1_9788416556366

Page 1

tirant humanidades


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES MANUEL ASENSI PÉREZ Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

RAMÓN COTARELO Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª TERESA ECHENIQUE ELIZONDO Catedrática de Lengua Española Universitat de València

JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

PABLO OÑATE RUBALCABA Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

JOAN ROMERO Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

JUAN JOSÉ TAMAYO Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


ARQUITECTURA ACTUAL Pascual Patuel

tirant humanidades Valencia, 2016


Copyright ® 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

©

Pascual Patuel

Imagen de portada ESTUDIO SOM, Burj Kalifa (Dubái. Emiratos Árabes Unidos, 2004-2010). ©

TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráicas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-16556-36-6 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


PRESENTACIÓN Arquitectura Actual es un análisis de las corrientes arquitectónicas que se han venido desarrollando recientemente en el seno del mundo occidental, orientado principalmente al alumnado universitario que cursa asignaturas relacionadas con esta etapa. Su claridad y rigor pretenden ponerlo igualmente al alcance de cualquier persona interesada en este tema. Nos retrotraemos a los últimos cincuenta años de historia de la arquitectura, comenzando el estudio hacia mediados de los años sesenta, cuando la actividad arquitectónica inicia un proceso de superación del Movimiento Moderno que prácticamente había monopolizado los decenios anteriores del siglo XX. Abordar el estudio de esta época entraña una serie de problemas propios de períodos tan cercanos: la falta de visiones globales, la insuiciente perspectiva histórica, la dispersión documental, etc. Son circunstancias que diicultan nuestra labor como historiadores y que hemos intentando resolver adecuadamente. El libro se centra en aquellos movimientos arquitectónicos que constituyen nuestro pasado artístico reciente, y cuyos actores siguen, en buena medida, plenamente activos en la actualidad. La obra pretende incidir en las líneas substanciales que presiden este periodo y por ello acudimos básicamente a los creadores, principales representantes y focos originarios de cada movimiento. El análisis muestra los núcleos iniciales de actividad arquitectónica, principalmente en Estados Unidos y Europa. Paulatinamente otros centros han ido tomando protagonismo como Japón, Canadá, China, Australia, Corea del Sur, Singapur, Malasia, India o los países del Golfo Pérsico. El estudio historiográico que llevamos a cabo muestra las audacias constructivas que se han ido consiguiendo en estos años. Se constata un claro espíritu de superación del agotado Movimiento Moderno y el deseo de convertir la actividad arquitectónica en algo más que una tarea funcional y propiciadora de las distintas actividades humanas. Los arquitectos han asumido el reto de explorar las posibilidades estéticas del ediicio, y se han convertido en verdaderos diseñadores de inmuebles que no sólo permitan una determinada actividad humana, sino que también colmen la dimensión sensorial, emocional y psicológica de sus usuarios. Junto al reto del diseño se ha desarrollado paralelamente el de la altura, con un verdadero empeño por superar las cotas conseguidas en los rascacielos anteriores que están ya próximas a alcanzar los 1.000 metros. El lector encontrará un detallado examen sobre los fundamentos teóricos de las principales corrientes arquitectónicas que van desde el Neorracionalismo a la Arquitectura Sostenible. Hemos prestado especial atención a la actividad constructiva de los distintos arquitectos referenciados, con la idea de ofrecer un análisis que permita entender el con-


cepto espacial y artístico que en cada ocasión se ha utilizado para el ediicio concreto. En el momento de cerrar el libro, una gran cantidad de ediicios siguen en proyecto o en proceso de construcción. Nuestro estudio se ha centrado en aquellos que ya están terminados, poniendo un punto inal provisional a este libro.

