formularios
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
ANA BELÉN CAMPUZANO LAGUILLO Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad CEU San Pablo
JORGE A. CERDIO HERRÁN Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
OWEN M. FISS Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
LUIS LÓPEZ GUERRA Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ
Y
LÓPEZ
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
MARTA LORENTE SARIÑENA Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER
DE
LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
HÉCTOR OLASOLO ALONSO Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto IberoAmericano de La Haya (Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
TOMÁS SALA FRANCO Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
RUTH ZIMMERLING Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
FORMULARIOS BÁSICOS DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Adaptados a la Ley 39/2015, de 1 de octubre , del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
(Director)
MIGUEL ÁNGEL RUIZ LÓPEZ Letrado del Tribunal Supremo-Administrador Civil del Estado (s.e) Profesor Asociado de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid (acreditado Profesor Titular de Universidad)
FERNANDO GONZÁLEZ BOTIJA Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
CARLOS COELLO MARTÍN Doctor en Derecho y Magistrado de lo Contencioso-Administrativo
València, 2016
Copyright ® 2016 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autorres y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Varios autores
©
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Arts Graiques, 14 - 46010 - València TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Llibreria virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-9143-318-7 MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
«(…) yo no quiero credenciales, ni colocación, ni derechos pasivos, ni nada; no quiero más que la verdad por delante, la buena administración, y conciliar... compaginar... armonizar (golpeando los dos dedos índices uno contra otro), los intereses del Estado con los del contribuyente. Y el mastuerzo, canalla, que diga que yo quiero destinos, se verá conmigo de hombre a hombre, aquí o en mitad de la calle, junto al Dos de Mayo, o en la pradera del Canal, a media noche, sin testigos... (dando terribles gritos, que atrajeron a los empleados de la oicina inmediata). Claro, me toman por un mandria porque no me conocen, porque no me han visto defendiendo la ley y la justicia contra los infames que en esta casa la atropellan. Yo no vengo aquí a mendigar una cochina credencial que desprecio; yo me paso por las narices a toda la casa, y a vosotros, y al Director, y al Jefe del Personal, y al Ministro; ¡yo no pido más que orden, moralidad, economía...!». Benito Pérez Galdós, Miau, cap. XXXIV, Madrid, 1888.
«Vuelva usted mañana —nos dijo el portero—. El oicial de la mesa no ha venido hoy». Mariano José de Larra, «Vuelva usted mañana», El Pobrecito Hablador. Revista Satírica de Costumbres nº 11 (enero de 1833), Madrid.
PRESENTACIÓN Las nuevas Leyes 39/2015 y 40/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común y de Régimen Jurídico del Sector Público, de forma respectiva, han merecido ya la crítica generalizada de la doctrina, a falta de otras virtudes más destacadas. Derogan las anteriores Leyes 30/1992 y 6/1997, los reglamentos en materia de responsabilidad patrimonial y sanciones —aprobados, de forma respectiva, por los Reales Decretos 429 y 1398 de 1993—, y modiican otros cuerpos normativos como la Ley del Gobierno. Ninguna de las nuevas Leyes alumbra una alteración sustancial del tratamiento que merecen en el Derecho Administrativo distintas instituciones y iguras como la motivación, las notiicaciones, el silencio, la invalidez de los actos administrativos, la revisión de oicio, los derechos de los ciudadanos, las sanciones, las formas de terminación del procedimiento o los recursos administrativos. Las líneas estructurales básicas o principales del Derecho Administrativo siguen siendo, en deinitiva, las mismas, con la diferencia de que el legislador —y eso es lo fundamental de ambas Leyes— pretende profundizar en la senda de la Administración electrónica que había iniciado la Ley 30/1992 y continuado la Ley 11/2007. Para lograrlo, incorpora nuevos preceptos, modiicando la numeración de los antiguos, que en su conjunto viene a trastocar, dividiendo artiicialmente en dos leyes el tratamiento del régimen jurídico y del procedimiento administrativo común, alumbrando como resultado inal dos cuerpos legales desgarbados que, lejos de contribuir a la seguridad jurídica, diicultan su manejo debido, entre otras cosas, a la subsistencia de procedimientos administrativos especiales, a la desagregación normativa de instituciones esenciales como la responsabilidad patrimonial o las sanciones administrativas, a la ausencia de un acervo uniforme y homogéneo de la planta de la Administración instrumental del conjunto de las Administraciones Públicas y, por ende, al consiguiente efecto descodiicador que invita a la dispersión normativa y no se compadece con los objetivos que, al menos en teoría, ambos proyectos aseguran perseguir. A la injustiicada transmutación semántica de algunos términos (ciudadanos por personas, en el capítulo de derechos en sus relaciones con las Administraciones Públicas), se suma el desplazamiento de la numeración de preceptos sobre los que han recaído en estos años un buen número de pronunciamientos jurisprudenciales y bibliografía, y que vienen sirviendo
