1_9788498764543

Page 1

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Situación actual y perspectivas de reforma

ALBERTO SAIZ GARITAONANDIA Profesor Asociado de Derecho Procesal Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

HERRI ARDURALARITZAREN EUSKAL ERAKUNDEA

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© ALBERTO SAIZ GARITAONANDIA

©

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 454 - 3 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. - PMc Media, S.L. Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


A ama, por el cariĂąo de siempre A Marlene, por el amor de los Ăşltimos aĂąos A Tim, que se fue demasiado pronto



ÍNDICE PRÓLOGO .............................................................................................

19

PRIMERA PARTE LA JURISDICCIÓN Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DE DERECHO CAPÍTULO 1 SOBRE EL CONCEPTO JURISDICCIÓN 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. PRECISIÓN EN TORNO AL CONCEPTO DE PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978.......................................

25 31

CAPÍTULO 2 INDEPENDENCIA JUDICIAL 1. LA INDEPENDENCIA COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL PODER JUDICIAL ................................................................. 1.1. El principio de independencia judicial ................................... 1.1.1. La independencia respecto de los órganos no jurisdiccionales (independencia externa) ................................ 1.1.2. La independencia respecto de los superiores en el organigrama judicial (independencia interna)............... 1.2. La imparcialidad como dependencia frente a las partes y objeto del proceso.........................................................................

35 35 38 41 44

CAPÍTULO 3 LA UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN 1. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL ....................... 1.1. Aproximación histórica al principio de unidad jurisdiccional ......................................................................................... 1.2. Principio de unidad y estado autonómico...............................

51 53 56


10

ÍNDICE SUMARIO

SEGUNDA PARTE EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL Y SU PROYECCIÓN EN EL ESTADO AUTONÓMICO CAPÍTULO 1 NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 1. INTRODUCCIÓN............................................................................

63

CAPÍTULO 2 EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL COMO MÁXIMO ÓRGANO DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 1. EL DISEÑO GENÉRICO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA............... 1.1. Las atribuciones constitucionales del Consejo General del Poder Judicial .......................................................................... 1.2. La composición y el sistema de nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial previsto en la Constitución ............................................................................. 2. LAS DIFERENTES OPCIONES LEGALES DE DESARROLLO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL Y LA ESPECIAL INCIDENCIA EN SUS FUNCIONES Y LA FORMA DE ELECCIÓN DE SUS MIEMBROS ................................................. 2.1. El nacimiento del Consejo General del Poder Judicial: la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, del Consejo General del Poder Judicial .......................................................................... 2.2. La diferente perspectiva conceptual del Consejo General del Poder Judicial introducida por la LO 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial .................................................................... 2.3. Interpretación del Tribunal Constitucional sobre la elección de los Vocales del CGPJ: las SSTC 45/1986, de 17 de abril y 108/1986, de 29 de julio ........................................................... 2.4. La tímida ampliación competencial de la LO 16/1994, de 8 de noviembre ................................................................................ 2.5. Replanteándose la forma de nombramiento de los Vocales de procedencia judicial: la LO 2/2001, de 28 de junio................. 2.6. La necesidad de mayorías cualificadas en el Consejo General del Poder Judicial para el nombramiento de determinados altos cargos judiciales: Ley Orgánica 2/2004, de 28 de diciembre .....................................................................................

67 67

69

72

72

76

82 91 95

99


ÍNDICE SUMARIO

2.7. A modo de recapitulación: pasado y presente del Consejo General del Poder Judicial ..........................................................

11 103

CAPÍTULO 3 LA PROYECCIÓN DEL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1. INTRODUCCIÓN. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL Y LA REALIDAD AUTONÓMICA ..................................................... 2. LA PROYECCIÓN DEL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: LAS SALAS DE GOBIERNO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA 2.1. Introducción: el Gobierno interno de los Juzgados y Tribunales ............................................................................................. 2.2. En particular, las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia ..................................................................... 2.2.1. Composición de las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia ............................................ 2.2.2. Las funciones de las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia ........................................ 2.2.3. Funcionamiento de las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y régimen de sus actos .................................................................................. 3. HACIA UNA PROYECCIÓN POSIBLE DEL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: HIPÓTESIS DE CREACIÓN DE CONSEJOS TERRITORIALES DEL PODER JUDICIAL ................................................................. 4. EL TRATAMIENTO DEL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL EN LOS NUEVOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA..................... 4.1. El Gobierno del Poder Judicial en el nuevo Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: el Consell de la Justicia de la Comunitat Valenciana .................................................... 4.2. La proyección del Gobierno del Poder Judicial en el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña: El Consejo de Justicia de Cataluña.............................................................................. 4.2.1. Composición, organización y funcionamiento del Consejo de Justicia de Cataluña ........................................ 4.2.2. Control de los actos del Consejo de Justicia de Cataluña .................................................................................. 4.2.3. Atribuciones del Consejo de Justicia de Cataluña ..... 5. LOS CONSEJOS DE JUSTICIA EN EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, EN MATERIA DE JUSTICIA DE PROXIMIDAD Y CONSEJOS DE JUSTICIA ................................................ 5.1. Composición de los Consejos de Justicia ................................