Pascual PATUEL


MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD El concepto de Modernidad, en un sentido amplio, se corresponde con el desarrollo de un proyecto cultural y social que se inicia en la Europa del Renacimiento. Se puede hablar de la existencia de este periodo en tanto en cuanto mantiene ciertos rasgos comunes y permanentes. El más deinitorio sería el objetivo de reemplazar la antigua visión cristiana de la cultura por otra puramente humana, donde cada autor va creando un camino propio de índole racional sin el recurso constante a la religión para interpretar y construir el mundo. En segundo lugar, es también representativo de la modernidad la idea de progreso constante. El deseo de renovación permite avanzar hacia nuevos horizontes con la intención de superar las formas artísticas de cada momento. El devenir se entiende, pues, como transición o impulso continuo del presente hacia el futuro potencial. La Modernidad llegaría a su madurez en el Siglo de las Luces, con la aparición de la Ilustración y su culto incondicional a la razón. Inmanuel Kant la llegaría a deinir, en su ensayo Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (Berlín, 1784), como “el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”. El espíritu de la Modernidad se fue desplegando en el arte a lo largo del siglo XX, caracterizándose fundamentalmente por la idelidad al principio de ruptura e innovación con el pasado inmediato. Las llamadas Vanguardias Históricas, iniciadas a comienzos del siglo XX, y su continuación en las Neovanguardias, posteriores a la Segunda Guerra Mundial, bebían en estas fuentes de la renovación y progreso hacia un avance continuo, hasta el punto de alumbrar una sucesión de ismos que nunca se había dado en la Historia del Arte. En el ámbito de la arquitectura, la ruptura con el pasado decimonónico se aprecia claramente con el desarrollo de la Arquitectura Racionalista o Funcionalismo, también conocida como Movimiento Moderno. Conigura el lenguaje más extendido y omnipresente en todo el mundo, y se extendería desde el inal de la Primera Guerra mundial hasta mediados de los años sesenta. De ahí la denominación de International Style que empezó a recibir en Estados Unidos a partir de los años treinta. Se abría un nuevo camino de talante abstracto que cerraba siglos de dominio de una arquitectura que hundía sus raíces


en el mundo clásico y que se caracterizaba por una serie de leyes basadas en el antropomorismo, jerarquización, ornamentación, evocación de la naturaleza, etc. Este nuevo camino tendría a sus principales progenitores en los arquitectos Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier, y mantendría amplios paralelismos con la Abstracción Geométrica. Esta nueva arquitectura sustituyó a la cadena de historicismos que habían venido desarrollándose a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Tiene su máximo exponente teórico en la llamada Carta de Atenas, documento redactado en el seno del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1933, donde se muestra la preocupación por la construcción de ediicios en función del clima, topografía, zonas verdes, higiene, densidad de población, separación de los lugares de ocio y trabajo, alejamiento de las viviendas de las vías de comunicación, etc. Se caracteriza por el uso del acero, hormigón armado, vidrio, la ausencia de decoración, dominio del color blanco en los interiores y un constante formalismo abstracto basado en la estructura ortogonal. En los años sesenta, la arquitectura y las artes plásticas empezaban a cerrar el ciclo de la Modernidad y a abrir un nuevo período, que se ha dado en llamar Postmodernidad, el cual se extiende hasta nuestros días. El término postmoderno se consagró a raíz de una publicación del ilósofo francés Jean François Lyotard, donde se deinía como “l’état de la culture après les transformations qui ont affecté les règles du jeu de la science, de la littérature et des arts à partir de la in du XIXème siècle” (Jean-François Lyotard: La condition postmoderne, París, Les Editions de Minuit, 1979, p. 7). No obstante, ya había sido empleado, aplicado a la literatura, en el año 1971 por Ihab Hassan, profesor de origen egipcio aincado en Estados Unidos. Paulatinamente se fue perilando y concretando hasta designar el periodo citado, en la medida que el veterano ideal moderno tocaba a su in y era reemplazado por una nueva visión y práctica de la cultura y el arte. Se abría un nuevo ciclo, caracterizado por la crítica hacia el racionalismo imperante, el interés por el eclecticismo y la investigación de nuevas formas de expresión. En la actualidad, el término tiene un valor plural, ya que se relaciona con un periodo histórico, una forma de pensamiento ilosóico y una corriente artística. En sus tres acepciones, comparte la idea del inal del proyecto moderno, tal y como fue concebido desde el Renacimiento y reimpulsado en la época de la Ilustración. Con la Postmodernidad se habría una nueva etapa artística que suponía una renovación del horizonte arquitectónico, y que no se perila como una corriente unitaria, sino plural y heterogénea respecto a la uniformidad del Movimiento Moderno. En la misma década de los sesenta, el dominio omnipresente de la Arquitectura Racionalista comenzó a ser contestado. Se fue imponiendo el descrédito del racionalismo del proyecto moderno y empezó a tomar cuerpo la recuperación de la memoria y los lenguajes históricos. La crítica se hizo primero en el terreno teórico y luego se empezaría a plasmar ya en ediicios concebidos de manera distinta a la ortodoxia imperante. Escritos de arquitectos como Aldo Rossi, con su obra L’architettura della città (Padua, 1966) o Robert Venturi con Complexity and Contradiction in Architecture (Nueva York, 1966) y Learning from Las Vegas (Cambridge, 1972), aportaron el aparato teórico a la primera