Miguel Ángel Ruiz López
de referencia a los operadores jurídicos, en una operación sistemática de sustitución de lo antiguo por lo nuevo, que, en realidad, no aporta tanta novedad y suscita más confusión si cabe. Cabe pensar que si ambas disposiciones legislativas apenas si introducen cambios signiicativos en las leyes que tratan de reformar, bien podrían haberse limitado a incorporar las modiicaciones puntuales de los preceptos afectados o aquellos contenidos nuevos que el transcurso del tiempo aconseja incorporar inevitablemente, bien sea por los avances tecnológicos, por desajustes concretos o por alguna de las conquistas jurisprudenciales alcanzadas a lo largo de este trabajo. El resultado habría sido menos ambicioso y sencillo, pero también más respetuoso con la tradición jurídica que se remonta a las leyes de procedimiento de 1889 y 1958, que las sucesivas reformas han ido desvencijando en un continuo proceso de reinvención que no siempre está justiicado. El impacto de las nuevas Leyes no se limita en los aspectos jurídicos al trabajo académico, sino que naturalmente se extiende a la práctica cotidiana de los funcionarios que han de aplicarlas y, en especial, a los ciudadanos que se relacionan con las Administraciones Públicas. A estos últimos, auténticos destinatarios de las normas, va dirigida la presente obra de formularios, en un intento de llevarles de la mano en los primeros compases de su aplicación, marcados sin duda por el desconcierto que generan estas reformas administrativas. Pero esta obra no sólo se dedica a las nuevas Leyes, sino que su alcance es deliberadamente más general. Además de abordar los derechos de los ciudadanos y los distintos trámites del procedimiento administrativo general y del procedimiento sancionador, en el libro hay lugar para ofrecer múltiples ideas sobre cómo confeccionar un escrito para impugnar una actuación administrativa, para reclamar en vía económico-administrativa, para presentar una reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración, para pedir una subvención, para presentar una declaración previa o una comunicación responsable o para participar en los distintos recovecos del procedimiento expropiatorio y ejercer los derechos reconocidos en el mismo. Justo es reconocer que corresponde a la editorial Tirant lo Blanch la iniciativa de poner en marcha esta obra, razón por la cual agradezco en nombre de mis compañeros y en el mío propio la conianza depositada a la hora de elaborar un repertorio de los formularios más comunes que pueden utilizar los ciudadanos en sus relaciones con cualquier Administración Pública. Dentro del vasto catálogo bibliográico de la editorial existen distintas obras de formularios y esquemas de procedimientos, pero esta es la primera monografía que combina la explicación teórica de cada procedimiento —y
Presentación
de sus trámites más elementales— con la puesta a disposición de los lectores de los formularios más sobresalientes que pueden utilizar en sus relaciones con las distintas Administraciones Públicas. Sin denostar otros libros al uso sobre formularios, tal vez la característica principal de esta obra es que enlaza convenientemente las normas jurídicas contenidas en las Leyes con su expresión formal. Como no puede ser de otra manera, la materia y la forma son inescindibles. Solamente a través de la regulación material de un sector determinado puede alumbrarse su normalización última y, por ende, alcanzar un pleno conocimiento del Derecho. Es evidente que las Administraciones Públicas de nuestro tiempo han cambiado mucho con el curso de los años, no ya sólo por el paradigma de la Administración sin papel, sino porque es cada día más común que los ciudadanos utilicen los formularios habilitados al efecto en las páginas webs institucionales. El legislador pretende desde hace años facilitar las relaciones por medios electrónicos y generalizar el uso de las nuevas tecnologías. Pero debe hacerse constar de inmediato que ese fenómeno es sólo pionero, vanguardista y exitoso en algunos sectores de actividad administrativa, como el de la Administración tributaria. Allí indudablemente despliega todos sus efectos una Administración que facilita sin desvelos el ejercicio de los derechos y, en especial, el cumplimiento de los deberes por los ciudadanos. No hay que olvidar que las Administraciones Públicas siguen utilizando procedimientos del siglo pasado, demorando igualmente la respuesta y resolviendo recursos administrativos, las más de las veces baldíos para los interesados. Nada de esto ha cambiado, ni en la Administración tributaria ni en ninguna otra. Tal vez el lenguaje administrativo no esté tan encorsetado como antaño, ni subsistan ya las fórmulas rituarias y arcaicas que se empleaban en los documentos oiciales y en los escritos o instancias presentados. El carácter antiformalista del procedimiento permite una mayor lexibilidad y naturalidad en los escritos que se dirigen unos y otros. Lo que es seguro es que algo no ha cambiado: ya se relacione el ciudadano electrónicamente o a la manera tradicional, el procedimiento sigue siendo formalizado, y si el ciudadano —o el interesado en un procedimiento administrativo— quiere pedir algo ante la Administración deberá presentar un escrito para activar una respuesta con efectos sobre su esfera jurídica. Una función eminentemente didáctica es, en deinitiva, la que condensa la motivación que ha impulsado a los autores a aceptar este encargo y a vulgarizar (en el sentido de generalizar) estos escritos, precedidos de una explicación detallada y de una idea general de cada procedimiento, debi-