105

105 105 106 107 110

114

116 124

124

126 126 128 129

132 134


12

ÍNDICE SUMARIO

5.2. 5.3. 5.4. 5.5.

Articulación orgánica de los Consejos de Justicia ................. Funciones de los Consejos de Justicia .................................... Régimen de los actos del Consejo de Justicia ........................ Valoración global de los Consejos de Justicia del Proyecto ...

138 140 143 146

TERCERA PARTE COMPETENCIAS DE LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS EN LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LAS DEMARCACIONES JUDICIALES CAPÍTULO 1 LA COMPETENCIA EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y PERSONALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. OPTICIONES LEGISLATIVAS E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA MATERIA ....................................................... 2.1. La gestión de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 .............................................. 2.2. La interpretación del Tribunal Constitucional sobre el alcance de las cláusulas subrogatorias en la sentencia 56/1990, de 29 de marzo .............................................................................. 2.3. La modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1994 por Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre y la interpretación de la misma por STC 105/2000, de 13 de abril . 2.4. Crisis del modelo de administración de la Administración de Justicia: el Libro Blanco y el Pacto de Estado para la reforma de la justicia ............................................................................. 3. EL NUEVO MODELO DE OFICINA JUDICIAL DE LA LEY ORGÁNICA 19/2003 Y SU PROYECCIÓN EN EL ESPACIO COMPETENCIAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.............. 3.1. El nuevo modelo de Oficina Judicial: estructura y reparto de competencias ............................................................................ 3.2. Nueva regulación de los Secretarios Judiciales y sus repercusiones competenciales para las Comunidades Autónomas 3.3. Resto de funcionarios de la Administración de Justicia: estatuto jurídico y competencias autonómicas ............................. 3.3.1. La renovada estructuración de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia y su configuración como Cuerpos nacionales .............................................

151 153 153

156

161

167

173 174 179 188

189


ÍNDICE SUMARIO

3.3.2. Participación autonómica en la configuración de los elementos básicos del estatuto de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia ................... 3.3.2.1. Oferta de empleo público, selección y nombramiento del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia ........................ 3.3.2.2. Las relaciones de puestos de trabajo como elemento de ordenación del personal al servicio de la Administración de Justicia .............. 3.3.2.3. La provisión de puestos de trabajo ................ 3.3.2.4. Otras competencias de las Comunidades Autónomas ........................................................... 4. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO ........................

13

195

195

199 205 208 211

CAPÍTULO 2 POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN AUTONÓMICAS EN MATERIA DE DEMARCACIONES JUDICIALES 1. CONCEPTOS DEFINITORIOS DE DEMARCACIÓN Y PLANTA JUDICIAL. MENCIONES NORMATIVO-COMPETENCIALES SOBRE LA MATERIA ..................................................................... 1.1. Precisione definitorias y alusiones constitucionales a la planta y demarcación judicial ........................................................ 1.2. Recepción estatutaria de la alusión constitucional relativa a la participación autonómica en la determinación de las demarcaciones judiciales............................................................. 1.3. La Ley Orgánica del Poder Judicial como elemento estructurador de las circunscripciones judiciales y articulador de la competencia Estado-Comunidades Autónomas en materia de demarcación y planta ......................................................... 1.3.1. Las circunscripciones judiciales en la Ley Orgánica del Poder Judicial ......................................................... 1.3.2. La participación de las Comunidades Autónomas en la organización de las demarcaciones judiciales a la luz de la Ley Orgánica del Poder Judicial .................. 2. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA MATERIA: LAS SSTC 56/1990 Y 62/1990, DE 29 Y 30 DE MARZO ............... 3. ALUSIONES A LA MATERIA REALIZADAS EN EL LIBRO BLANCO DE LA JUSTICIA Y EN EL PACTO DE ESTADO PARA LA REFORMA DE LA JUSTICIA................................................... 4. A MODO DE CONCLUSIÓN..........................................................