Pascual PATUEL


renovación arquitectónica que cuestionaba los principios del Estilo Internacional. Las necesidades constructivas de los dos períodos postbélicos y la consiguiente obligación de diseñar viviendas populares, que pudieran ser costeadas por las clases humildes, descuidaron otros aspectos importantes que la arquitectura también debe atender, y que ahora tomaban gran protagonismo. Se iba tomando constancia de la excesiva monotonía del Funcionalismo hecho fundamentalmente en hormigón. Los arquitectos comenzaron a poner de maniiesto el carácter limitado de una corriente que sólo aceptaba aquello que tenía una eicacia social y económica, mientras que dejaban de lado valores simbólicos, psicológicos, referenciales, nuevas experiencias formales o el uso de materiales constructivos con más posibilidades expresivas que el hierro, el vidrio y el cemento estricto. Todos estos elementos se habían sacriicado en virtud de su alto grado de funcionalidad y abstracción. Frente a la omnipresencia del Movimiento Moderno y su lenguaje abstracto, se ofrecía una alternativa basada en la hibridación, revitalización historicista, expresividad y recuperación del carácter simbólico de la arquitectura. Abierta la brecha en el seno de un lenguaje arquitectónico, que parecía llamado a eternizarse en el tiempo por sus ventajosas cualidades, fueron apareciendo otros movimientos que consolidaron una serie de alternativas claras. Como señala Gianni Vattimo en su obra La ine della modernità (Milán, 1985), con la Postmodernidad se entraba en un nuevo contexto donde desaparecen las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de los fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. El nuevo período abría el camino a la diversidad y heterogeneidad. Desde mediados de los años sesenta, pues, se van a ir perilando nuevas tendencias que inciden en estos otros aspectos de la práctica arquitectónica. No obstante, y paralelamente a estas opciones, registramos una pervivencia renovada del Movimiento Moderno que suele conocerse con el nombre de Neorracionalismo o Tardomoderno y se da fundamentalmente en Estados Unidos. Entre las nuevas propuestas, la denominada Arquitectura Postmoderna hará hincapié en la recuperación creativa del historicismo y los valores plásticos del ediicio. La High Tech incidirá en la incorporación de la alta tecnología al campo arquitectónico, especialmente procedente de la industria aeronaval y espacial. El Deconstructivismo constituye un desmantelamiento de la estructura ortogónica racionalista en beneicio de otras propuestas formales de marcado carácter oblicuo y dinámico. La Arquitectura Minimalista volverá a recuperar las fuentes del Estilo Internacional, pero con una depuración formal máxima. Finalmente, la Arquitectura Sostenible asumirá propuestas de procedencia ecológica que incidirán también en los proyectos constructivos.

Arquitectura Actual / MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD


NEORRACIONALISMO El espíritu del Racionalismo no desaparece con la llegada de las nuevas corrientes arquitectónicas. Desde inales de los años setenta se producen toda una serie de revisiones de este lenguaje que se suelen agrupar bajo la denominación de Neorracionalismo o Tardomoderno y constituyen una transformación de esta tendencia de tanto arraigo en todo el mundo a lo largo del siglo XX. La renovación de sus postulados ya se había iniciado anteriormente por algunos arquitectos como Louis Kahn. Los representantes seguirán ieles a ciertos principios substanciales del Movimiento Moderno, pero tratados con mayor libertad y creatividad. Habrá una pérdida notable del carácter ideológico y social de la corriente histórica. Algunos mantendrán la pureza del blanco y la forma absolutamente abstracta, mientras que los más jóvenes no dudarán en incorporar elementos novedosos, procedentes del hedonismo postmoderno, como el color, la textura, algún detalle historicista, etc. Con todo, el interés por la sintaxis formal sigue siendo común denominador característico en todos los integrantes y el principal objetivo de su arquitectura.

EL GRUPO THE FIVE ARCHITECTS Es un colectivo de cinco arquitectos neoyorquinos conigurado a inales de los años sesenta. Se congregó en torno al Museo de Arte Moderno de Nueva York que les organizó una exposición colectiva en 1969 con motivo de un simposio de la CASE (Conference of Architecs for the Study of the Environment). Estuvo integrado por Peter Eisenman, Michael Graves, Charles Gwathmey, John Hejduk y Richard Meier. En ese momento eran poco conocidos. A pesar de sus diferencias, los cinco compartían su interés por el lenguaje abstracto del Racionalismo y la idelidad a la autonomía de la forma frente a cualquier otro postulado. La prensa les puso el sobrenombre de The Whites (Los Blancos), por la blancura inmaculada de sus muros, en especial las fachadas. El uso de este color les vinculaba a la tradición del Racionalismo y ayudaba a perilar la perfección, claridad y pureza de los volúmenes. El grupo se caracteriza por estudiar y reinterpretar el lenguaje de otros miembros históricos del Movimiento Moderno de los años veinte, como el Neoplasticismo holandés o la obra de Le Corbusier. Con el tiempo cada uno seguirá un camino personal, pero en el momento de su constitución los cinco reivindican la actualidad de los presupuestos racionalistas, frente a las críticas feroces que se levantaban contra este lenguaje desde la incipiente Arquitectura Postmoderna. Se interesaron preferentemente por las cuestiones formales, en detrimento de otros aspectos más funcionales o ideológicos que había presentado el Racionalismo ortodoxo. Son contrarios a recurrir al historicismo o al simbolismo. Prescinden


de las condiciones geográicas particulares del lugar donde construyen, porque deienden la autonomía total de las obras. Utilizan la sintaxis formal como método de trabajo que se basa en un proceso de combinatoria de líneas, planos y volúmenes. Preconizan una arquitectura resultado del pensamiento lógico-matemático. Peter Eisenman (Estados Unidos, 1932) buscará la expresión de una arquitectura pura y abstracta. Su obra presenta un carácter muy intelectual, porque parte de elementos geométricos, que trabaja a partir de un proceso de combinatoria formal, sin ningún sentido simbólico ni realista. Evidencia las inluencias del Arte Conceptual y del pensamiento postestructuralista del momento (Lévi-Strauss, Foucault y Derrida) en su búsqueda de un espacio alejado de cualquier tentación humanista. Su objetivo inal es el de desarrollar un mundo perfecto y autónomo de las formas, sin ningún valor semántico y basado en una estricta lógica geométrica. En los años ochenta evolucionará hacia el Deconstructivismo. Estas consideraciones se fueron concretando a inales de los sesenta en una serie de casas unifamilares que comienza a diseñar en 1967. Sus proyectos son el resultado de experimentos que investigan las distintas posibilidades de concreción formal a partir de planos, ventanas, pilares y pórticos. Estos elementos son sometidos a giros angulares y yuxtaposiciones diversas, a partir de una igura inicial que es el cubo. La misma seriación de las casas (Casa I, II, III…X) muestra este deseo de conigurar sus experimentos en base a un alejamiento completo del mundo de lo cotidiano y refugiarse exclusivamente en la especulación mental del espacio. El resultado de estos estudios es más un producto de laboratorio que una vivienda utilizable. Sus propuestas se alejan de algunos de los planteamientos del Racionalismo clásico, en especial de la planta libre, porque el espacio de Eisenman es un espacio sincopado por la interrelación de planos. La evolución le llevó a una síntesis más diáfana del espacio.

House III o Miller House (Lakeville. Connecticut, 1969-1971)

Pascual PATUEL


La House III o Miller House (Lakeville. Connecticut, 1969-1971) muestra claramente la conluencia de un cubo con dos pequeños cuadrados, de los cuales uno está girado 45 grados. De este modo consigue crear un espacio abstracto de supericies blancas y formas rectilíneas que evocan la idea de escultura geométrica. La última House X (Bloomields. Michigan, 1976) es un proyecto de gran residencia que no llegó a realizarse y buscaba respetar la estructura del terreno con diseño escalonado. Relaciona cuatro cubos articulados entre sí con textura y color diferentes los cuales vertebran cuatro zonas de la casa: zona de día, estudio, servicio y huéspedes. Los ediicios posteriores a las casas, realizados a inales de los setenta y en los ochenta, constituyen una especulación mucho más abierta del espacio, pero libre de condicionamientos históricos, geográicos y culturales del lugar donde se construyen. Una arquitectura de abstracción formal e intemporal, alejada del funcionalismo tradicional. Con estas premisas proyecta, para la Universidad del Estado de Ohio, el Wexner Center for the Arts (Columbus. Ohio, 1982-1989), diseñado con la yuxtaposición de dos retículas y la incorporación de espacios que escapan al orden general de todo el conjunto: planos inclinados, ruinas artiiciales, elementos arquitectónicos interrumpidos, etc. El Frankfurt Biozentrum (Fránkfort. Alemania, 1987-1988), para la universidad de esta ciudad, lleva a cabo una interpretación geométrica del ADN y traslada al ediicio este aspecto sincopado y fragmentado de su estructura.

Wexner Center for the Arts (Columbus. Ohio, 1982-1989)

Arquitectura Actual / NEORRACIONALISMO


Michael Graves (Estados Unidos, 1934-2015) fue seguidor de la obra de Le Corbusier, especialmente de la Villa Savoya. Concebía la arquitectura como un volumen puro de planta interior libre, conigurado con el vocabulario de su inspirador suizo: soportes cilíndricos, barandillas de tubo, muros blancos y accesos con rampa y escalera. No obstante, a partir de 1975 su lenguaje empezará a incorporar elementos historicistas y evolucionará hacia posturas postmodernas. La Hanselmann House (Fort Wayne. Indiana, 1967-1971) es uno de sus primeros diseños donde encontramos claramente asimilados los postulados geométricos y la sintaxis de Le Corbusier. Es una construcción familiar sita en una esquina cerca de un arroyo, con un volumen de planta cuadrada y dos altura, resultado de la concatenación de dos cubos: uno abierto y el otro cerrado. Cuatro columnas estructurales por cada lado dividen el conjunto en nueve subcuadrados iguales. La transformación de la igura cúbica se ve potenciada por la eliminación de partes del muro de cerramiento e incorporación de otros elementos estructurales que rompen con la pureza y estabilidad geométricas e introducen un dinámico diálogo de espacios. La imagen frontal semeja una sucesión de planos que interactúan entre sí con elementos sustentantes, unas veces independientes y otras integrados en los muros. De las tres fachadas principales, la central sirve de acceso al interior por el primer nivel, a través de un puente escalera que conduce a la zona social, y desde ésta se accede a la planta inferior y superior. En la zona alta se incluye una terraza de claras reminiscencias corbuserianas. Estamos, pues, ante una reinvención del lenguaje característico de Le Corbusier, donde la geometría ortodoxa ha experimentado una reformulación de gran libertad.

Hanselmann House (Fort Wayne. Indiana, 1967-1971)

Pascual PATUEL

Residence and Studio (Amagansett. Nueva York, 1965-1966)


Charles Gwathmey (Estados Unidos, 1938-2009) trabaja con un lenguaje abstracto, donde superpone iguras geométricas simples. Se desvía de los postulados racionalistas al incorporar revestimientos de madera en el interior y exterior de los ediicios. También es un tanto heterodoxo en su interés por vincular sus propuestas arquitectónicas con el contexto geográico donde se construyen. A lo largo de su trayectoria se mantuvo bastante irme a los postulados neorracionalistas, cuando el historicismo postmoderno copaba gran parte del panorama arquitectónico. Una de las primeras aportaciones al lenguaje neorracionalista es su propia Residence and Studio (Amagansett. Nueva York, 1965-1966), situada al este de Long Island, cerca del mar, con planta baja y dos alturas. Se aprecia el interés por las formas geométricas primitivas de raigambre escultórica, en especial el cubo, el cilindro y el triángulo. Su concepción modular permitió una ampliación un año después de terminada, para añadir un nuevo estudio y habitación. Consistió en una construcción situada 45º en ángulo respecto al proyecto original, creando una esquina que otorga a todo el conjunto un mayor dinamismo. Estamos ante un juego de volúmenes perfectos y angulados, con cubiertas de cedro, que consiguen crear espacios en expansión. Se convertiría en una de las casas más inluyentes en la década de los sesenta. Dedicó gran parte de su actividad arquitectónica a la construcción de mansiones para clientes con posibilidades económicas, donde la geometría compartía espacio con el lujo. Un ejemplo son las Steel Residences (Bridgehampton. Nueva York, 1968-1969), dos casas resultado de una compleja dinámica de formas geométricas. Utiliza circunferencias, triángulos y cuadrados que se superponen y yuxtaponen entre sí para originar un volumen complejo de espacios diversos que van deiniendo las dependencias. En el ámbito público llevó a cabo distintos proyectos. Cabe destacar el International Center of Photography (Nueva York, 2000-2001), consistente en la renovación de dos plantas de un ediicio de oicinas situado en Manhattan que se ha adaptado para albergar exposiciones y obra permanente. Domina el espacio compartimentado por paneles dentro de la planta libre. El Astor Place (Nueva York, 2005) es una torre de apartamentos en Manhattan concebido con ciertas concesiones a la arquitectura orgánica al incorporar formas redondeadas que coniguran una estructura cóncavo-convexa de impecable muro cortina de cristal que convierte todo el ediicio en un conjunto totalmente transparente y abierto al exterior. John Hejduk (Estados Unidos, 1929-2000) desarrolló sus experiencias compositivas en el seno de la escuela de diseño y arquitectura de Nueva York donde ejercía la docencia. Sólo se han llevado a la práctica una mínima parte de sus proyectos, dedicados fundamentalmente a diseñar casas. Tiene su punto de partida en el Neoplasticismo holandés y el Cubismo, cuyas pinturas llega a convertir en fundamento de ediicios. A mediados de los sesenta desarrolla un procedimiento consistente en trabajar con formas geométricas simples e ir resolviendo el desarrollo de toda la construcción a partir de ellas. La One-Half House (1966) es el resultado de articular semicírculos y cuadrados, y un buen ejemplo de su metodología. Su labor se ha centrado más en el campo de la docencia que en la arquitectura, aunque a través de su labor educativa ha tenido gran inluencia en el último cuarto del siglo XX. Arquitectura Actual / NEORRACIONALISMO


One-Half House (1966)

Richard Meier (Estados Unidos, 1934) se caracteriza por sus ediicios blancos, de pulcra sencillez y volúmenes inspirados en Le Corbusier, con los típicos soportes cilíndricos y algunas formas circulares que encontramos en la Villa Saboya. Sus propuestas son de una geometría ortogonal purista que podemos apreciar tanto en casas unifamiliares como en conjuntos residenciales. Busca la ligereza formal y la presencia de la luz natural que viviique los interiores, gracias al muro-cortina de cristal. Sabe mantener la privacidad de las habitaciones con paramentos más opacos, mientras que busca la transparencia de los espacios comunes. Tiene presente el lugar de ediicación para conseguir una relación armónica con sus obras, pero se ha mantenido iel a los principios racionalistas, con ciertas inluencias de otras corrientes que se aprecian fundamentalmente en las últimas obras. Si tuviéramos que deinir su lenguaje, diríamos que obedece a principios de claridad en las líneas, armonía geométrica, luz, blancura y pureza de formas. Su primer proyecto importante es la Douglas House (Harbor Springs. Michigan, 19711974), situada en una ladera boscosa en pendiente del entorno del lago Michigan. Constituye el colofón de su primer período, como fruto de sus experiencias precedentes, a partir de los materiales característicos del Racionalismo: hormigón armado y vidrio. Meier busca establecer un claro contraste con el paisaje natural, de ahí que emerja como una caja blanca de grandes ventanales entre la frondosa naturaleza que bordea el lago, lo cual permiten un amplio contacto con el exterior. Pascual PATUEL


Douglas House (Harbor Springs. Michigan, 1971-1974)

Ha dedicado su atención a otras ediicaciones más sociales y culturales. The Atheneum (New Harmony. Indiana, 19751979) es un centro de atención turística, emplazado en la histórica ciudad de New Harmony que Robert Owen fundó en 1925 para su comunidad de armonía. Diseña un ediicio de desarrollo paralelo a la antigua ciudad. Siguiendo de nuevo a Le Corbusier, aparece recorrido por rampas y escaleras que dan acceso a varios miradores. Todo el conjunto recuerda el aspecto de un barco con las típicas barandillas y paredes de blanco. Otra obra cultural interesante es el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Barcelona, 1990-1995). El MACBA es un ediicio destinado a revalorizar como zona cultural el barrio barcelonés del Raval. Tanto su planta rectangular, como su alzado y fachadas se caracterizan por la combinación de formas geométricas puras. El interior se estructura desde un cilindro, que articula verticalmente sus cuatro plantas, a partir del cual se distribuyen horizontalmente las zonas de exposición. El distintivo color blanco de las fachadas potencia el juego de luces y sombras generado por cubos y cilindros. En el interior, la luz deine y genera espacio.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Barcelona, 1990-1995)

Arquitectura Actual / NEORRACIONALISMO


Así, las salas reciben iluminación natural cenital, inteligentemente matizada desde grandes lumbreras. El vestíbulo integra la rampa de acceso a todas las plantas, paralela a la fachada acristalada. Acoge la luz a raudales y ejerce de transición simbólica entre el luminismo exterior urbano y el mundo interior en semipenumbra.

Getty Center (Los Angeles. California, 1984-1997)

El Getty Center (Los Angeles. California, 1984-1997) es un gran complejo de construcciones que mantiene la individualidad de cada una de ellas, situado en una colina de las montañas de Santa Monica. Presenta una concepción radial alrededor de un ediico circular central. Alberga el Museo Jean Paul Getty, la Fundación Getty, un Instituto de Investigación, un Instituto de Conservación, un auditorio, biblioteca, etc. El mármol travertino de Bagni di Tivoli (Italia), utilizado para cubrir gran parte de las instalaciones, atrapa la luz brillante de California por la mañana y se convierte en efecto miel por la tarde. La estructura de los distintos ediicios introduce geometrías curvas y rectas que se combinan con grandes supericies de vidrio para iluminar el interior, en medio de jardines que consiguen integrar la arquitectura en la naturaleza. La Chiesa di Dio Padre Misericordioso (Roma, 1998-2003) pertenece al proyecto “50 iglesias para Roma 2000”, con motivo de la celebración del Jubileo 2000. Se trata de una Pascual PATUEL


parroquia en las afueras de Roma que ha conseguido revitalizar el barrio de Tor Tre Teste. De nuevo Meier hace uso de sus habituales características arquitectónicas: geometría y claridad. El blanco simboliza la pureza y se garantiza con un cemento especial mezclado con dióxido de titanio que preserva de los efectos de la polución y la intemperie. El conjunto se compone de dos elementos, la iglesia y el centro parroquial, separados por un plano cóncavo y unidos por la supericie de cristal de la fachada. La utilización de tres planos curvos concéntricos de hormigón como paredes evoca la idea de las velas del barco donde navegan los ieles y la Trinidad. La cubierta, la fachada principal y la parte posterior presentan sus características supericies acristaladas. Garantizan luz a raudales, que inunda la iglesia y permite una experiencia distinta del ediicio según el momento del día, como sucede en las catedrales góticas. El interior combina luces indirectas, como en Notre Dame du Haut de Le Corbusier, y el recubrimiento con madera de la pared recta para imprimir más calidez al ambiente.