Miguel Ángel Ruiz López
damente actualizado y adaptado a la nueva numeración resultante de las reformas. Esperemos que resulten útiles a sus destinatarios, los ciudadanos, eje central de toda reforma administrativa que se precie, y que al cabo contribuyan a orientarles sobre cómo redactar un escrito. Sirvan de pauta conveniente sobre las peticiones que han de cursar, pero siéntanse libres los lectores de redactar los escritos como mejor conviniere a sus intereses, pues sólo entonces podrán las páginas sucesivas encontrar su verdadero autor. En Madrid, julio de 2016. Miguel Ángel Ruiz López
I. LOS CIUDADANOS Y LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1. FUNDAMENTO Tradicionalmente se ha utilizado la igura del administrado para designar a todo aquel sujeto que entabla relaciones jurídico-administrativas con una Administración Pública. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, incorporó la denominación de ciudadanos para designar a las personas que se relacionan con la Administración Pública, que como tales son titulares de los derechos y las libertades que les reconoce la Constitución española frente a los poderes públicos. El término podía resultar inexacto e incompleto porque el estatus jurídico-político que caracteriza la ciudadanía excluye a los extranjeros, quienes también pueden ser administrados. En cualquier caso, con esta salvedad, sin lugar a dudas es correcta la caliicación de ciudadano como el otro término de la relación jurídica con las Administraciones Públicas. Al in y al cabo ambos se insertan en la comunidad política y están sujetos a Derecho. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, realiza una transmutación semántica de ciudadano por persona, llevando a cabo una vulgarización o generalización del término. La Ley se reiere ahora a los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas (artículo 13). Estas personas son titulares de derechos cuando tengan reconocida capacidad de obrar (artículo 3). No obstante, cuando el ciudadano pasa a entablar relaciones concretas con la Administración Pública en un procedimiento administrativo, el legislador sigue utilizando el concepto de interesado (artículo 53).
2. RESUMEN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS CIUDADANOS Y LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Conforme al artículo 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, quienes ostenten capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas son titulares, en sus relaciones con ellas, de los siguientes derechos: a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración.
Formularios básicos de los ciudadanos en sus relaciones ....
b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. c) A utilizar las lenguas oiciales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico. d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico. e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. g) A la obtención y utilización de los medios de identiicación y irma electrónica contemplados en esta Ley. h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y conidencialidad de los datos que iguren en los icheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas. i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. El legislador dedica parte del articulado de la Ley 39/2015 a las relaciones electrónicas con las Administraciones Públicas. El artículo 14 establece que las personas físicas tienen derecho a elegir si se comunican con ellas por medios electrónicos o no. En cambio, la utilización de dichos medios se conigura como una obligación para realizar cualquier trámite en un procedimiento administrativo para otros grupos de sujetos: personas jurídicas, entidades sin personalidad jurídica, profesionales liberales, notarios, registradores de la propiedad y mercantiles, los representantes de los sujetos anteriores y, en in, los empleados públicos cuando realicen trámites y actuaciones por su condición de tales. Por otra parte, el artículo 53 de la Ley 39/2015 establece los siguientes derechos de los interesados en el procedimiento administrativo: a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notiique resolución expresa en plazo; el órgano competente para su instrucción, en su caso, y resolución; y los actos de trámite dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los citados procedimientos. Quienes se relacionen con las Administraciones Públicas por medios electrónicos tendrán derecho a consultar la referida información en el denominado Punto de Acceso General electrónico de la Administración. b) A identiicar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.