215 215

218

221 221

226 230

238 240


14

ÍNDICE SUMARIO

CUARTA PARTE LA REALIDAD AUTONÓMICA Y SU PROYECCIÓN A NIVEL ORGANIZATIVOJURISDICCIONAL. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA CAPÍTULO 1 LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA COMO CULMEN DEL PODER JUDICIAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1. INTRODUCCIÓN: LA CREACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: EL ART. 152.1, PARRÁFOS SEGUNDO Y TERCERO, CE, Y SU CONEXIÓN CON LOS ARTS. 123 Y 151 CE ............................................................... 2. LA NATURALEZA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA ........................................................................................ 2.1. El debate parlamentario del párrafo segundo del art. 152.1 CE ............................................................................................. 2.2. La naturaleza de los Tribunales Superiores de Justica: posiciones doctrinales .................................................................... 2.2.1. Los Tribunales Superiores de Justicia: ¿órganos estatales o autonómicos? .................................................... 2.2.2. Los Tribunales Superiores de Justicia: ¿órganos exclusivos de las autonomías del art. 151 CE o de posible generalización? ....................................................... 3. LA DIFERENTE RECEPCIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA EN LOS DISTINTOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA .................................................................................. 4. LA REGULACIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA EN LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE 1985 .................................................................................................. 5. EL AGOTAMIENTO DE LAS INSTANCIAS PROCESALES EN ÓRGANOS JUDICIALES RADICADOS EN LA MISMA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LA QUE SE ENCUENTRE EL DE PRIMERA INSTANCIA ......................................................................... 5.1. Acotación previa: el concepto técnico-procesal de i nstancia. Su proyección en la acepción de “instancia” utilizada por el art. 152.1, párrafo tercero, CE ................................................ 5.2. El sentido del agotamiento de las suceesivas instancias procesales en órganos situados en la misma Comunidad Autónoma. La innecesariedad de finalización ante el Tribunal Superior de Justicia.................................................................

245 247 248 253 253

256

263

265

268

268

271


ÍNDICE SUMARIO

6. LA COEXISTENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL SUPREMO. LA FUNCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO COMO GARANTE DE LA IGUALDAD EN LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ..

15

274

CAPÍTULO 2 ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA EN LOS DISTINTOS ÓRDENES JURISDICCIONALES 1. INTRODUCCIÓN............................................................................ 2. COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA COMUNES EN TODOS LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES ...................................................................................... 2.1. El conocimiento de las recusaciones presentadas contra sus Magistrados ............................................................................. 2.2. El conocimiento de las cuestiones de competencia por parte de las Salas del Tribunal Superior de Justicia ...................... 3. COMPETENCIAS DE LA SALA CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EN EL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL....................................................................................... 3.1. El conocimiento en única instancia de demandas de responsabilidad civil de personas aforadas en el ámbito de la comunidad autónoma ....................................................................... 3.2. El recurso extraordinario de revisión en materia civil .......... 3.3. El recurso de casación en el orden jurisdiccional civil. El recurso extraordinario por infracción procesal y el recurso en interés de la Ley ...................................................................... 3.3.1. La actual regulación del recurso de casación en la Ley de Enjuiciamiento Civil ............................................... 3.3.1.1. Competencia para conocer el recurso de casación .................................................................. 3.3.1.2. Resoluciones recurribles en casación............. 3.3.2. El recurso extraordinario por infracción procesal ...... 3.3.3. El recurso en interés de la ley ..................................... 3.4. Propuestas de reforma en relación con las competencias en el orden civil de los Tribunales Superiores de Justicia ............. 3.5. Sinopsis de las propuestas del Proyecto de Ley Orgánica por la que se adapta la legislación procesal a la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, se reforma el recurso de casación y se generaliza la doble instancia penal, que inciden en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, como Sala de lo Civil .................................................................................