Chiesa di Dio Padre Misericordioso (Roma, 1998-2003)

En Estados Unidos surgirá una generación de arquitectos que han protagonizado un notable desarrollo de la tipología del rascacielos, tanto en su propio país como en otros contextos, continuando a partir de los años setenta esta tradición constructiva tan representativa que hunde sus raíces en la Escuela de Chicago o el Manhattan de los años diez, veinte y treinta. Entre sus cultivadores cabe destacar a Pei & Partners, Kevin Roche

Arquitectura Actual / NEORRACIONALISMO


& John Dinkeloo, Minoru Yamasaki, CF Murphy Associates, Kohn Pedersen Fox Associates, la Firma Arquitectonica, César Pelli o el Estudio SOM. Se aprecia la pervivencia del Racionalismo que convive con las aportaciones de las nuevas tendencias arquitectónicas. El rascacielos neorracionalista continuará protagonizando en buena medida el skyline de las grandes urbes norteamericanas, con su idelidad a los valores formales que Mies van der Rohe codiicara en su momento. Para su construcción se continúa empleando el muro-cortina o pared de cristal, el sentido de simplicidad, la abstracción de los elementos constitutivos y el gusto por los volúmenes puros y carentes de ornamentación.

ESTUDIO PEI & PARTNERS Es uno de los ejemplos tempranos con la John Hancock Tower (Boston. Massachusetts, 1968-1976), otro eslabón en la presencia del Neorracionalismo en los años setenta. Es un rascacielos de 241 metros de altura y 60 plantas, destinado a usos administrativos que llegó a ser el ediicio más elevado de la ciudad durante más de treinta años. Su mayor logro —sin perder la idelidad al lenguaje abstracto con esqueleto de acero— es el de conseguir una estructura alta y al mismo tiempo delgada, con una forma de prisma romboidal de ailadas esquinas. Se emplearon los paneles de vidrio más grandes posibles (1,2 x 3,4 metros) que la tecnología del momento permitía. Su tonalidad ligeramente azulada armoniza con el cielo en los días claros. Los lados pequeños del paralelogramo presentan una incisión que recorre todo el conjunto de arriba a bajo con el in de romper el carácter monolítico del Racionalismo convencional y potenciar el efecto de verticalidad. Para evitar el balanceo del viento en las plantas superiores se instalaron unos amortiguadores de acero y plomo en el piso 58.

John Hancock Tower (Boston. Massachusetts, 1968-1976)

Pascual PATUEL


KEVIN ROCHE & JOHN DINKELOO Esta irma sigue la misma línea con el United Nations Plaza (Nueva York, 1969-1975), un proyecto destinado a ampliar las instalaciones de las Naciones Unidas que se ha ido construyendo a lo largo de distintas décadas. Consta de tres torres. Las dos primeras en construirse alcanzan una altura de 40 pisos, se hallan conectadas por la base y se dedican a oicinas, salas de reuniones, un hotel, restaurante, ocio y apartamentos. Su estructura de acero se reviste con paneles de vidrio que relejan el entorno en las dos primeras torres y evocan claramente el tardío estilo del Movimiento Moderno. Sin embargo, la tercera construcción de 15 alturas alberga las instalaciones de UNICEF y fue construida a inales de los ochenta. Marca los cambios notables con el empleo de granito, una hilera de columnas en la base y cubierta en forma de buhardilla que indican la evolución hacia un concepto más postmoderno de la arquitectura. Constituye un ejemplo de diálogo con la tradición al parafrasear unos cercanos apartamentos de los años treinta, con la presencia de franjas horizontales de luz y granito marrón oscuro. Al mismo tiempo, genera un fuerte contrapunto a la fría abstracción de vidrio de las otras fachadas próximas. United Nations Plaza (Nueva York, 1969-1975)

MINORU YAMASAKI (ESTADOS UNIDOS, 1912-1986) Es uno de los ejemplos más signiicativos de los años setenta con las malogradas Twin Towers (Nueva York, 1972-1977), consagradoras —en buena medida— de la tendencia neorracionalista. Es la obra emblemática de este arquitecto descendiente de inmigrantes japoneses. Son la parte más signiicativa de todo el conjunto World Trade Center diseñado por Yamasaki, y emplazado en el sur de la isla de Manhattan cerca de la costa. De acuerdo con su ilosofía personal, los ediicios debían estar concebidos para generar en sus Arquitectura Actual / NEORRACIONALISMO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.