Los ciudadanos y la actividad de las Administraciones Públicas
c) A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán derecho a obtener una copia autenticada de éste. d) A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas. e) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. f) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. g) A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. h) A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo 98.2. i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. Cabe advertir, inalmente, que los interesados con capacidad de obrar pueden actuar por medio de representante. Debe acreditarse dicha representación para formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o comunicaciones, interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona. Para los actos y gestiones de mero trámite se presume aquella representación.
Formularios básicos de los ciudadanos en sus relaciones ....
FORMULARIOS 1.
ESCRITO SOLICITANDO CONOCER EL ESTADO DE TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE. DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social.................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ... Portal: ............ Esc.: ............ Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../........... Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que con fecha… presenté una solicitud con relación a una petición de concesión…. 2º- Que en virtud del apartado a) del artículo 53.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se reconoce el derecho de los ciudadanos a conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. 3º- Que, al amparo del citado precepto, y con objeto de dar cumplimiento al derecho que me asiste como interesado en el citado procedimiento administrativo que se está tramitando ante este Ayuntamiento, SOLICITO: Que se me informe del estado en que se encuentra la tramitación del mencionado procedimiento, en el que ostento la condición de interesado. En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
Los ciudadanos y la actividad de las Administraciones Públicas
2.
ESCRITO POR EL QUE SE SOLICITA ACCESO Y LA OBTENCIÓN DE COPIAS DE LOS DOCUMENTOS CONTENIDOS EN EL PROCEDIMIENTO AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE. DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social ................................ Primer apellido .......................... Segundo apellido ....................................... DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../........... Correo electrónico: ................... Ante usted comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que en fecha… se me notiicó el acuerdo de iniciación del procedimiento sancionador instruido por…, sobre una presunta infracción que se me imputa de los artículos… de la Ley… 2º- Que como consecuencia de la tramitación del citado procedimiento se han incorporado al mismo diversos documentos, actuaciones, actos administrativos y demás diligencias. 3º- Que, al amparo de lo dispuesto en el artículo 53.1.a) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, SOLICITO Que se admita a trámite este escrito y se me permita acceder y obtener copia de los documentos contenidos en el expediente con el in de poder ejercer adecuadamente mi derecho de defensa y garantizar la transparencia en su tramitación. En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
Formularios básicos de los ciudadanos en sus relaciones ....
3.
ESCRITO DE PETICIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE AUTORIDADES Y PERSONAS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE. DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social ................................ Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../........... Correo electrónico: ........................................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que con fecha… presenté una solicitud con relación a una petición de…, sin que hasta el momento se me hayan notiicado los datos relativos a las personas encargadas de la tramitación del procedimiento para su concesión. 2º- Que en virtud del apartado b) del artículo 53.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se reconoce el derecho de los interesados en los procedimientos administrativos a identiicar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. 3º- Que, al amparo del citado precepto, y con objeto de dar cumplimiento al derecho que me asiste como interesado en el citado procedimiento administrativo que se está tramitando ante este Ayuntamiento, SOLICITO: Que se identiique a las autoridades y personas al servicio de esa Administración bajo cuya responsabilidad se está tramitando el mencionado procedimiento. En Madrid, a … de … de …
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
Los ciudadanos y la actividad de las Administraciones Públicas
4.
ESCRITO PARA HACER EFECTIVO EL DERECHO A OBTENER COPIA AUTENTICADA DE LOS DOCUMENTOS QUE SE PRESENTEN O A LA DEVOLUCIÓN DE LOS ORIGINALES AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE. DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social.................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: .............. Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): ........... /............ Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que con fecha… presenté una solicitud con relación a una petición de…, adjuntando copia con la inalidad de que se devolviera sellada, sin que hasta el día de la fecha se haya recibido dicho documento. 2º- Que en virtud del apartado c) del artículo 53.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se reconoce el derecho de los interesados en los procedimientos administrativos a no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán derecho a obtener una copia autenticada de éste. 3º- Que, al amparo del citado precepto, y con objeto de dar cumplimiento al derecho que me asiste como interesado en el citado procedimiento administrativo que se está tramitando ante este Ayuntamiento, SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito, con los documentos que lo acompañan, y que se acceda a remitir copia autenticada del documento (o devolución de los originales presentados), en los términos solicitados. En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
Formularios básicos de los ciudadanos en sus relaciones ....
5.