289

289 290 291

292

294 296

298 301 302 305 308 311 312

316


16

ร NDICE SUMARIO

4. COMPETENCIAS DE LAS SALAS DE LO CIVIL Y PENAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA EN EL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL .................................................. 4.1. El Tribunal Superior de Justicia como fuero especial para determinadas personas ........................................................... 4.1.1. Conocimiento de causas penales contra aforados....... 4.1.1.1. Aforamiento de los miembros de las Cรกmaras Legislativas autonรณmicas ............................... 4.1.1.2. Aforamiento de los Presidentes y demรกs miembros de los Gobiernos autonรณmicos....... 4.1.2. Fuero especial de los Jueces, Magistrados y Fiscales de la Comunidad Autรณnoma ........................................ 4.1.3. El aforamiento de los Defensores del Pueblo autonรณmicos ............................................................................. 4.2. Competencia funcional de la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales de Justicia en el orden penal ............................... 4.2.1. Recurso de apelaciรณn contra las sentencias y autos dictados por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado ..................................................................... 4.2.2. El conocimiento del recurso de apelaciรณn contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales en primera instancia .................................................... 4.3. Propuestas de reforma en relaciรณn con las competencias en el orden penal de las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia ............................................................. 4.4. Sinopsis de las propuestas del Proyecto de Ley Orgรกnica por la que se adapta la legislaciรณn procesal a la Ley Orgรกnica 6/1985, de 1 de julio, se reforma el recurso de casaciรณn y se generaliza la dobre instancia penal, que inciden en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, como Sala de lo Penal ....................................................................... 5. ATRIBUCIONES DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA................................................................................................ 5.1. El orden contencioso-administrativo. Generalidades ............ 5.2. Los recursos extraordinarios en el orden contencioso-administrativo .................................................................................. 5.2.1. El recurso de casaciรณn .................................................. 5.2.2. El recurso de casaciรณn para la unificaciรณn de doctrina 5.2.3. El recurso de casaciรณn en interรฉs de la ley ................. 5.3. Competencias de la sala de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia..................................... 5.3.1. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia como Tribunal de primera instancia .......................................................................

323 324 324 326 328 330 331 332

332

335

340

344

351 351 353 353 354 356 358

359


ÍNDICE SUMARIO

5.3.2. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia como Tribunal de apelación 5.3.3. Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el recurso de revisión ................................................................................ 5.3.4. Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el recurso de casación ............................................................................ 5.3.4.1. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia y el recurso de casación para la unificación de doctrina ................................................................. 5.3.4.2. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia y el recurso de casación en interés de la ley........................... 5.4. Propuestas de reforma en relación con las competencias de la sala de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia ............................................................. 5.5. Sinopsis de las propuestas del Proyecto de Ley Orgánica por la que se adapta la legislación procesal a la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, se reforma el recurso de casación y se generaliza la dobre instancia penal, con incidencia en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ..................................................................................... 6. ATRIBUCIONES DE LA SALA DE LO SOCIAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA........................................... 6.1. El orden social. Generalidades ............................................... 6.2. Competencias de la Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia ..................................................................... 6.2.1. El recurso extraordinario de suplicación .................... 6.2.2. El recurso de casación para la unificación de doctrina 6.2.3. El recurso de casación .................................................. 6.3. Posibilidades de ampliación competencial de la Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia .....................

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................

17 360

361

362

363

365

367

369 374 374 376 378 380 382 384

387



PRÓLOGO A modo de exordio procede en este momento, y para nosotros es un honor hacerlo, referirnos a la publicación que contiene en esencia la tesis doctoral de Alberto Saiz Garitaonandia, el primero de nuestros discípulos, el primero de los trabajos de investigación que bajo nuestra dirección alcanza el rango de tesis doctoral y que consiguientemente proporciona a su autor el grado de doctor, el máximo grado académico y la base necesaria e inexcusable para sustentar una carrera investigadora que auguro fecunda. Es por ello que nuestras primeras palabras hablan de legítima satisfacción y de reconocimiento por un trabajo bien hecho. Un trabajo afrontado sin límites apriorísticos, con valentía pero con rigor, sin ignorar los condicionantes existentes, siendo el autor sabedor de que sólo una investigación realizada en tales condiciones será capaz de superar los eventuales prejuicios —rechazables como tales— permitiendo la discusión saludable y razonada, sustentada en argumentos estrictamente científico-jurídicos de la que el derecho no puede prescindir. Ello acredita el empleo del único método que permite avanzar con seguridad, que posibilita progresar también en el ámbito de la ciencia que es objeto de nuestra atención. En las páginas que siguen se proyecta la investigación que a lo largo de varios años ha desarrollado el Doctor Saiz Garitaonandia en torno a una de las bases del Derecho Jurisdiccional que, pese a su innegable relevancia y periódica e intensa actualidad, en menor medida ha sido objeto de trabajos de esta naturaleza. Nos referimos a la jurisdicción, y con mayor precisión dentro de ella a la articulación de la Administración de Justicia en el Estado autonómico, cuestión de la que cabe afirmar que no está definitivamente resuelta y que es probable que se halle en la antesala de una reformulación, cuyo alcance no podemos prever, pero que pudiera ser de gran relevancia. Y es precisamente en éste contexto en el que el Dr. Saiz Garitaonandia realiza la sólida aportación que constituye la presente monografía. Parte el autor del convencimiento de que el actual marco constitucional permite una redistribución de las funciones incrementando las que corresponde cumplir a los órganos vinculados a la Administración de Justicia que desarrollan su labor en las Comunidades Autónomas. Esta redistribución no es simplemente posible, sino que se


20

IÑAKI ESPARZA LEIBAR

revela como deseable ya que de la misma resultaría un paralelo incremento de la vinculación, de la proximidad del Poder Judicial para con los ciudadanos —naturalmente sin menoscabo de los principios básicos en torno a los que se regula por la Constitución española la jurisdicción— mejorando así la calidad de la Justicia y la confianza de la ciudadanía en esta institución —hoy muy lejana a los niveles no sólo deseables, sino también exigibles— incidiendo por tanto en la efectividad de la tutela que por mandato de la Constitución es debida a los ciudadanos. Los principios informadores esenciales de la jurisdicción en el Estado de Derecho que proclama la Constitución española en su artículo 117, y que operan como ejes en torno a los que se articula su desarrollo y materialización son, como no podía ser de otra manera, objeto de estudio primero y preferente por parte del autor, que constata y destaca la especial trascendencia en éste ámbito —organización de la administración de justicia— del esencial principio de independencia judicial. Junto a él otro condicionante específico, la Constitución española de 1978 ordena en su artículo 117.5 que el Poder Judicial, sus tribunales, se estructure, se organice y funcione, en torno al principio de unidad, lo que constituye un límite infranqueable para las Comunidades Autónomas, que no podrán disponer de un Poder Judicial propio diferenciado del Poder Judicial previsto para el conjunto del Estado. El mencionado límite derivado de la vigencia del principio de unidad, combinado con el específico mandato constitucional, formulado en el artículo 152, disponiendo modalidades de participación de las Comunidades Autónomas en relación con el ejercicio de competencias del Poder Judicial, garantiza a éstas un cierto ámbito de actuación —no apriorísticamente definido de manera absoluta— en relación con la administración de justicia. En torno a tal premisa —la óptima articulación de la Administración de Justicia en el Estado autonómico— y de forma sistemática, ordenada y minuciosa, y de ello dan crédito las páginas que a continuación se publican, el autor desgrana —siempre desde la perspectiva de su potencial trascendencia en el nivel autonómico— las cuestiones relativas al gobierno del Poder Judicial, a la gestión de la Administración de Justicia, a las demarcaciones judiciales y a los Tribunales Superiores de Justicia.


PRÓLOGO

21

La defensa de la tesis de la que la presente monografía trae causa se produjo en la UPV/EHU (Campus de Bizkaia) el viernes 30 de marzo de 2007, ante un Tribunal constituido por los siguientes eximios Catedráticos de Derecho Procesal: Prof. Dr. Juan Montero Aroca (presidente). Pof. Dr. Juan-Luis Gómez Colomer, Prof. Dr. Víctor Moreno Catena, y Profra. Dra. Silvia Barona Vilar (vocales). Además de por el igualmente ilustre Catedrático de Derecho Constitucional, Prof. Dr. Eduardo Vírgala Foruria (secretario). La calificación obtenida fue de sobresaliente cum laude por unanimidad. A todos ellos nuestro agradecimiento por formar parte del tribunal y, en consecuencia, por las aportaciones realizadas en el curso de la defensa; aportaciones que han contribuido de modo relevante a mejorar el trabajo que finalmente aquí se presenta. Igualmente queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que han contribuido a la publicación de esta monografía con la que se materializa el pleno acceso al ágora científica del trabajo del doctor Saiz Garitaonandia. En Donostia/San Sebastián a 20 de junio de 2008.

IÑAKI ESPARZA LEIBAR Profesor Titular de Derecho Procesal



PRIMERA PARTE

LA JURISDICCIÓN Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DE DERECHO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.