menos de tres años, tras la ocupación, estalló una feroz revuelta contra los británicos en Kabul. El 5 de enero de 1842, y tras unas inciertas negociaciones, un contingente de 16.000 británicos, entre soldados, nativos y simpatizantes, emprendió el camino hacia las acogedoras y cálidas llanuras de la India. Pero esas 16.000 personas, salvo algún que otro superviviente, fueron masacradas, especialmente en los pasos fronterizos, en medio de las montañas nevadas, acosadas por afganos armados de cuchillos y espadas. Esa
La Mirada Occidental. La India en los escritores extranjeros contemporáneos
21
gran tragedia, tan humillante para el Imperio, figura en los prolegómenos del viaje de Richard Francis Burton a la India. Para hacer carrera militar había entonces dos vías: o el ejército de la Reina o la citada Compañía, que era la que poseía los derechos exclusivos de la explotación comercial en la India y el resto de Oriente. Y como militar de la Compañía de las Indias Orientales desembarcó el 27 de octubre de 1842 en Bombay. En la larga travesía, en la que la nave estaba obligada a doblar el Cabo de Buena Esperanza, Burton, entre otras actividades, había aprovechado para ampliar sus conocimientos de hindi, incluso practicándolo con los criados indios que había en el barco. Tras seis semanas de estancia en Bombay, Burton fue destinado al 18.º Regimiento de la Infantería nativa de Bombay, acantonado en Baroda, ciudad del Gujarat. Esas tropas estaban preparadas para su intervención en el Sind, región especialmente levantisca, como el Punjab. En Baroda, en medio de un calor espantoso y con unas condiciones de infraestructura lamentables, Burton se percató de que todos los nativos les miraban con odio, y advirtió a sus colegas que tarde o temprano los indios se alzarían en armas contra los invasores ingleses. Su profecía se haría realidad con la Rebelión de los Cipayos de 1857, cuando Burton hacía años que había dejado la India.
2. Burton, las nativas y el sexo Según cuenta Burton en sus escritos autobiográficos (y según lo que se salvó de lo que escribiría al dictado a su esposa Isabel, ahorrándose pormenores especialmente crudos), en la India los oficiales británicos terminaban refugiándose en las mujeres de color. La blancas, las mujeres británicas, eran muy escasas, y la mayoría estaban ya casadas. A lo más a lo que se podía llegar era a tontear con ellas, pero al cabo de un año, más o menos, llegaba el cansancio. Era esa, según se desprende de los escritos de Burton, una sociedad fuertemente sexualizada. Y de las nativas decía lo
22
Pedro Carrero Eras
siguiente un coetáneo de Burton, Samuel Sneade Brown, magistrado que languidecía en el lejano distrito del Punjab: …[eran, las nativas] tan juguetonas y tan entretenidas, estaban tan deseosas de complacer, que cualquier persona, una vez acostumbrada a su talante social, rechaza no sin asco la idea de reencontrarse con los caprichos y el malhumor de una mujer británica (pág. 76).
Puesto que las bíbís (mujeres blancas) escaseaban, triunfaron las bubús (mujeres de color), y todos los oficiales del cuerpo estaban más o menos provistos de este tipo de acompañante, es decir, de concubina. Burton, que aprendería tantas lenguas, llamaba a su acompañante el «diccionario ambulante». Y de tales uniones nacieron muchos mestizos, despreciados por igual por las respectivas razas de sus progenitores (es conocida la crueldad de las sociedades sobre el mestizaje, por ejemplo, sobre los angloindios2). Burton estaba enamorado de las mujeres de la India. Destaca una bailarina, llamada «Mahtab» o Rayo de Luna (págs. 77-78), y especialmente la hermana de esta, Nūr Jān, a la que hizo su concubina, pero según los datos que poseemos, debió tener varias compañeras. El propio Burton parece haber engendrado un cierto número de mestizos, pues hoy día existe en el oeste de la India una familia que lleva su apellido y que, según su propia tradición, desciende de un inglés que residió en Baroda, «sir» y «mayor» del ejército. Los miembros más jóvenes de dicha familia mantienen un parecido asombroso con Richard y María Burton, tal como los retrató Francois Jacquard en 1851, en Boulogne. Toda esa experiencia que tuvo Burton con las mujeres del subcontinente le sirvió para sus escritos posteriores y para las introducciones y anotaciones y glosas de sus traducciones del Kama-Sutra y del Ananga Ranga. Burton intentó enseñar a sus compatriotas
2
Ver, en este sentido, en el capítulo 2.º, apartado 7, mi comentario sobre lo que E. M. Forster, en su novela Pasaje a la India, nos dice de un personaje angloindio, Mr. Harris.
La Mirada Occidental. La India en los escritores extranjeros contemporáneos
23
que existía otra forma de sexo. Consideraba a los ingleses y a la mayoría de las inglesas como ineptos en lo tocante al sexo, ajenos, por ejemplo a las largas secuencias de caricias, besos, arañazos, mordiscos, gritos amorosos y posiciones diversas conducentes a un estado agudizado de gratificación y excitación erótica, del cual habían de gozar abandonados por igual el hombre y la mujer (pág. 81).
En cuanto a amores románticos con las nativas, Burton despeja ese lugar común. La concubina no debe enamorarse y esa condición debe tenerla muy claro. Y si cae en esa tentación, está la madre, que le recuerda que su objetivo es vivir bien y enriquecerse. Solo son los hombres los que caen en la trampa de enamorarse.
3. Burton y el hinduismo: «el Blanco Negro» Burton se va a manifestar a lo largo de su vida como una persona muy inquieta desde el punto de vista religioso, y profesará en varias confesiones. Si pensamos mal, y puesto que era un militar al servicio de su país, podemos sospechar que todo eso era una estrategia de agente o espía, pero creo sinceramente que él, aunque fuera la suya una situación, digamos, un tanto esquizofrénica, perseguía una respuesta al enigma de la vida y del más allá, algo que ya había comenzado en Oxford. Él buscaba la explicación de los misterios, y el objetivo de esa búsqueda, como otros en la Antigüedad y en la modernidad, lo definía como gnosis, es decir, el conocimiento absoluto e intuitivo de la divinidad. Así que no es de extrañar que se sintiera atraído por el hinduismo poco después de llegar a la India. Esa inquietud va paralela a su gran vocación por dominar las lenguas de las regiones y países que visita. Ya tenía, desde su formación en la Universidad, conocimientos de árabe. En la India, nada más llegar a Bombay, se le asignará un maestro, un munshi o gurú, para que aprenda el indostaní, es decir, el hindi. No fue, ni mucho menos, un militar embotado y condicionado por la inercia cuartelera o el agobio de las maniobras y acciones bélicas Mientras sus compañeros de guarnición distraían sus ocios
24
Pedro Carrero Eras
y aburrimientos con el billar, la caza o con la hora del té, Burton se dedicaba al aprendizaje no solamente del hindi, sino también del gujarati. De ambas lenguas se examinará en Bombay, ante un excelente orientalista, el mayor general Vans Kennedy, temido y exigente profesor, y de esos exámenes saldrá con la mejor puntuación entre todos los candidatos. También comenzará a estudiar el sánscrito, siguiendo las enseñanzas del brahmán del regimiento, que se ocupaba de los deberes religiosos de los cipayos. En el gujarati le instruirá un profesor llamado Him Chand, que era un brahmán nagar. Gracias a uno y a otro, y sobre todo a Him Chand, Burton estará muy familiarizado con las prácticas del hinduismo. Los brahmanes Nagar están relacionados con las serpientes, y muy especialmente con las cobras, la serpiente emblemática de la India. Nâga, precisamente, significa ‘serpiente’ o ‘cobra’. Estos animales, a pesar de ser tan peligrosos, no tienen para los indios el carácter negativo que tienen para los occidentales. Se asocian a los dioses más importantes: por ejemplo, una cobra circunda por el talle a Shiva, el dios fálico de los tres ojos, y es el collar de la diosa negra Kâlî, en cuyos ritos tántricos habría de iniciarse Burton. El joven Burton convenció a Him Chand y a los ancianos brahmanes Nagar para que le aceptasen en el seno de su clan, para ser un «sacerdote serpiente». Esto fue así, aunque pueda parecer increíble tratándose de tan poco tiempo y de un extranjero. Recibió Burton el sagrado cordón, el janeo, que es el distintivo especial de quienes han nacido dos veces. Incluso llegó a manipular serpientes. Tuvo el privilegio de recitar el mantra especial de los brahmanes, el Gayatri, un himno solar que tiene como prefacio y epílogo la palabra Om, la más sagrada de las palabras. Así que, al verle como un hindú más y realizando esas prácticas (lo que, por otra parte, él no ocultaba), los demás compañeros de la guarnición británica comenzaron a motejarle como «el Blanco Negro», es decir, mediante un oxímoron. Pero al final, Burton dejará el hinduismo con la misma celeridad con que lo abrazó. Es difícil explicar las razones de estos vaivenes. No hay que olvidar, en primer lugar, la desconfianza y