ESCRITO PARA HACER VALER EL DERECHO A NO PRESENTAR DATOS O DOCUMENTOS NO EXIGIDOS POR LAS NORMAS DEL PROCEDIMIENTO QUE YA OBREN EN PODER DE LAS ADMINISTRACIONES O HAYAN SIDO ELABORADOS POR ÉSTAS AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ ...... Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../............ Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que con requerimiento de fecha… se me ha indicado que debo aportar, en relación con el expediente de referencia, la siguiente documentación… 2º- Que en virtud del apartado d) del artículo 53.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se reconoce el derecho de los interesados en los procedimientos administrativos a no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas. 3º- Que, al amparo del citado precepto, no resulta necesario que sea aportada la referida documentación al expediente referenciado, toda vez que no es exigida en el expediente de referencia (o ya se encuentra en poder de la Administración actuante, por cuanto fue aportada en el expediente…, que se tramitó en…). Por lo expuesto, SOLICITO: Que se reconozca el derecho que me asiste a no presentar la documentación requerida, por las circunstancias expuestas en este escrito, y se continúe la tramitación del procedimiento, dejando sin efecto el requerimiento practicado. En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
Los ciudadanos y la actividad de las Administraciones Públicas
6.
ESCRITO DE QUEJA DEL CIUDADANO POR NO HABER SIDO TRATADO POR LAS AUTORIDADES Y EMPLEADOS PÚBLICOS CON RESPETO Y DEFERENCIA O POR NO FACILITARLE EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ ...... Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../............ Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que mediante el presente escrito, al amparo del artículo 13.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado en el expediente de referencia, maniiesta su queja ante el incumplimiento por parte del funcionario… de su obligación de tratar a los ciudadanos con respeto y deferencia (o por no facilitar el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones), por cuanto el día…, en la oicina administrativa…, ocurrieron los siguientes hechos: a) b) c) 2º- Que los hechos denunciados contravienen lo dispuesto en el referido artículo 13.e) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Por lo expuesto, SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito, con los documentos que lo acompañan, y, por las razones expuestas, se tomen las medidas necesarias con el in de evitar que se vuelvan a repetir hechos similares a los denunciados, a causa del funcionamiento normal o anormal de los servicios que se prestan en dichas oicinas públicas, procediendo a depurar las responsabilidades que en Derecho procedan contra los responsables de los hechos descritos en esta queja.
Formularios básicos de los ciudadanos en sus relaciones ....
En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
7.
SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, A LOS ARCHIVOS Y REGISTROS AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA/ REPRESENTANTE DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ ...... Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../............ Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que realizo un estudio de investigación en el Departamento… de la Universidad…, según acredito mediante la credencial que acompaño a este escrito, que versa sobre (especiicar sucintamente la materia objeto de la investigación), por lo que preciso consultar los expedientes tramitados por esa Administración sobre la referida materia, que no está excluida del acceso a los ciudadanos según la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: a) … b) … c) … 2º- Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la referida Ley 19/2013, de 9 de diciembre, tengo derecho a acceder a la información pública (o a los archivos y registros administrativos, según proceda), en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española, y preciso conocer la siguiente información (especiicar la información solicitada) / o al acceso a los documentos integrantes de los archivos y registros (preferentemente por vía electrónica).
Los ciudadanos y la actividad de las Administraciones Públicas
Por lo expuesto, SOLICITO: Que se tenga por presentado este escrito, y, por las razones expuestas, se autorice el acceso a los archivos y registros de esa Administración (o a la información que se solicita) sobre los citados expedientes administrativos, así como a obtener copias o certiicados de los documentos examinados, en virtud del interés investigador legítimamente acreditado. En Madrid, a… de… de…
Firmado: ………………………
Excma. Sra. Alcaldesa de Madrid
8.
MODELO DE REPRESENTACIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DEL INTERESADO AL AYUNTAMIENTO DE MADRID Número de expediente: DATOS DE LA PERSONA INTERESADA DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido........................................ DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN
Tipo de vía: ............ Nombre de la vía.............. Nº: ...... Portal: ............ Esc.: ............ ...... Planta: ........ Puerta: ............ CP: ............ Municipio: .............. Provincia: .............. Teléfono (s): .........../............ Correo electrónico: ................... Ante este órgano comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: 1º- Que, en virtud del artículo 5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, otorgo mi representación a la persona cuyos datos consigno seguidamente, a in de que actúe ante los órganos de esa Administración (especiicar cuál o cuáles). DATOS DEL REPRESENTANTE DNI, NIF, NIE .......................... Nombre o razón social.................................. Primer apellido .......................... Segundo apellido......................................... DATOS A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN